SNC

LT10

El ejercicio de imaginar la Santa Fe del futuro

300 personas que integran la comunidad de la UNL, de diferentes edades, disciplinas y claustros, y estudiantes secundarios de 8 escuelas de la ciudad, se sentaron a imaginar futuros posibles para la ciudad.

Qué hay que saber de la bioeconomía

Mayco Mansilla y Patricia Acetta, docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, visitaron Primera Tarde para explicar la relevancia de este campo para la economía argentina.

La Nación

Investigadores descubrieron la cura más efectiva contra la resaca

Un grupo de científicos suizos probaron el producto que podría solucionar los malestares que genera una noche de exceso de alcohol

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Buscan combatir la bacteria campylobacter que se encuentra en la carne de pollo

La herramienta sería una vacuna oral, de bajo costo y sostenible, que se les suministraría a pollos de engorde para combatir la campilobacteriosis, una enfermedad que ocasiona diarrea crónica producida por una bacteria.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

“Gracias a la ciencia, la esclerosis múltiple dejó de ser sinónimo de discapacidad"

La neuróloga argentina Berenice Silva combina una poderosa pasión asistencial, con una curiosidad permanente, lo que hizo que realizara un doctorado y se convirtiera también en investigadora de laboratorio.

Infobae

Alrededor de la mitad del mundo podría perder aguas subterráneas de fácil acceso para el año 2050

Esta situación comprometería sistemas de producción de alimentos y provocaría consecuencias devastadoras

Qué es la anomalía del campo magnético de la Tierra y porqué afecta a Sudamérica

Los científicos la definen como una “abolladura” del manto protector que rodea nuestro planeta y lo protege de la radiación solar. Las consecuencias que podría tener a futuro

Cómo la IA acelera los avances en neurociencias y en los implantes cerebrales que restauran funciones claves

La ciencia, ayudada por la irrupción de la inteligencia artificial, está llevando adelante investigaciones profundas sobre la funcionalidad del cerebro para restablecer capacidades perdidas en pacientes.

Aumento de miopía en niños: cuáles son las 5 recomendaciones para prevenirla y qué terapias se estudian

Desde los confinamientos por la pandemia aumentaron los casos de niños con visión borrosa en el mundo. Cuáles son las razones y qué se aconseja

Dengue, la enfermedad confinada a los trópicos: ¿puede amenazar a EEUU y a Europa?

Las poblaciones de mosquitos han expandido su distribución por el aumento de las temperaturas. Qué dicen expertos en infectología sobre el riesgo de una mayor propagación

Día Nacional de la Donación de Órganos: avances, retos y el impacto de la solidaridad en Argentina

En los primeros cinco meses de 2024, se realizaron más de 1.500 trasplantes de órganos y córneas, según datos del INCUCAI.

Esclerosis múltiple: el diagnóstico precoz es esencial para un mejor pronóstico de la enfermedad

Afecta a casi 3 millones de personas en el mundo, 17 mil de ellas en Argentina.

El Mundo (España)

La criogenia llega a Europa: la esperanza de revivir dentro de unos siglos cuesta 200.000 euros

El médico alemán Emil Kendziorra fundó en 2019 Tomorrow Biostasis, una empresa que ya mantiene los cuerpos de cuatro personas en nitrógeno líquido a -196 grados.

BBC - Ciencia

50 °C en India: ya se reportan al menos 3 muertes por la ola de calor

Las temperaturas en partes del norte y centro de India han sobrepasado los 50 grados celsius durante una ola de calor extremo que enfrenta el país asiático.

El cráneo de 4.000 años de antigüedad que revela cómo los egipcios trataron de operar el cáncer

El descubrimiento reciente de dos cráneos por un grupo de científicos podría cambiar para siempre la manera en la que los humanos entendemos la historia de la medicina.

El País - España

Descubierta una operación de cáncer hace 4.000 años en el Egipto de los faraones

Científicos españoles encuentran el caso más antiguo de intervención oncológica y el cráneo de una mujer que sobrevivió a un espadazo y después falleció por un tumor que devoró buena parte de su cabeza

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Desarrollan un modelo matemático para optimizar las medidas de conservación de la cueva de Altamira

Personal investigador del CSIC participa en la reconstrucción de las concentraciones de gases de la cueva desde 1950 y en la simulación de los cambios que sufrirán hasta 2100 como consecuencia del cambio climático

El combate contra la obesidad va mucho allá de la lucha individual para cambiar de estilo de vida

En un artículo publicado en la revista Nature Metabolism, científicos de Brasil y de México analizan esta epidemia en Latinoamérica desde una perspectiva amplia, que comprende factores socioeconómicos, culturales y epigenéticos

El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca forma en una técnica de cirugía pionera en el mundo para tratar la coledocolitiasis

El LATEST Course, que muestra una intervención innovadora frente a los cálculos de las vías biliares, celebra su cuarta edición los días 30 y 31 de mayo

1 a 20 de 21659

Título Texto Fuente
Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible   (18/04/22) La Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL posee una amplia trayectoria en el estudio de este recurso hídrico vital.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Beneficios, historia y mitos sobre el mate   (25/11/22) Estudios científicos comprobaron que, entre los beneficios de la infusión nacional de los argentinos, se cuentan sus propiedades antioxidantes, su variedad de minerales y vitaminas, así como que protege la función cardiovascular.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desigualdad en la distribución de médicos entre los grandes centros urbanos y las ciudades periféricas   (13/02/23) El 72% de médicos/as especialistas en Atención Primaria de Salud (APS) en la Argentina se concentra en cuatro jurisdicciones: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Entre 2006 y 2012 los manuales de inglés no incluyeron perspectiva de género ni sexualidades y derecho   (20/12/21) El docente e investigador de UNLa Martín Cieri publicó su tesis doctoral en un libro que despliega un análisis de los estereotipos de género (masculino y femenino) en los libros escolares para aprender inglés.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Gestión de residuos en el Gran Mendoza: el 13% de los plásticos vuelve al circuito productivo   (20/12/21) Casi 22 de las 167 toneladas de desechos plásticos que se generan a diario en la metrópolis son recuperadas como material reciclable, según estimaron investigadores de la UNCUYO.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Importante avance para combatir el cáncer de piel   (07/07/22) Los científicos de la Universidad Nacional de Quilmes Natalia Calienni y Jorge Montanari diseñaron una nanoestructura que direcciona un medicamento para tratar el Cáncer de piel de manera específica.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Una investigadora de la UNQ en Harvard   (06/05/22) Gabriela Bortz obtuvo una beca Fulbright y cursará en esa mítica casa de estudios. La especialista trabaja en políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, y en la producción de conocimientos en el campo de la biotecnología.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
"Con las ondas gravitacionales estamos escuchando el Universo"  (11/07/18) Gabriela González (1965) es una física argentina que trabaja como portavoz del proyecto LIGO, siglas en inglés para el Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales, que se encuentra en Estados Unidos.  El Mundo (España)
"El telescopio Webb abre una nueva etapa en el estudio del universo"   (11/08/22) El astrónomo argentino describió como "apasionante" la experiencia vivida tras la difusión de las imágenes que muestran la vista más profunda hasta el momento del pasado del cosmos y permiten ver la formación de las primeras galaxias.  Agencia Télam
"Hay que orientar la investigación para que la ciencia llegue a la población "   (16/12/22) La científica Marta Toscano, ganadora reciente del Premio Houssay 2022, aseguró que "podemos hacer un montón de desarrollos nuevos pero si no llegan a la población son en vano".  Agencia Télam
"Mamás arrepentidas": sobre el “deseo maternal” y el "odio" a los hijos  (16/09/16) En el libro “Regretting motherhood”, la socióloga israelí Orna Donath desmonta, a partir del testimonio de 23 mujeres, ciertos presupuestos ligados a la concepción  Rosario3
"Un país no es rico porque siembre soja sino por el conocimiento”  (22/03/17) Roberto Grau, investigador del Conicet y profesor de Microbiología de la UNR, pasó por Mesa de Diálogo, donde habló con la periodista Evelin Machain de su investigación sobre probióticos que pueden alargar la vida.  Rosario3
Al enemigo se llega por la comida: caracterizan preferencias alimentarias de la hormiga Argentina, una especie que es plaga mundial  (03/03/17) Los científicos del CONICET y de la UBA realizaron un minucioso trabajo cuyos resultados pueden aumentar la eficacia de los cebos tóxicos para el control de esos insectos que provocan daños millonarios en todo el mundo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alerta por las bacterias fecales en el hachís de Madrid  (01/04/19) Un estudio del 'chocolate' que se vende por las calles advierte de que es "un problema de salud pública"  El País - España
Analizan la resistencia de los durmientes de hormigón en ferrocarriles argentinos  (16/06/21) Un equipo de investigadores realizó un relevamiento de las normas internacionales en el campo del diseño y el cálculo de durmientes de hormigón para su aplicación en ferrocarriles argentinos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Aplican técnica para identificar origen geográfico de alimentos  (06/12/16) El método de análisis químico de su composición mineral ayuda a certificar la autenticidad de frutas y verduras argentinas. El avance es producto de la cooperación entre científicos de Corrientes y San Luis.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Así será el primer túnel para buques en el mundo que atravesará una montaña  (07/04/17) En Noruega, el túnel permitirá a los buques mercantes evitar la ventosa península de Stad y acortar camino  La Nación
Avanza el inventario provincial que busca georreferenciar los humedales santafesinos  (16/05/22) Se realiza para obtener información actualizada georreferenciada sobre la extensión, variedad, características, funciones ecológicas, servicios ecosistémicos y estado de conservación de estos espacios naturales.   El Litoral
Baculovirus, un delivery de buenas noticias   (24/09/18) En el siguiente diálogo, Mariano Belaich repasa sus bondades y, entre otras cualidades, asegura que “al no ser infectivos, pueden manipularse fácilmente para utilizarlos en distintas terapias génicas”.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Beneficios de la natación durante el embarazo  (06/09/16) No solo fomenta la relajación de la mente sino que ayuda a preparar el cuerpo para el momento del nacimiento  Rosario3

Agenda