LT10
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Rosario3
Cómo un gen de ballena probado en moscas podría combatir el cáncer en humanos
Un estudio revela el mecanismo genético que permite a la ballena boreal vivir más de 200 años sin desarrollar grandes enfermedades.
Infobae
Un análisis del ADN de neandertales reveló las posibles causas de la aceleración de su extinción
La investigación de restos óseos hallados en la cueva de Grotte Mandrin, en Francia, mostró cómo el aislamiento de los grupos y la endogamia provocó pérdida de diversidad genética
El futuro de la nutrición sería digital y personalizado gracias a la inteligencia artificial, afirma un informe
Nuevos reportes internacionales destacan que el uso de algoritmos y análisis de datos permite diseñar planes de alimentación a medida, anticipar riesgos de salud y optimizar intervenciones, según el World Economic Forum
Por qué los bosques son clave para frenar el calentamiento global, según expertos
Su preservación es vital para mantener la biodiversidad. Especialistas alertan por la deforestación
Identifican un mecanismo cerebral que consolida recuerdos durante el aprendizaje
Un estudio realizado en animales describió cómo se transforman experiencias recientes en memorias duraderas a través de la interacción entre diferentes regiones cerebrales
Cuál es la máxima resolución que puede percibir el ojo humano, según un estudio de Cambridge
El análisis halló que la nitidez que las personas pueden distinguir varía según la distancia de visualización y el tamaño de la pantalla, no solo por la cantidad de píxeles
“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina
En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60.
El Mundo (España)
De la monitorización de desastres a la vigilancia de barcos pirata: así funciona Sentinel-1D, el nuevo centinela de la red Copernicus
El nuevo satélite del programa europeo que se puso en marcha en 2014 despegará el martes por la noche desde la Guayana Francesa.
BBC - Ciencia
"El verdadero peligro de la inteligencia artificial es la estupidez humana"
Es de noche y decides salir a cenar. Puede que tu pareja no sepa qué quieres comer, pero la inteligencia artificial sí
El País - España
Doctora Ellen Ochoa: “Con trabajo duro, determinación y apoyo, el cielo no es el límite”
Como primera mujer hispana en viajar al espacio y directora del Centro Espacial Johnson de la NASA, la exastronauta ha roto barreras y allanado el camino en el ámbito de la ciencia y la exploración espacial
El destape web
Se duplicó la mortalidad asociada con el aumento de las temperaturas
Es la conclusión de The Lancet Countdown 2025, informe regional que analizó el impacto del calor en la salud; a la tragedia humana se suman cuantiosas pérdidas económicas
Preocupación por el aumento de casos confirmados de tos convulsa
Crecieron un 132%; lo atribuyen al descenso en las tasas de vacunación.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Expedición paleontológica: “El huevo se habría perdido en una temporada más”
Por primera vez, un equipo de paleontólogos del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados transmitió en vivo desde un yacimiento cerca de General Roca, Río Negro.
En defensa de la producción local de alimentos
En el marco de recortes del Gobierno que van en contra de la producción local de alimentos, se realizó un festival por la continuidad de áreas de agricultura familiar que fueron desmanteladas por la conducción del INTA
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Crean en Córdoba un paracaídas con piloto automático para usar en zonas de desastre (31/08/16) | Investigadores del Instituto Aeronáutico de Córdoba desarrollaron un paracaídas de vuelo autónomo capaz de llevar asistencia a víctimas de desastres naturales o de accidentes en zonas de montaña | La Nación |
| Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis (01/08/25) | Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos. | LT10 |
| Crean embriones humanos sintéticos sin óvulos ni espermatozoides: la guerra detrás del anuncio (07/09/23) | Investigadores del Instituto Weizmann de Israel publicaron este miércoles en la revista Nature los detalles del trabajo | Clarín |
| Crean el primer modelo animal de un tumor de cerebro pediátrico (09/08/16) | El equipo de investigadores de Estados Unidos, liderados por una argentina, identificó también un gen que tiene un rol clave en esa patología. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. |
| Crean el primer código de barras genético de un animal completo (10/08/18) | Abre la puerta a una nueva forma de estudiar enfermedades como el cáncer | El Mundo (España) |
| Crean el primer atlas mundial de los amenazados arrecifes de coral (24/04/19) | Después de una expedición de 10 años en la que viajaron a 15 países, un grupo de científicos logró estudiarlos como nunca antes. Mirá las fotos y el video. | Clarín |
| Crean edulcorante natural libre de conservadores (24/11/16) | Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) diseñaron un proceso industrial que permite el aprovechamiento integral de la piña de desecho (Ananas comosus), para obtener un edulcorante natural libre de conservadores. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica (12/04/18) | Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y causantes de infecciones, lo que deriva en la implementación de rigurosos protocolos de higiene en nosocomios. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Crean composiciones musicales por medio de señales cerebrales (13/11/18) | Con Brain-Score, una herramienta que utiliza señales del electroencefalograma (EEG) en tiempo real, se pueden crear composiciones sonoras a partir de la actividad cerebral del ser humano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Crean cerdos sin virus porcinos para generar órganos aptos para trasplantes en humanos (11/08/17) | Un estudio en el que se combina la clonación, la ingeniería genética y el novedoso 'corta y pega' de ADN | El Mundo (España) |
| Crean cerdos modificados genéticamente para ser inmunes a la peste porcina clásica (24/10/25) | La herramienta de edición genética CRISPR ha permitido modificar un gen clave en la replicación de este virus que circula en animales de granja y en cerdos y jabalíes salvajes, y que causa graves pérdidas económicas para la ganadería. | El Mundo (España) |
| Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza (12/10/16) | Se trata de un alimento con alto contenido en ácidos grasos benéficos y proteínas que, en comparación con otros productos similares en el mercado, complementa la ingesta diaria de aminoácidos esenciales requerida por el organismo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Crean bioinsumos a base de un hongo para mejorar la producción hortícola (13/06/23) | Un equipo de investigadores de la UNDTF trabaja en el desarrollo de un bioinsumo a partir de las cepas del hongo Trichoderma spp. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz (15/08/17) | Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es una plaga polífaga que ataca diversos cultivos económicamente importantes como el maíz o algodón. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Crean biocombustibles y suplementos dietarios a partir de desechos de zanahoria (27/03/19) | La planta piloto de aprovechamiento de desechos de esta hortaliza está en Santa Fe y fue motorizada por investigadores del CONICET y la UNL junto a una empresa local. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Crean base de metadatos de investigación marina en México (16/02/17) | Investigadores mexicanos y múltiples colaboradores desarrollan una metabase de datos con información ecológica, económica, oceanográfica y social referente al ambiente marino a nivel nacional. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Crean base de datos para favorecer el diagnóstico de una rara enfermedad congénita (03/05/18) | Se trata de la hiperplasia adrenal congénita, que afecta a 1 de cada 15.000 nacidos a nivel mundial y perjudica el crecimiento y desarrollo normal de los niños. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Crean base de datos para favorecer el diagnóstico de una rara enfermedad congénita (04/05/18) | Se trata de la hiperplasia adrenal congénita, que afecta a 1 de cada 15.000 nacidos a nivel mundial y perjudica el crecimiento y desarrollo normal de los niños. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Crean avatares de ratón para tratar el mieloma múltiple (30/03/23) | El Cima Universidad de Navarra lidera un estudio internacional que ha generado modelos preclínicos que imitan el desarrollo y evolución de este cáncer de la sangre en los pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Crean app para optimizar rutas de transporte público de Zacatecas (07/12/16) | Diseñan un sistema para la visualización de transporte público de la zona conurbada de los municipios Zacatecas y Guadalupe. Este sistema incluye una aplicación móvil llamada Suben. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Espere por favor....