SNC

LT10

Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles

Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.

Infobae

La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años

El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.

El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico

La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes

Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal

La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional

La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología

Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución

¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas

Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos

Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo

Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez

Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo

Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.

Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos

Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias

Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia

Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica

La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo

Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas

El Mundo (España)

¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia

La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie

BBC - Ciencia

¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?

El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.

201 a 220 de 24850

Título Texto Fuente
“La gente puede pensar que tenemos casi bebés en el laboratorio, pero son como un grano de arena”  (13/11/19) La bióloga española Marta Shahbazi cultiva embriones humanos fuera del útero para estudiarlos  El País - España
“La gente no debería tenerle miedo a la inteligencia artificial”: 3 áreas en las que la IA ya está mejorando nuestras vidas  (14/06/23) Rus es profesora de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación y directora del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT).  BBC - Ciencia
“La genética es importante, pero si se cuidan los factores de riesgo cardiovascular, baja la mortalidad”  (31/07/17) El cardiólogo defiende la educación en hábitos de vida saludables para combatir las enfermedades cardiovasculares  El País - España
“La fuente de la juventud se esconde en el ratopín rasurado”  (09/05/17) La bióloga del Centro de Investigación del Envejecimiento de Rochester quiere alargar la vida humana copiando los mecanismos de animales longevos  El País - España
“La Fitocosmética se basa en el manejo sostenible de los recursos naturales”  (26/09/17) Así lo afirma la doctora Jelena Nadinic, presidenta del primer Simposio Internacional de Fitocosmética Sustentable que se realizará en el marco del 60° Aniversario de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La filosofía está pasando por un mal trance, porque no hay pensamiento original”  (23/09/19) Mario Bunge. Cumple cien años el prolífico pensador argentino, Premio Príncipe de Asturias en 1982  El País - España
“La ficción no es lo opuesto a la realidad”  (05/02/18) Para la periodista científica y bióloga Roxana Tabakman, autora del libro “Biovigilados”, estamos cambiando el mundo más de lo que advertimos. Los riesgos de la tecnología, los límites de la racionalidad y el fin de la privacidad.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La felicidad en Europa está mal vista”  (11/08/17) El psiquiatra defiende que el optimismo es la mejor herramienta contra el discurso del miedo  El País - España
“La fama que adquirió el ARN por la pandemia es más que merecida: se trata de la molécula más ancestral de los seres vivos”, dice la científica Graciela Boccaccio  (02/08/22) En el Día Mundial del ARN, la investigadora del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL) explica la importancia de estudiar a esta molécula clave para la síntesis de proteínas   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La extensión universitaria enriquece la ciencia”  (24/04/19) Daniel Mato se especializa en analizar los vínculos entre las universidades y la sociedad  Página 12
“La evolución de la mente no es algo accidental”  (11/12/17) El filósofo Peter Godfrey-Smith explora el origen de la consciencia a través del estudio de los pulpos  El País - España
“La enfermedad del beso” en primavera: cuáles son los síntomas de la mononucleosis infecciosa  (13/11/23) Es causada por el virus de Epstein-Barr, de la familia de los virus herpes. Qué medidas de prevención hay que tomar y cuáles son los síntomas para estar alerta  Infobae
“La educación de las niñas es la inversión menos costosa y más efectiva contra el cambio climático”  (29/11/17) Gary T. Gardner, del Worldwatch Institute, alerta sobre la necesidad de incidir en las soluciones prácticas al calentamiento global  El País - España
“La distinción entre ciencia básica y aplicada es falaz”  (12/06/18) Así lo afirma el doctor Armando Parodi, discípulo del premio Nobel de Química de 1970, el doctor Luis Federico Leloir.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La desaparición del último glaciar de Venezuela es un espejo de lo que pasará en Colombia y Ecuador”  (28/05/24) "Nos da mucha tristeza porque Mérida siempre ha sido la Ciudad de las Nieves Eternas". Son palabras de Luis Daniel Llambi, un investigador de la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela)   BBC - Ciencia
“La contaminación del aire es la que produce más muertes prematuras”  (21/07/20) Lo afirmó por LT10 el director del Grupo de Física de la Atmósfera de Rosario. Según los científicos, sería muy importante que llueva este martes.   LT10
“La contaminación del aire causa siete millones de muertes prematuras por año”  (09/05/23) Lo afirma en una comunicación desde Ginebra María Neira, directora de Salud Pública y Ambiente de la Organización Mundial de la Salud  El destape web
“La colaboración de los machos en la crianza es esencial en nuestra evolución”  (26/02/19) Antonio Rosas. Paleoantropólogo. El investigador repasa en su último libro la historia de los fósiles que nos ayudan a reconstruir los procesos que llevaron a la aparición de los seres humanos  El País - España
“La clave de la vida en la Tierra son los microorganismos, porque reciclan los nutrientes”  (13/04/18) El estudio de la microbiología del suelo que lleva a cabo el IRNASA-CSIC tiene diversas aplicaciones, como predecir la muerte de árboles en un bosque y medir la contaminación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“La ciencia nunca es una cosa objetiva; es una construcción social y cultural y económica”   (14/02/23) La neuróloga e investigadora, además coordinadora de la empresa científica Cannabis Conicet, dialogó con Télam-Confiar sobre la atención de salud, el impacto de la pandemia y los sesgos de género en ciencia   Agencia Télam

Agenda