SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

22481 a 22500 de 26460

Título Texto Fuente
Un cable sujeto a un asteroide podría utilizarse como una honda para impulsar vehículos espaciales  (13/09/19) Científicos brasileños estudiaron la factibilidad de esta maniobra estelar que permitiría alterar la ruta de satélites e incluso enviar naves fuera del Sistema Solar con ahorro de combustible  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un cable superconductor para gran densidad de energía eléctrica  (26/03/20) La UNAM desarrolla un cable con mayor capacidad para manejar gran densidad de energía eléctrica y con menores pérdidas en corriente alterna, afirmó Frederic Trillaud, del Instituto de Ingeniería  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un calentamiento de 10 grados causado por 100.000 billones de toneladas de CO2 provocó hace 252 millones de años la mayor extinción de la Historia  (12/03/25) El brusco cambio de temperatura y la desoxigenación de los océanos acabó con el 95% de las especies marinas y el 70% de las especies terrestres  El Mundo (España)
Un calostro hiperinmune para la prevención del Síndrome Urémico Hemolítico  (03/04/18) En pruebas de laboratorio evitó la mortalidad en el 100 por ciento de los casos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un calostro hiperinmune para la prevención del Síndrome Urémico Hemolítico  (04/04/18) En pruebas de laboratorio evitó la mortalidad en el 100 por ciento de los casos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un cambio climático abrupto originó un declive en las poblaciones sudamericanas hace 8.000 años  (09/05/19) Según un estudio, las poblaciones indígenas se apoyaron en el manejo de plantas tropicales y en la agricultura temprana para subsistir ante la incertidumbre climática  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un cambio en el clima hace seis millones de años expandió los pastizales en Sudamérica  (06/05/19) La llamada circulación de Hadley se intensificó y originó un clima más seco. La extensión de los pastizales promovió mamíferos herbívoros de gran tamaño  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un cambio en el genoma produce tomates sin semillas  (20/04/17) El estudio del tomate, denominado ‘hydra’, ha permitido la identificación de un gen clave en la formación de los frutos de esta planta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un cambio paradigmático en el tratamiento de tumores pancreáticos  (06/10/23) Un investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto analiza el diálogo que hay entre los distintos tipos de poblaciones celulares que coexisten dentro de los tumores y la determinación de las señalizaciones a nivel molecular.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un cambio simple en el desayuno puede tener un impacto significativo en la salud general  (02/05/24) Especialistas ofrecen una estrategia poderosa para combatir problemas de glucosa en sangre  Infobae
Un cangrejo parásito pone en peligro el cultivo del mejillón  (08/03/18) Hasta el momento el cangrejo de origen africano sólo se ha encontrado en mejillones salvajes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un cañón de ozono para desinfectar espacios públicos  (28/12/20) Se trata de un desarrollo diseñado y construido en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR, UNLP-CONICET-CICPBA), que se encuentra en la etapa final de pruebas respondiendo a todos los parámetros previstos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un caracol zurdo busca pareja: una campaña intenta ayudarle a encontrarla en Nueva Zelanda  (29/08/25) Ambientalistas lanzan una curiosa campaña para emparejar a un caracol llamado Ned con otro ejemplar.  El Mundo (España)
Un casco para eliminar piojos  (16/04/18) Aplica pequeñas dosis de nitrógeno en el cuero cabelludo de los niños, lo que mata, en tan solo segundos, los piojos y sus liendres  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un casino, un bar y tres bolitas "en carrera": Santa Fe le dedicó un festival a la matemática  (22/03/22) El Molino Fábrica Cultural fue el escenario de una novedosa actividad de divulgación lúdico-científica de las ciencias exactas.   El Litoral
Un caso de canibalismo galáctico en el vecindario de la Vía Láctea  (30/07/18) Un grupo de astrónomos descubre lo que parecen los restos de una gran colisión entre una galaxia que ya no existe y Andrómeda  El País - España
Un caso de muerte digna conmueve a Córdoba: la familia de un paciente en estado vegetativo espera una decisión judicial  (10/08/23) Piden retirar el soporte vital a un hombre internado desde hace 5 meses con inactividad en la parte superior del cerebro. Infobae habló con dos expertos que detallaron el caso y sus alcances  Infobae
Un cementerio de gladiadores en Britania: hallan el primer esqueleto conocido de un 'bestiarius' mordido por un león  (24/04/25) Se trata de un hombre que murió hace 1.800 años en el territorio que hoy ocupa York, donde se cree que existía un anfiteatro.  El Mundo (España)
Un cementerio de hace 13.400 años confirma la violencia generalizada del Paleolítico  (31/05/21) Técnicas forenses usadas en un enterramiento prehistórico muestran heridas en hombres, mujeres y niños provocadas por continuos ataques exteriores  El País - España
Un centenar de científicos elabora el primer mapa de movimientos de ladera de Europa  (08/03/19) Por primera vez Europa dispone de un mapa que alerta del riesgo que suponen los movimientos de ladera  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda