LT10
Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe
Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.
La Facultad de Humanidades y Ciencias eligió a sus nuevas autoridades
Este martes, Daniel Comba fue elegido decano y Germán Prósperi vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Osan fue reelegido decano de Agrarias
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) renovó sus autoridades en las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias.
La Nación
Mujeres en la ciencia: quiénes son las argentinas premiadas por sus investigaciones para salvar cultivos y frenar el dengue
Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar, ambas del staff del Conicet, acaban de recibir el reconocimiento entregado por L’Oréal-Unesco
Página 12
Una investigadora de Conicet ganó el premio L´Oréal-UNESCO
“El apoyo de los Estados a la ciencia básica tiene que existir, porque es el camino a la innovación; sino, no hay descubrimiento científico”, dijo la ganadora.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Utilizan un enfoque pionero para atacar, con un virus del resfrío modificado genéticamente, el cáncer diseminado
En un artículo publicado en la revista Molecular Therapy: Oncology, investigadores y médicos liderados por científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan un abordaje innovador para tratar tumores gastrointestintales
Infobae
Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes
Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales
Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico
La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales
Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025
El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina.
Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada
Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat
La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas
Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology.
El Mundo (España)
Los fenómenos meteorológicos extremos han causado la muerte a 35.422 personas en España en los últimos 30 años
España fue el único país europeo que entró en 2024 en el 'top 20' de naciones más golpeadas por los fenómenos meteorológicos extremos en un ránking que analiza los riesgos de 174 países.
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
*Esta nota fue publicada el pasado 7 de noviembre y fue corregida para aclarar que a James Watson no se le retiró el Premio Nobel a raíz de sus polémicas declaraciones.
Por qué las cebras, los pandas y otros animales son blancos y negros
Guacamayos escarlatas, pavos reales, ranas dardo y peces arcoíris: el reino animal está repleto de tonalidades multicolores.
El País - España
Camilla Nord, neurocientífica: “La tristeza es normal, pero la depresión es invalidante”
Especialista en el sistema nervioso, dirige el Laboratorio de Salud Mental de la Universidad de Cambridge. Este año ha publicado ‘El cerebro en equilibrio’
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Advierten que en EEUU puede haber casos humanos de gripe aviar sin detectar (07/08/24) | Científicos de la Universidad de Texas estudiaron a un grupo de trabajadores que han estado en contacto con animales infectados y encontraron rastros de infecciones previas. | Infobae |
| Los entornos competitivos estimulan la evolución del cerebro de los peces (31/10/22) | Científicos de la Universidad de Texas, EEUU, publicaron un estudio que analizó el comportamiento de ejemplares caribeños ante la falta de comida. Cuáles fueron los hallazgos | Infobae |
| Cómo la microbiota del intestino influye en el combate de infecciones como el COVID y la gripe (14/08/23) | Científicos de la Universidad de Tokio, en Japón, hicieron experimentos en ratones. Encontraron claves para entender por qué a veces las personas mayores desarrollan cuadros graves. | Infobae |
| De cumplirse las políticas climáticas previstas las temperaturas aumentarían entre 3 y 4 grados en 2050 (26/10/17) | Científicos de la Universidad de Valladolid advierten, en un estudio, de la ineficacia del Acuerdo de París | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Cómo es la vida de los halcones que habitan las Islas Malvinas y sorprendieron a los científicos con su ingenio (24/11/23) | Científicos de la Universidad de Viena descubrieron que los caracara, especie de halcón que habita las Malvinas y Tierra del Fuego, son capaces de resolver problemas complejos como las cacatúas, las aves más inteligentes del mundo. | Infobae |
| 8 horas de soledad pueden afectar tanto a una persona como no alimentarse (25/04/23) | Científicos de la Universidad de Viena y la Universidad de Cambridge detectaron que la falta de conexión social desencadena una reacción biológica. Los hallazgos | Infobae |
| Cómo será la migración de las especies ante el cambio climático (19/09/22) | Científicos de la Universidad de Washington diseñaron un modelo de Inteligencia Artificial para predecir la dispersión de la fauna y detectar cuáles son las especies que deben ser rescatadas de la extinción | Infobae |
| Hallaron anticuerpos capaces de neutralizar Ómicron y otras variantes (30/12/21) | Científicos de la Universidad de Washington identificaron anticuerpos que se dirigen a la proteína del pico que casi permanece sin cambios a medida que el virus muta | Infobae |
| Descubren el origen del orgasmo femenino: por qué el clítoris cambió de lugar (02/08/16) | Científicos de la Universidad de Yale investigaron cómo, en la evolución de la especie, se modificó la función del clímax. | Clarín |
| Por qué el COVID prolongado aumenta el riesgo de diagnósticos psiquiátricos, según un estudio (13/06/22) | Científicos de la Universidad Estatal de Oregón encontraron que los pacientes que padecieron coronavirus tenían un 25% más de riesgo de desarrollar un trastorno psiquiátrico en los cuatro meses posteriores a la infección. | Infobae |
| Lupus: detectan una causa genética que puede abrir las puertas a nuevos tratamientos (29/04/22) | Científicos de la Universidad Nacional de Australia analizaron el genoma de una niña española que padece una variante severa. Aunque no es la única causa, permitirá hallar procedimientos más efectivos | Infobae |
| Investigadores desarrollaron un fertilizante ecológico en base a desechos de mandioca (09/03/23) | Científicos de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollan Fertilizantes que se distribuyen dentro de unas pequeñas perlas capaces de liberar su contenido de forma lenta y controlada. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Identifican células que “se comen a ellas mismas” para prevenir la diabetes (15/08/17) | Científicos de la Universidad Nacional de La Plata, de la UBA y del CONICET hallaron que la “autodigestión” de restos celulares preservaría la producción de insulina en el páncreas frente a los excesos de azúcar en la dieta. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Desarrollan un dispositivo para crear metales con propiedades de alta performance (08/05/17) | Científicos de la Universidad Nacional de Rosario presentaron un prototipo que mejora la resistencia y otras propiedades de las aleaciones. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Buscan mejorar la selección de espermatozoides para la fecundación asistida (22/07/19) | Científicos de la Universidad Nacional de Rosario y del CONICET identificaron sustancias que indicarían si el ADN de las células espermáticas está dañado o intacto | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Hallan bacteria que prolonga la vida (06/03/17) | Científicos de la Universidad Nacional de Rosario y el CONICET descubrieron que la bacteria probiótica Bacillus subtilis tendría la propiedad de retardar el envejecimiento, prolongar la vida humana y mantener la vitalidad. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Génesis (20/03/17) | Científicos de la Universidad Nacional de San Juan dan cuenta de “la semilla del mundo actual” mediante sus últimas investigaciones sobre fauna, ambiente y paleoflora en el Valle de la Luna y Caucete. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| La relación entre las patologías intestinales y las enfermedades articulares (10/05/22) | Científicos de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) estudian los mecanismos por los cuales una infección que causa una patología en el intestino, como una gastroenteritis, puede dejar una secuela crónica en las articulaciones. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Descubren una toxina en el genoma del mosquito del dengue (20/04/23) | Científicos de la Universidad Nacional de San Luis descubrieron una proteínas o lipopolisacáridos que causan daños concretos a un huésped. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Investigadores desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero (12/10/23) | Científicos de la Universidad Nacional del Litoral desarrollan tres prototipos de alimentos funcionales derivados del lactosuero. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Espere por favor....