SNC

LT10

Acuerdan propuesta de formación para los jardines municipales

El convenio entre la UNL y el Municipio local brinda propuestas de formación docente y estrategias de acción en territorio con jardines municipales.

"Los casos de sífilis aumentaron un 70% en los últimos 15 años"

Lo dijo Delfina Godano, médica clínica del Hospital Iturraspe y docente de FCM-UNL. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.

Mientras el Conicet es furor por su streaming, el sector perdió más de 4.000 empleos

La expedición al fondo del mar es un éxito y un informe expone la crítica situación.

Cómo se puede internacionalizar una Pyme

Mercedes Capobianco Uriarte es docente de FCE-UNL y cuenta sobre la red para internacionalizar Pymes a través de acuerdos de integración comercial.

Usan plantas y microorganismos para descontaminar el relleno sanitario

Se trata de un proyecto liderado por Eugenia Lovato, investigadora de FIQ-UNL y que ya se encuentra en su etapa final.

El Litoral

Utilizan plantas y microorganismos para remediar lodos de la planta de tratamiento de residuos

El proyecto liderado por la docente e investigadora María Eugenia Lovato se enfoca en el tratamiento de lixiviados contaminados con metales pesados. Ya se encuentra en su etapa final y evalúan su aplicación a escala local y regional.

Uno (Santa Fe)

Investigadores usan plantas y microorganismos para descontaminar el relleno sanitario

La UNL y el Conicet desarrollan un método innovador con plantas para tratar lodos contaminantes. Se aplica en el relleno sanitario de la capital provincial

Infobae

Cómo un síntoma sutil e impensado llevó a un hombre a descubrir que tenía un tumor cerebral

Un padre de familia notó una señal extraña y poco frecuente mientras realizaba sus actividades diarias.

El Santo Sudario de Turín bajo la lupa: una investigación aportó datos clave sobre su origen

Un análisis utilizó técnicas digitales avanzadas para comparar cómo se pudo formar la imagen. Los detalles

Cómo los satélites ayudan a medir el carbono almacenado en los bosques del mundo

Un reciente estudio detalla que estas herramientas logran monitorear grandes extensiones de vegetación y aportan información relevante para anticipar cambios en el clima global

Hallan sorprendentes datos sobre un “fósil viviente” clave para entender la evolución de los vertebrados

Un equipo internacional de investigación analizó en detalle la anatomía craneal del celacanto africano, una especie que conserva rasgos que permiten comprender cómo se produjo la transición de los peces a otros animales

Detectaron moléculas orgánicas alrededor de una joven estrella: su relación con el origen de la vida

Un equipo internacional reportó la presencia de 17 compuestos a unos 1300 años luz de la Tierra.

Qué significa despertarse varias veces en la madrugada, según la psicología

Las interrupciones del sueño frecuentes tienen relación con el estrés, la ansiedad, la depresión o hábitos como el uso de pantallas antes de dormir, y pueden afectar tanto la salud mental como física

BBC - Ciencia

El País - España

La odisea de tres mujeres y el BO-112, la molécula que engaña al cáncer

La líder científica, la empresaria y una paciente libre de enfermedad se reúnen para contar la historia completa del prometedor fármaco experimental español contra los tumores

25241 a 25260 de 25637

Título Texto Fuente
Las neuronas prefieren usar modestamente la glucosa para un mejor funcionamiento  (27/05/24) 'Nature Metabolism' publica el trabajo del grupo de investigación de Juan Pedro Bolaños, del IBFG  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren el primer mamífero chileno de la era de los dinosaurios  (19/06/20) 'Magallanodon baikashkenke' es el nombre de esta nueva especie que vivió hace 74 millones de años junto a grandes saurópodos, como el titanosaurio, cerca de las Torres del Paine, en Magallanes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren que las primeras ballenas barbadas tenían dientes  (11/05/18) 'Llanocetus denticrenatus' vivió hace 34 millones de años  El Mundo (España)
El 'asombroso dragón de Lingwu', el pariente más antiguo de los diplodocus  (25/07/18) 'Lingwulong shenqi' medía más de 15 metros de largo  El Mundo (España)
Palabras clave, usuarios y hashtags: investigadores crean aplicación para explorar datos en Twitter  (11/12/19) 'Feedback' permite descubrir, analizar y hacer seguimiento de información publicada por la red social  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Veinte grandes mentes exploran cómo sobrevivir a nosotros mismos  (02/03/17) 'El próximo paso: La vida exponencial' de OpenMind reflexiona sobre cómo compartir el planeta con los robots  El País - España
Bautizan un nuevo fósil en homenaje a Lionel Messi  (12/06/23) 'Discinisca messii' es una especie de braquiópodo que vivió hace unos 20 millones de años en lo que hoy es el noreste de la Provincia del Chubut  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican un parásito que afecta a la ganadería en Arauca  (30/11/23) 'Cryptosporidium' provoca pérdidas económicas relacionadas con el incremento en la tasa de mortalidad neonatal y el retraso en el crecimiento de los animales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen un nuevo pez arcoíris en las islas Maldivas  (16/03/22) 'Cirrhilabrus finifenmaa' recibió su nombre científico en honor a sus vistosos tonos rosados, así como a la flor nacional de las Maldivas.  LT10
Detectan un gen clave que permitiría a la clamidia permanecer en el cuerpo sin ser detectada  (23/09/20) 'Chlamydia trachomatis' es la principal causante de infecciones bacterianas de transmisión sexual. El problema es que la mayoría de los casos son asintomáticos.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Reconocen una nueva especie de tortuga matamata  (12/05/20) 'Chelus orinocensis' es la nueva especie del mismo género de la tortuga matamata  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubierto un género de insectos desconocido para la ciencia  (27/09/23) 'Capitojoppa amazonica' es una especie de avispas parasitoides de gran tamaño que se ha encontrado únicamente en el área protegida de Allpahuayo Mishana, situada en la Amazonia Peruana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubierta una nueva especie de hierba perenne que llevará el nombre de los Picos de Europa  (26/04/19) 'Bromus picoeuropeanus', hallada por investigadores de la Universidad de León, pertenece a un grupo escaso en la península ibérica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Encuentran una minúscula especie de rana arlequín en Ayacucho  (10/12/20) 'Atelopus moropukaqumir' es verde con manchas rojas y tiene un tamaño de máximo de 21'5 milímetros en hembras y de 21'6 milímetros en machos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Fomentar el estudio de las Ingenierías entre adolescentes  (10/07/19) #EstudiáINGENIERÍA es un proyecto transmedia impulsado por un equipo de docentes de la Universidad Blas Pascal (UBP).   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Por qué las mujeres suelen hacer pis con más frecuencia que los hombres si sus vejigas son similares en tamaño  (10/07/25) "¿Ya estamos parando otra vez?". Esta una queja habitual en los viajes familiares por carretera y dirigida con frecuencia a las mujeres.  BBC - Ciencia
Día de la Mujer: qué es el "efecto Matilda" que invisibiliza a las mujeres en la ciencia  (09/03/21) "¿Te imaginas qué hubiera pasado si Einstein habría nacido mujer? Probablemente hoy no sabríamos quién es Einstein".  BBC - Ciencia
Cristalografía, la misteriosa ciencia que nos ayuda a entender el porqué de las cosas  (02/03/20) "¿Por qué la sangre es roja y la hierba es verde?", le escribió a un colega el premio Nobel Max Ferdinand Perutz.  BBC - Ciencia
Las otras Curie: las apasionantes vidas de las hijas de Marie Curie y cómo cada una hizo historia a su manera  (29/04/19) "¿Por casualidad no me estará confundiendo con mi hermana? Verá, soy la única de la familia que no ha ganado un Premio Nobel", le dijo Eve a un reportero que quería entrevistarla.  BBC - Ciencia
Jeannie Rice, la "excepcional" maratonista de 77 años que la ciencia estudia para entender cómo envejecer mejor  (06/05/25) "¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega.  BBC - Ciencia

Agenda