SNC

LT10

Investigan nuevos tratamientos para la leucemia

Luisa Gaydou es investigadora de FBCB-UNL y su proyecto ganó un subsidio de la Fundación Florencio Fiorini.

Clarín

La NASA descubrió un agujero negro que desafía las teorías sobre el inicio del universo

El descubrimiento fue posible con la ayuda del telescopio espacial James Webb.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Docentes del secundario se sienten agotados por un exceso de demandas no académicas

Investigadoras de la Facultad de Psicología de la UNT realizaron un estudio y entrevistas en profundidad a docentes y equipos técnicos de escuelas secundarias de Tucumán.

Infobae

Hallazgos genéticos desafían lo que se creía sobre la domesticación del caballo en la antigüedad

Los nuevos estudios sobre mutaciones revelan una historia más compleja y sorprendente acerca del papel crucial del caballo en la transformación de sociedades antiguas y modernas

El mayor atlas epigenético de la historia revela cómo el envejecimiento transforma nuestro ADN

Se trata del más grande mapa realizado con 15.000 muestras humanas sobre la relación entre los genes y los procesos etarios celulares

Advierten por la suba de casos de leptospirosis: cuáles son los síntomas y como se contagia

La enfermedad, que afecta a animales y humanos, sigue en ascenso en el centro y noreste del país, según datos del último Boletín Epidemiológico Nacional

Combates sin veneno ni mordidas: así es el inusual ritual de las cobras reales en Tailandia

Un estudio realizado en la Reserva de la Biosfera de Sakaerat documentó por primera vez estas batallas entre machos que pueden superar los cuatro metros de largo, detalla National Geographic.

Alerta en el Golfo de Panamá: por primera vez se interrumpió un fenómeno clave para la vida marina

Un estudio planteó que la anomalía resultó en temperaturas superficiales inusualmente elevadas en el área

Un estudio reveló cómo los seres humanos influyeron en el tamaño de los animales domésticos y salvajes

Investigadores franceses analizaron más de 220.000 restos fósiles de los últimos 8.000 años para arribar a resultados que sorprenden

El Mundo (España)

El CSI de la megafauna extinta: Identifican bacterias que pudieron causar enfermedades a mamuts hace más de un millón de años

Un equipo internacional con participación española obtiene el ADN microbiano asociado a un animal más antiguo que se logra recuperar: estaba preservado en restos de mamut de hace 1,1 millón de años

El País - España

Las primeras grandes epidemias llegaron con el desarrollo de la ganadería, según el análisis de ADN prehistórico

El estudio, el más extenso realizado hasta la fecha, traza 37.000 años de historia de la peste bubónica, la lepra o la difteria en Eurasia

MasScience, plataforma de divulgación científica

Entre Beneficios y Desafíos: La Inteligencia Artificial como Aliada y Riesgo en la Enseñanza-Aprendizaje

La educación, entendida como un proceso de enseñanza-aprendizaje, enfrenta múltiples problemas que limitan su efectividad y su capacidad de responder a las necesidades actuales de la sociedad.

25661 a 25680 de 25973

Título Texto Fuente
“El sitio más peligroso de este planeta es un hospital”  (23/12/16) Este empresario, uno de los millonarios de la revolución genómica, se dedica ahora a ofrecer consejo sobre la manera de hacer sostenible la sanidad  El País - España
“El sueño es un problema de salud pública para la seguridad vial"  (07/02/20) Entrevista a la investigadora del Conicet Giannina Bellone. Advierten que el hecho de que los choferes de micros de larga distancia descansen poco y mal incide fuertemente en la cantidad de hechos viales en Argentina.  Página 12
“El trabajo del Banco de Datos Genéticos, el Equipo Argentino de Antropología Forense y las Abuelas de Plaza de Mayo cambió la ciencia aplicada a derechos humanos en el mundo"  (25/09/23) En su primer viaje al país, la especialista que ayudó a sentar las bases para la creación del BNDG, pionero en su tipo a nivel mundial, no dudó en valorar el aporte de los científicos argentinos a la genética forense.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El Trabajo: entre lo público, lo privado y lo íntimo. Comparaciones y desafíos internacionales del cuidado”   (16/06/22) El Programa de Salud, subjetividad y Trabajo del departamento de Salud Comunitaria de la UNLa, presentó la edición en castellano del libro “El trabajo: entre lo público, lo privado y lo íntimo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“El universo terminará en una nada fría y oscura”  (16/05/17) La astrofísica de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) trata de averiguar de qué está hecho el 95% del universo que aún desconocemos  El País - España
“El uso de plasma de convalecientes ayudaría a rescatar al enfermo con COVID-19 de las condiciones severas que ponen en riesgo su vida"  (16/06/20) Así lo afirma Laura Bover, científica argentina que lidera un laboratorio en el M.D. Anderson Cancer Center de Houston, en Estados Unidos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El ‘sí, se puede’ va en desmedro del pensamiento crítico”  (21/03/18) Pablo Pineau, doctor en Educación, sobre el mito de la meritocracia. El director de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la UBA analiza el papel de la escuela para construir una sociedad más justa.  Página 12
“En 20 años sabremos si hay una civilización extraterrestre”  (21/11/16) Kevin Hand es investigador de la NASA y uno de los responsables de la próxima misión a Europa, la sexta luna de Júpiter. Es el lugar más probable donde puede encontrarse vida más allá de la Tierra, asegura.  El País - España
“En algunos grupos de pacientes, el cáncer de mama ya es una enfermedad crónica”  (19/10/16) La oncóloga de Vall d'Hebron estudia los mecanismos de resistencia de los tumores a los fármacos  El País - España
“En Argentina seguimos siendo excesivamente solemnes”  (23/08/17) Diego Golombek, uno de los máximos referentes de la divulgación científica en el país. Es doctor en Biología y propone una comunicación científica apta para todo público, que incorpore humor, ironía y animación, a partir de la puesta en funcionamiento de   Rosario 12
“En cien años, escogeremos mejor salud por encima de privacidad”  (07/02/20) Entrevista a Sandy Napel, experto en imagen médica de la Universidad de Stanford  El País - España
“En diez años daremos con un planeta verdaderamente parecido a la Tierra”  (05/10/16) El nuevo responsable del mayor telescopio del mundo, situado en La Palma, reclama más reconocimiento  El País - España
“En diez años no quedarán cuernos de rinoceronte con los que traficar”  (24/07/17) Una investigación encubierta muestra cómo la corrupción en China sigue ayudando al mercado negro  El País - España
“En el futuro te podrán inyectar un cirujano, porque será un nanorrobot”  (03/11/16) Ben Feringa es el pionero de una revolución de dimensiones diminutas. Hijo de dos granjeros, se interesó por la química por la posibilidad de “construir su propio mundo molecular” y “hacer cosas que nunca han existido”.  El País - España
“En el gobierno anterior, la divulgación era una política pública concreta”  (14/12/16) El filósofo Darío Sztajnszrajber es uno de los máximos referentes en la divulgación argentina. El despertar de su vocación como docente y una filosofía en zapatillas que camina las relaciones entre el saber y el poder.   Página 12
“En el MIT no buscamos a los niños populares, sino a los diferentes”  (24/10/16) El ingeniero venezolano Rafael Reif habla sobre cómo funciona el organismo que preside, la que es considerada como mejor universidad del mundo  El País - España
“En la Argentina, la superficie de bosques naturales se ha reducido un 70% desde principios del siglo XX"  (16/06/20) Entrevista a Alejandro Dezzotti, profesor de Ecología Forestal de la Universidad Nacional del Comahue, en su año sabático en la Universidad de Valladolid  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“En la era de la medicina de precisión, debemos estudiar nuestros microbios y sus genes”  (01/07/19) El científico que descubrió la simbiosis humana con las bacterias destaca su relevancia para los tratamientos personalizados  El País - España
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”  (05/03/24) Juan Pablo Tessore es el primer graduado de la Escuela de Tecnología de la UNNOBA que alcanza el título de doctorado.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“En la manipulación de embriones, la ciencia avanza, pero es la sociedad la que debe decidir”  (09/03/20) Ángela Nieto, experta en el desarrollo embrionario, es la sexta mujer en más de un siglo en ser admitida como miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales  El País - España

Agenda