SNC

LT10

Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles

Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.

Infobae

La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años

El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.

El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico

La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes

Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal

La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional

La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología

Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución

¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas

Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos

Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo

Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez

Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo

Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.

Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos

Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias

Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia

Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica

La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo

Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas

El Mundo (España)

¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia

La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie

BBC - Ciencia

¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?

El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.

2821 a 2840 de 24850

Título Texto Fuente
Científicos de la UNLP advierten que el glifosato está en todos lados  (11/06/18) Advierten que los residuos de este peligroso herbicida con potencial carcinogénico están presenten, en diferentes concentraciones, en la lluvia que cae en el centro de la ciudad, y en todo nuestro sistema ambiental.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos de la UNLP avanzan en una nueva terapia para combatir células tumorales   (22/06/22) Científicos del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la UNLP aprovechan las propiedades oxidativas de los átomos de plata.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos de la UNLP descubrieron por qué el coronavirus evade al sistema inmune  (24/08/20) Ayudar a disminuir los efectos perjudiciales y las secuelas de la infección y diseñar virus atenuados para el desarrollo de vacunas, se cuentan entre las posibilidades del hallazgo.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos de la UNLP realizan aportes a la problemática de la respiración asistida  (20/05/20) Lograron obtener modelos dinámicos que describen cómo se comporta el sistema respiratorio en condiciones de respiración asistida y con distintas patologías.  Agencia Télam
Científicos de la UNQ avanzan en el desarrollo de un kit para diagnosticar dengue  (10/05/24) Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el momento provocó más de 200 fallecidos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos de la UNR crearon una nueva variedad de soja con alto potencial de rendimiento  (10/09/24) Especialistas del Conicet lograron obtener tras un largo proceso de mejoramiento una variedad que produce el 60% de sus vainas con cuatro semillas, en lugar de tres  La Capital (Rosario)
Científicos de la UNRC relevan qué peces habitan las aguas del río Cuarto  (24/05/24) Los muestreos iniciales confirman la presencia de 16 especies diferentes, pero se estima que hay más de 25. Representan el 50 por ciento de las que existen en Córdoba.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos de la UNSL analizan levaduras autóctonas para innovar en la producción de cervezas  (26/07/23) Un equipo de científicos de la UNSL trabaja para obtener una cerveza artesanal hecha con materia prima 100% producida en San Luis.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Científicos de la USAL y del CSIC describen un nuevo género de bacterias y lo nombran en honor a Jaime Ferrán  (29/05/23) Este año se conmemora el 150 aniversario del inicio de la actividad profesional del ilustre microbiólogo español, pionero en obtener la inmunización activa humana mediante una vacuna bacteriana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos de la UVa contribuyen a la redefinición del kelvin  (30/11/18) Sus trabajos para fijar el valor de la constante de Boltzmann han sido recogidos por el Comité de Datos para la Ciencia y Tecnología y aprobados el 16 de noviembre por la Conferencia General de Pesas y Medidas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos de Mendoza desarrollan una técnica rápida para medir un contaminante de la miel  (19/10/18) Es para detectar el contenido de cadmio, un metal pesado cuya ingesta diaria máxima no debe exceder los límites marcados por la Organización Mundial de la Salud.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas  (19/08/16) Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Universidad de Manchester en Inglaterra, investigadores de ambos países desarrollarán a partir de microalgas una nueva generación de bioactivos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos de Río Negro estudian el volcán más riesgoso de Argentina  (22/08/23) A través de diferentes métodos, indagan su comportamiento para tratar de predecir cuándo podrían ocurrir los próximos eventos.  Página 12
Científicos de Rosario crean prototipo de hígado bioartificial  (09/04/19) En estudios in vitro, demostraron que sirve para eliminar toxinas. Los investigadores sueñan con que pueda usarse en el futuro en pacientes que sufran una falla hepática.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Rosario crearon un prototipo de hígado artificial  (08/04/19) En ensayos realizados in vitro logró eliminar toxinas, y en un futuro podría utilizarse en pacientes que sufran una falla hepática.  La Capital (Rosario)
Científicos de rosario desarrollan un parche adhesivo para tratar hongos de la boca   (17/08/17) Los investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario crearon un disco que se coloca en la encía y libera compuestos efectivos contra la candidiasis orofaríngea: la afección micótica más frecuente en esa localización.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Rosario desarrollaron un software gratuito que permite seleccionar bacterias beneficiosas para los cultivos  (07/05/19) La herramienta permite determinar qué microorganismo puede ser potencialmente más beneficioso o eficiente para su uso como bioestimulante de plantas o agente de biocontrol de plagas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Rosario hallan un nuevo “paraguas” de las plantas para la radiación UV  (24/09/18) Son unos compuestos relacionados con los carotenos que colaboran en la protección frente a esos rayos. El descubrimiento podría favorecer el desarrollo de cultivos más resistentes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Rosario y Tucumán participan de un esfuerzo internacional para reparar huesos  (06/06/17) Junto a colegas de Brasil y de España, los investigadores trabajan en un material biodegradable que podría evitar la colocación de implantes.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de San Luis elaboraron un repelente natural para mosquitos a base de citronela  (20/05/20) La planta tiene la propiedad de repeler insectos que son vectores de enfermedades como es el caso de diversas especies de mosquitos, entre ellas el transmisor de dengue.  Agencia Télam

Agenda