LT10
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
Clarín
Desarrollaron en Estados Unidos el reloj más preciso del mundo
Se trata de una nueva versión del reloj atómico más preciso del mundo.
Desde el desierto de Chile, científicos fueron testigos por primera vez del nacimiento de un sistema solar
Desde Atacama, un grupo internacional observó cómo un planeta se formó alrededor de una estrella.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Por qué despertar no es instantáneo: descubren cómo se activa el cerebro al abrir los ojos
Un estudio reciente del Netherlands Institute for Neuroscience y la Universidad de Lausana, documentó cómo una ola eléctrica anticipa la transición hacia la vigilia, con diferencias claras entre sueño profundo y fase REM
Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades
Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas
Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia
Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias
Calentamiento global: un modelo climático proyecta qué regiones podrían sufrir los mayores impactos
Una investigación desarrolló una simulación para estimar las condiciones atmosféricas en distintos puntos del planeta.
Expertos destacan que permitir la siesta en niños hasta los seis años favorece su desarrollo cognitivo
Diversos estudios muestran que el descanso durante el día en bebés y niños pequeños contribuye a la consolidación de la memoria y al bienestar emocional, sin reducir de forma significativa el tiempo total de sueño recomendado
El Mundo (España)
Indígenas y científicos unidos para salvar al achoque, el "elixir" mexicano que se encuentra en riesgo crítico
El anfibio, pariente cercano del ajolote, se encuentra "críticamente amenazado" por la pesca excesiva, la contaminación y la extracción del agua de su hábitat natural
BBC - Ciencia
El apretón de manos en órbita que hizo posible la creación de la Estación Espacial Internacional y la cooperación entre EE.UU. y la Unión Soviética
En 1975, un encuentro en órbita entre astronautas estadounidenses y soviéticos demostró que las superpotencias podían colaborar.
El exitoso emprendimiento hondureño que logró convertir el aceite de cocina usado en jabón y comida para perros
Pocos jóvenes de 27 años ven en el aceite de cocina usado una oportunidad ecológica de negocio para producir jabón o alimento para perros.
El trozo de hielo más antiguo de la Tierra que al derretirlo podría "revolucionar" lo que sabemos sobre el clima del planeta
Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra.
El País - España
El dilema cósmico del huevo o la gallina: ¿nacieron antes las estrellas o los agujeros negros?
Toda galaxia tiene un agujero negro supermasivo en su núcleo que influye en su evolución mucho más de lo que pensábamos, según nos está revelando el ‘JWST’
El destape web
Reconocimiento de la OMS a una estrategia desarrollada en la Argentina para el VIH-sida
Incluyó entre sus recomendaciones la terapia doble, resultado de una investigación de la Fundación Huésped, que permite administrar dos fármacos en lugar de tres
Advierten que las enfermedades no transmisibles y de salud mental son una “bomba de tiempo”
Un trabajo encargado por la OPS y elaborado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard alerta sobre la carga creciente de estos males en 10 países de América del Sur
Por primera vez, capturan una instantánea de una manada de mamíferos extintos hace 10 millones de años
En un trabajo realizado sobre pisadas fósiles, pudieron mostrar que esos animales, con aspecto de ciervos, pero del tamaño de un perro y con pezuñas, tenían comportamiento gregario
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Una molécula para mejorar el diagnóstico de enfermedades neurológicas
investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollaron una técnica computacional que podría revolucionar el diagnóstico por imágenes de enfermedades neurodegenerativas.
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los métodos metaheurísticos presente y fututo.
La optimización [1] es un proceso matemático y computacional cuyo objetivo es encontrar la mejor solución posible a un problema, dentro de un conjunto de alternativas viables.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La ciencia de los sabores y fragancias (28/11/17) | El Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) Unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), alberga un laboratorio especializado en sabores y fragancias | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Se cumplen veinte años de permanencia humana en la Estación Espacial Internacional (03/11/20) | El centro de investigación situado en la órbita terrestre tuvo la colaboración de 15 países | Página 12 |
Ciatej: 40 años como líder en la investigación (23/08/16) | El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) celebró su 40 aniversario, con miras a consolidarse como una institución líder en el país. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Bioconjugación: una estrategia al diseño de biosensores (14/11/17) | El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo, presentó el tema La bioconjugación: una estrategia al diseño de biosensores. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La primera planta de prebióticos del país (05/11/18) | El Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) de la Universidad Nacional de La Plata pondrá en funcionamiento la primera planta piloto productora de prebióticos del país. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Bioequivalencia y biodisponibilidad en la industria farmacéutica (07/05/18) | El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Enfermedades Crónicas, A.C. (Cindetec) cuenta con un área que realiza estudios de bioequivalencia y biodisponibilidad de medicamentos de innovación y genéricos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Un estudio pionero evalúa los errores en la medición del viento (28/07/23) | El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) publica el primer trabajo que cuantifica el impacto real de los cambios de anemómetros en un observatorio meteorológico de la AEMET | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primer mapa global de las interacciones de reclutamiento entre plantas (02/12/22) | El Centro de Investigaciones Sobre Desertificación (CIDE-CSIC-UV-GVA) coordina un proyecto en el que están implicadas 23 instituciones científicas de los cinco continentes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los nuevos incendios causados por el cambio global reducen la abundancia y diversidad de las plantas leñosas (05/06/24) | El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-UV-GVA) realiza el primer estudio global, sistemático y cuantitativo de los efectos en la vegetación de cambios en el régimen de incendios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El sorprendente hallazgo de la "miniluna" que lleva orbitando 3 años la Tierra (28/02/20) | El Centro de Planetas Menores, con sede en Washington, anunció hace poco que desde hace unos tres años sobre la Tierra orbita por "una segunda Luna". | BBC - Ciencia |
Residuos electrónicos: otra forma de gestionar por una Paraná sostenible (21/05/25) | El Centro de Recepción de Residuos Electrónicos (Reaes) de la Municipalidad se enmarca en el compromiso de gestionar en pos del cuidado ambiental. | El Diario (Paraná) |
Científicas del Conicet descubrieron cómo combatir una bacteria en alimentos (06/12/17) | El Centro de Referencias para Lactobacilos destacó que la bacteria de la listeriosis se encuentra en el medio ambiente y puede contaminar alimentos tales como verduras, lácteos y carnes. | Agencia Télam |
Salamanca participó en un proyecto de mejora de la calidad de vida de personas mayores con diabetes (15/06/17) | El Centro de Salud La Alamedilla ha formado parte de una investigación que incluyó siete países europeos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Tecnología para reciclar residuos sólidos urbanos (27/06/17) | El Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), unidad Aguascalientes, en conjunto con la empresa Ingenia 4ti, realizó el proyecto Planta recicladora de residuos sólidos urbanos automatizada con sistemas de control y monitoreo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Las muestras del asteroide Bennu llegaron a Houston para ser analizadas (27/09/23) | El Centro Espacial Johnson de la NASA es el lugar donde los científicos abrirán la cápsula para estudiar los 250 gramos de material prístino del cuerpo celeste | Infobae |
Científicos del CERN descubrieron una partícula nunca observada antes (02/07/20) | El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) anunció este miércoles el descubrimiento de una nueva partícula formada por cuatro quarks. | Página 12 |
La Unión Europea alertó sobre el aumento de casos de gonorrea entre jóvenes (29/06/23) | El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) alertó del aumento de casos de gonorrea en Europa transmitidos a través de relaciones heterosexuales. | Infobae |
¿Efecto del cambio climático? Crecen en Europa las enfermedades transmitidas por mosquitos (13/06/24) | El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades alertó por cuatro especies de estos insectos que son consideradas una amenaza para la salud pública. | Infobae |
Cómo será el inicio del proceso de producción de la vacuna Sputnik V en la Argentina: “Hay luz al final del túnel de la pandemia” (03/06/21) | El Centro Gamaleya aprobó satisfactoriamente la calidad de las 21.000 pruebas de transferencia tecnológica enviadas por el Laboratorio Richmond a Rusia en abril, para producir en el país la vacuna Sputnik V contra el COVID-19. | Infobae |
Llega una tormenta magnética y pueden fallar celulares y GPS (13/10/17) | El Centro Meteorológico Ruso afirma que afectará los equipos electrónicos entre el viernes y el domingo. Qué efecto puede tener en la salud. | Clarín |