LT10
Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados
Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad
Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.
El Litoral
El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS
El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.
Uno (Santa Fe)
Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"
La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.
Rosario3
No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo
La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.
El Diario (Paraná)
La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo
En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo
Clarín
Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos
Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional
El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional
COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima
La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global
Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio
Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología
Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros
Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.
Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto
Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos
El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos
Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos
El Mundo (España)
Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"
Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías
El País - España
Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”
Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Creó un robot para usar en Marte y lo probó en la NASA (28/07/16) | Un estudiante construyó un “rover” y lo llevó a Estados Unidos. Se trata de un robot que puede instalar instrumental y trasladar cargas livianas en Marte. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Creó una app de lengua de señas para mejorar la comunicación entre oyentes e hipoacúsicos (13/06/18) | La aplicación LSApp comenzó como un proyecto universitario y terminó como el desarrollo ganador del concurso #VosLoHacés del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires | La Nación |
| Criando cigarras: el camino hacia el descubrimiento de una nueva especie (30/06/21) | Solo un grupo muy selecto de personas ha conseguido criar cigarras con éxito. Esta es la historia de una de ellas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Criarán cerdos con alimentos a base de mandioca en reemplazo de los tradicionales (23/10/17) | Investigadores de la UNNE avanzan en estudios para introducir recursos alternativos de la región en la alimentación de cerdos, en sustitución de los alimentos tradicionales como soja, sorgo y maíz. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Cribado nutricional: una posible herramienta para determinar el pronóstico de un ataque al corazón o una angina (12/08/20) | La malnutrición es habitual en los pacientes con síndromes coronarios agudos con pocos ingresos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Crimea-Congo, zika, chikungunya, dengue... Así son los exóticos virus que nos acechan (21/08/19) | Hasta hace poco, estos patógenos eran auténticos desconocidos en España. Sin embargo, debido al cambio climático y los viajes internacionales, están llamando a nuestra puerta. | El Mundo (España) |
| Crímenes y muertes dudosas: los insectos aportan información clave (15/03/21) | Néstor Centeno es doctor en Biología (UNLP) y docente investigador en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Criptomonedas: riesgos, beneficios y proyección (07/03/22) | Marcelo López, contador y docente investigador de la Facultad de Ciencias Organizacionales y de la Empresa de UFLO Universidad, explica las características de este sistema económico alternativo que irrumpió en la agenda pública. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Crisantemos azules gracias a la ingeniería genética (27/07/17) | El uso de genes de otras especies logra el color azul en una de las principales flores ornamentales | El País - España |
| Crisis climática: La deuda compartida (30/10/23) | ¿Cómo se vinculan los efectos del cambio climático con los préstamos que reciben los países en desarrollo? ¿Las actividades extractivas impulsadas para generar divisas terminan potenciando la deuda? | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Crisis de los opiodes en Estados Unidos: el revolucionario "marcapasos para el cerebro" para combatir la adicción a las drogas (12/11/19) | En Estados Unidos la adicción a los opioides es un problema grave. Pero un hospital universitario está probando un tratamiento revolucionario que funciona con implantes cerebrales. | BBC - Ciencia |
| Crisis universitaria: la falta de fondos para la UNL afecta «el mantenimiento de talleres, laboratorios e infraestructura» (28/10/25) | El rector Enrique Mammarella afirmó que las universidades “no pueden sostener su funcionamiento normal” por la falta de actualización presupuestaria. | ATP Santa Fe |
| Cristales de laboratorio para regenerar dientes y huesos (01/06/18) | Una nueva técnica permite cultivar tejidos minerales como el esmalte dental a partir de proteínas | El País - España |
| Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos (28/07/17) | Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la curcumina y el selenio a partir de la cristalografía de proteínas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Cristalografía de rayos X, la fascinante técnica científica que está detrás de más de 20 premios Nobel (06/10/25) | Solo en el desierto marciano, un robot buscaba respuestas. Era 2012 y el rover Curiosity de la NASA recogió un pequeño montón de arena, lo ingirió y lo bombardeó con rayos X. | BBC - Ciencia |
| Cristalografía, la misteriosa ciencia que nos ayuda a entender el porqué de las cosas (02/03/20) | "¿Por qué la sangre es roja y la hierba es verde?", le escribió a un colega el premio Nobel Max Ferdinand Perutz. | BBC - Ciencia |
| Cristian Fernández: “En ambiente deberíamos estar pensando el futuro y estamos discutiendo el pasado” (07/08/24) | A 30 años de la inclusión del derechos a un ambiente sano en la Constitución Nacional, ¿qué pasó con la regulación ambiental desde entonces? ¿Cómo puede afectar el RIGI a la normativa vigente? | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| Cristina Silva Pereira: “Imitamos a las plantas para fabricar biomateriales” (23/06/22) | Segunda charla del ciclo ‘Common Ground Talks’ de la Unidad de Excelencia AGRIENVIRONMENT | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Críticas al polémico estudio que da vía libre al consumo de carne roja y procesada (02/10/19) | El titular probablemente le haya alegrado la mañana a más de uno: "Una investigación estima que no es necesario reducir el consumo de carne roja o procesada". | El Mundo (España) |
| Crónica del descubrimiento de un océano extraterrestre (23/10/18) | Margaret Kivelson y su equipo descubrieron un océano subterráneo en Europa, en el centro, una de las lunas de Júpiter. | Clarín |
Espere por favor....