LT10
¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?
Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.
El Litoral
Detección gratuita de psoriasis en Santa Fe: quiénes deben consultar y por qué
Especialistas impulsan una campaña destinada a concientizar sobre esta afección crónica de la piel y a facilitar un abordaje temprano, con el acompañamiento de equipos médicos multidisciplinarios.
El Diario (Paraná)
Tres de cada diez argentinos sufren síntomas de ansiedad o depresión, según estudio de la UCA
Un reciente estudio indica que los argentinos sufren ansiedad y depresión en aumento, durante los últimos años.
Clarín
La ciencia revela qué tipo de música deberías escuchar para enfocarte y rendir más en el trabajo
Escuchar música puede mejorar la concentración, la memoria y el estado de ánimo.
¿El hijo mayor es más responsable y el menor es más mimado?: esto es lo que revela la psicología
Una vieja teoría sostiene que la personalidad depende del lugar que ocupamos en la familia.
El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos
Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
Científicos descubren que la reducción del flujo sanguíneo impulsa el avance de tumores
Un estudio realizado en modelos animales demostró que la restricción en la circulación arterial genera cambios profundos en el sistema inmunológico y favorece la tolerancia frente a células malignas
Biodiversidad en la Tierra: un estudio reveló que más del 80 % de las especies aparecieron en explosiones evolutivas
La investigación, realizada en más de dos millones de organismos, mostró que la vida en el planeta se diversificó en ráfagas, con casos notables como escarabajos, murciélagos, plantas con flores y pinzones de Darwin
¿El tiempo no es absoluto?: por qué en el espacio los relojes no indican la misma hora que en la Tierra
La teoría formulada por Albert Einstein en 1905 mostró que la duración de los fenómenos depende de la velocidad y de la gravedad.
El extraordinario papel de las palomas en los avances de la inteligencia artificial moderna
Aunque suelen pasar inadvertidas, estas aves urbanas inspiraron algunos de los grandes desarrollos en el aprendizaje automático y el refuerzo, clave para las tecnologías que dominan la inteligencia artificial más avanzada de la actualidad
El sorprendente hallazgo en Polonia que adelanta 10 millones de años la llegada a tierra de los vertebrados
Según el estudio publicado en Scientific Reports, las huellas descubiertas en los Montes de la Santa Cruz demuestran que peces dipnoos ya intentaban desplazarse fuera del agua mucho antes de la aparición de los tetrápodos
El cráneo de un lobo terrible podría alcanzar más de 30.000 dólares en una subasta
Un raro ejemplar fósil de lobo terrible, con mandíbula moldeada, será la pieza central de la próxima subasta de Heritage Auctions atrayendo a coleccionistas y aficionados a la paleontología de todo el mundo
La ciencia y el sabor en un frasco: cómo la kombucha y el kimchi llevan la microbiología a la cocina
La fermentación, presente en recetas ancestrales y en tendencias actuales, permite explorar el mundo invisible de los microbios desde la cocina.
Cuál es el volcán que “avisa” antes de entrar en erupción y cuándo lo hará
Axial Seamount es una montaña submarina ubicada cerca de la costa del Pacífico de Estados Unidos que registra una gran actividad sísmica.
La mala calidad del sueño puede duplicar el riesgo de Alzheimer en mayores de 60 años, según un estudio de Harvard
Diversas investigaciones subrayan la necesidad de mejorar la calidad del descanso en la población adulta para proteger la salud cerebral y prevenir enfermedades neurodegenerativas
El País - España
El perro de Pávlov y su relación con el efecto placebo
Con su experimento, Pávlov demostró que las respuestas a los estímulos que reciben los sentidos pueden ser activadas
Los animales que desmontan el mito del instinto maternal
Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Las enzimas que degradan la lignina aparecieron varias veces de forma independiente durante la evolución (05/06/18) | El polímero de la lignina confiere rigidez a los tejidos vegetales y permite a las plantas crecer en altura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los equipos de resonancia magnética mejoran la asistencia y la investigación en Cardiología (06/06/18) | Una investigación del Hospital Clínico Universitario de Salamanca analiza la experiencia de un modelo innovador que implantó la primera resonancia magnética gestionada por un servicio de Cardiología | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un sistema con tres planetas del tamaño de la Tierra (06/06/18) | El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Oviedo presentan hoy el descubrimiento de dos nuevos sistemas planetarios, uno de los cuales alberga tres planetas del tamaño de la Tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Más de 600 millones de niños en el mundo sufren caries en los dientes de leche (06/06/18) | El mal cuidado bucodental conlleva a otras alteraciones como la pérdida del espacio para los dientes permanentes, infecciones, dolor, disminución de la capacidad para nutrirse y ausentismo escolar, alertó Fátima Aguilar, de la ENES León de la UNAM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un insecto produce espuma para protegerse del calor (07/06/18) | Investigadores brasileños constatan que las burbujas que produce la cigarrita de la raíz, una importante plaga de la caña de azúcar, actúan como aislante térmico al mantener la temperatura ideal para su desarrollo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
De residuos del maracuyá obtienen compuestos que previenen enfermedades (07/06/18) | Los compuestos fenólicos y antioxidantes obtenidos de las semillas del maracuyá ayudarían a prevenir enfermedades como el cáncer, los padecimientos degenerativos y los problemas cardiovasculares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Está el biohacking a un paso del bioterrorismo? (07/06/18) | Un mal uso de la ciencia DIY con fines destructivos podría tener efectos nefastos en la sociedad y en la ciencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo sistema basado en inteligencia artificial permite catar jamón de forma automática (08/06/18) | La Universidad de Salamanca desarrolla una tecnología que emula el trabajo de los catadores y cuyos resultados están disponibles en la nube | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Prueban métodos para monitorear la identidad de las células madre pluripotentes (08/06/18) | En un artículo publicado en 'Stem Cell Research', científicos del Laboratorio Nacional de Células Madre Embrionarias advierten sobre la importancia de incluir este control en la rutina para evitar el cambio de material | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Por qué las ballenas pueden cambiar el movimiento de los cóndores? (08/06/18) | Un estudio dirigido por un investigador del CONICET muestra la relación entre el patrón de movimiento de los cóndores, la modificación de su dieta y la reducción de los mamíferos marinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian la transmisión de enfermedades a través de las migraciones de las aves (11/06/18) | Expertos de la Fundación Migres colaboran en un estudio sueco para profundizar en esta posible difusión de virus y parásitos, con ejemplares capturados en el Parque del Estrecho | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Expertos de la UNAM viajan a Guatemala para apoyar el monitoreo del Volcán de Fuego (11/06/18) | Uno de los principales riesgos posteriores a la erupción es la presencia de lahares: flujos de sedimento volcánico y agua que se movilizan desde las laderas del volcán, dijeron | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los caballos mejoran la calidad de vida de personas con esclerosis múltiple (12/06/18) | Un estudio multidisciplinar muestra importantes progresos en los principales síntomas que son consecuencia de esta enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un hidrogel sin fármacos para la cicatrización de heridas y quemaduras (12/06/18) | Combina elementos sintéticos y naturales, con propiedades antibacterianas, expuso Gerardo Leyva Gómez, de la Facultad de Química | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estrategias para eliminar desechos de proteínas que afectan a las neuronas de enfermos de párkinson (13/06/18) | Nuevos métodos que favorezcan la eliminación de los agregados de proteínas que los enfermos acumulan podrían constituir una estrategia terapéutica prometedora contra esta patología | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cuantifican por primera vez las emisiones de CO2 a la atmósfera de los llamados ‘ríos intermitentes’ (13/06/18) | Los ríos intermitentes son aquellos que se secan durante una parte del ciclo anual, cuya información no se tiene en cuenta a la hora de determinar la contribución global de los ríos en la liberación de CO2 a la atmósfera | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un coral invasor de la costa brasileña posee una gran capacidad de regeneración (13/06/18) | Científicos investigan los factores que les permiten a las colonias del coral sol multiplicarse rápidamente y ocupar el lugar de especies nativas. Una colonia entera puede regenerarse desde de un pequeño fragmento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las luces blancas y azules son las más perniciosas para la vida salvaje (13/06/18) | Un equipo de investigadores con participación del CSIC desarrolla una base de datos para evaluar los posibles daños de la luz artificial sobre diversas especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El mamífero más antiguo de Brasil vivió en el tiempo de los dinosaurios (14/06/18) | Brasilestes stardusti existió hace más de 70 millones de años en el área que corresponde actualmente al estado de São Paulo. La descripción de este animal se realizó a partir de un diente fosilizado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los biomarcadores abren nuevas vías para personalizar los tratamientos en pacientes cardiovasculares (14/06/18) | Investigadores del CIBERCV publican una revisión sobre el potencial de los RNA no codificantes para poder evolucionar de la medicina convencional a la de precisión | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |