LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Científicos proponen que en la primera luz del cosmos estaría la clave de los multiversos (25/10/18) | La investigación, que apareció en la revista científica 'Physical Review Letters', corresponde a un trabajo realizado por físicos de las universidades de Chile y de Harvard | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un proyecto europeo favorece el aprendizaje de los alumnos con necesidades especiales mediante dispositivos kinect (25/10/18) | El próximo 30 de octubre, en la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid, arranca un curso destinado a profesores de Educación Especial e Infantil para formarles en esta tecnología | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Aportan nuevas pistas sobre la distribución de la materia oscura en la Vía Láctea (26/10/18) | Un investigador del CONICET y colegas italianos idearon un modelo matemático que discute el paradigma de la existencia de un agujero negro central | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un test predice el sexo de los peces (26/10/18) | Marcas epigenéticas en lugares concretos del ADN permiten identificar el sexo de los peces, según una investigación liderada desde el Instituto de Ciencias del Mar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un modelo calcula el consumo y las emisiones contaminantes de los barcos en tiempo real (26/10/18) | Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que mide con datos exactos cuánto carburante utiliza un navío durante una ruta marítima y los gases nocivos para la salud que expulsa a la atmósfera | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La mandarina, un cítrico para batallar contra enfermedades infecciosas (29/10/18) | Científicos del CONICET descubrieron que los aceites esenciales y terpenos derivados de este fruto, combaten a las bacterias que resisten la acción de antibióticos en el organismo humano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desentrañando los misterios del escarabajo dorado (29/10/18) | Hermanas humanas pueden verse muy distintas entre sí. ¿Qué tiene eso que ver con los escarabajos de color dorado, negro y rojo? | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La federal BR-262, la “carretera de la muerte” para aves y reptiles de la región de Pantanal (30/10/18) | Un estudio confirma la preocupación por la vida silvestre de la zona con 930 animales muertos en cuatro años, que representan 29 especies de reptiles y 47 de aves | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Construyen con impresora 3D un sensor para detectar contaminación de suero lácteo en acuíferos (30/10/18) | El suero lácteo es un subproducto obtenido en la elaboración de queso, durante la coagulación de la leche | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La efervescencia migratoria en América Latina podría reconfigurar sus sociedades (30/10/18) | En una realidad inédita, países como Bolivia, Paraguay y México están aprendiendo a ser receptores de migrantes, y otros, como Venezuela, a ser expulsores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cacao se domesticó 1.500 años antes de los que se pensaba y en Sudamérica, no en Centroamérica (30/10/18) | Investigadores encuentran tres líneas de evidencia para demostrar que la cultura Mayo-Chinchipe de la Sudamérica ecuatorial ya usaba el cacao hace entre 5.300 y 2.100 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La ingesta calórica excesiva, relacionada con el aumento de la densidad mamográfica (30/10/18) | Es el primer estudio que analiza el efecto del consumo excesivo o deficitario de calorías sobre la densidad mamográfica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El 'Homo heidebergensis' de Atapuerca era más robusto y atlético que el humano moderno (31/10/18) | Científicos de la UBU defienden que el biotipo corporal de estos humanos es diferente al nuestro, no solo por una cuestión de tamaño, sino por la diferente forma corporal, mucho más ancha y con diferentes proporciones a las nuestras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Surgen nuevos compuestos prometedores para el tratamiento de la fase aguda de la enfermedad de Chagas (31/10/18) | En pruebas realizadas con ratones en Brasil, una de las sustancias hizo sobrevivir al 100% de los animales en asociación con el benzonidazol, el fármaco de referencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Describen una nueva estructura anatómica en el tobillo (31/10/18) | La identificación de unas fibras descartadas habitualmente en las disecciones anatómicas ha permitido a la Universidad de Barcelona describir un nuevo ligamento en la parte lateral del tobillo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican un nuevo mecanismo molecular responsable del envejecimiento del corazón (31/10/18) | Las alteraciones funcionales de las células cardiacas durante el envejecimiento se deben, en gran medida, a una acumulación patológica de productos avanzados de la glicación dentro de los cardiomiocitos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“Con el observatorio CTA estamos preparados para escuchar la sinfonía del universo” (01/11/18) | Las X Jornadas CPAN, celebradas en Salamanca, han abordado la puesta en marcha de la red de telescopios de rayos gamma que desde La Palma y Chile permitirá estudiar aspectos desconocidos del cosmos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo método evalúa la eficiencia de los materiales orgánicos para dispositivos fotovoltaicos (01/11/18) | El método creado es 50 veces más rápido y ahorra alrededor del 90 % del material frente a los métodos convencionales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primeras imágenes del asteroide Bennu obtenidas por la sonda OSIRIS-REx de la NASA (01/11/18) | Subtítulo de la noticiaTras dos años viajando por el espacio, la sonda espacial de la NASA OSIRIS-REx ha comenzado a obtener imágenes de su objetivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nueva diana para mejorar las defensas antioxidantes hepáticas (02/11/18) | Investigadores españoles logran mejorar la respuesta antioxidante del hígado, mediante el bloqueo de una proteína que ya se postuló como clave para el funcionamiento del hígado y el control del desarrollo de obesidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |