LT10
¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?
Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.
Raquel Chan: "Hay ataques a los científicos como si fuésemos ñoquis"
Investigadores del Conicet Santa Fe emitieron una carta abierta en la que manifiestan su alarma sobre las consecuencias de las políticas nacionales para el sector científico y universitario.
Durante la expedición del CONICET se descubrieron 40 nuevas especies
La expedición histórica se transmitió en vivo durante 21 días y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones, revelando corales de aguas frías y biodiversidad inédita a 3.900 metros de profundidad.
El Litoral
Donación de órganos: el CUDAIO presenta un nuevo protocolo para aumentar la cantidad de trasplantes en Santa Fe
Carlos Zucchella, coordinador del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (CUDAIO), dialogó con CyD Litoral sobre las ventajas de este nuevo protocolo de aplicación.
Dura advertencia de renombrados investigadores del Conicet Santa Fe por la "catástrofe" en ciencia
Veinte investigadores superiores, entre ellos Raquel Chan y referentes premiados en distintas ramas, alertaron en una carta abierta sobre el "desmantelamiento" del sistema científico.
Uno (Santa Fe)
Santa Fe implementa un protocolo para posibilitar más donaciones de órganos: de qué se trata
Se trata de un tipo de donación impulsada por el Incucai a nivel nacional. Es una técnica que ha resultado en casi una duplicación de donantes en otros países
Carta abierta del Conicet Santa Fe alerta: cómo inciden las políticas nacionales en ciencia y universidades
Los científicos santafesinos del Conicet alertaron sobre las políticas nacionales, y pidieron a los gobiernos y a la sociedad que actúen para evitar el colapso
Clarín
El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos
Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.
Infobae
El sorprendente hallazgo en Polonia que adelanta 10 millones de años la llegada a tierra de los vertebrados
Según el estudio publicado en Scientific Reports, las huellas descubiertas en los Montes de la Santa Cruz demuestran que peces dipnoos ya intentaban desplazarse fuera del agua mucho antes de la aparición de los tetrápodos
El cráneo de un lobo terrible podría alcanzar más de 30.000 dólares en una subasta
Un raro ejemplar fósil de lobo terrible, con mandíbula moldeada, será la pieza central de la próxima subasta de Heritage Auctions atrayendo a coleccionistas y aficionados a la paleontología de todo el mundo
La ciencia y el sabor en un frasco: cómo la kombucha y el kimchi llevan la microbiología a la cocina
La fermentación, presente en recetas ancestrales y en tendencias actuales, permite explorar el mundo invisible de los microbios desde la cocina.
Cuál es el volcán que “avisa” antes de entrar en erupción y cuándo lo hará
Axial Seamount es una montaña submarina ubicada cerca de la costa del Pacífico de Estados Unidos que registra una gran actividad sísmica.
La mala calidad del sueño puede duplicar el riesgo de Alzheimer en mayores de 60 años, según un estudio de Harvard
Diversas investigaciones subrayan la necesidad de mejorar la calidad del descanso en la población adulta para proteger la salud cerebral y prevenir enfermedades neurodegenerativas
Cuál es la forma fácil y eficaz de filtrar microplásticos del agua potable, según la ciencia
La presencia de microplásticos en el agua de consumo genera preocupación entre científicos y autoridades sanitarias a nivel global. En qué consiste la propuesta de expertos de China
Alertan que el cigarrillo electrónico podría ser la puerta de entrada al tabaquismo en jóvenes
Un equipo del Reino Unido analizó decenas de investigaciones recientes para dimensionar los riesgos. La palabra de los expertos
Día Mundial del Mosquito: cómo la ciencia redefine la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores
Herramientas científicas y estrategias innovadoras abren oportunidades para reducir el impacto de patologías como el dengue y la malaria, entre otras
La neurocientífica británica que explora los límites de la mente y la posibilidad de conectar con el más allá
La vivencia personal de la reconocida neuróloga Tara Swart reabre el debate sobre si existen señales y conexiones, mezclando investigación científica, intuición y testimonios que incomodan a los académicos
El misterio alrededor de la telepatía entre gemelos: lo que la ciencia descubrió hasta ahora sobre este fenómeno
A pesar de la fascinación popular y los numerosos relatos familiares, estudios recientes sostienen que no existen pruebas sólidas que confirmen la existencia de una comunicación mental directa entre gemelos
El Mundo (España)
Un cráneo de niña sería la evidencia más antigua del mestizaje de neandertales y sapiens
Fue encontrado en 1931 en la cueva Skhul en el monte Carmelo (Israel), pero ahora se ha vuelto a examinar con equipos tecnológicos modernos
El País - España
Los animales que desmontan el mito del instinto maternal
Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo
Descubierta una nueva luna de Urano, gracias al telescopio espacial ‘James Webb’
El planeta tiene ahora 29 satélites, y los expertos no descartan que sean más
MasScience, plataforma de divulgación científica
El poder de los nombres: cómo la denominación científica influye en el interés y la proyección de las disciplinas
Estos términos no solo describen un campo técnico, sino que transmiten de manera inmediata la idea de creación de sistemas que imitan capacidades humanas, como aprender, razonar o tomar decisiones.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Desarrollan herramienta computacional contra el Dengue y el Zika (14/02/19) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata la utilizarán para identificar moléculas naturales contra el mosquito vector Aedes aegypti y a partir de ellas diseñar insecticidas sin efectos adversos sobre el ambiente. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan herramienta para mejorar el confort térmico-lumínico de edificios escolares de Resistencia (25/11/19) | A partir de una tesis doctoral, una arquitecta investigó la relación entre la disposición y material de zonas vidriadas de instituciones educativas con problemáticas relacionadas al calor y la luminosidad. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Desarrollan herramientas satelitales para controlar la principal enfermedad en cítricos (21/06/23) | Investigadores diseñan una tecnología de monitoreo que opera desde el espacio para advertir a tiempo la aparición del fenómeno y minimizar los daños. | Página 12 |
Desarrollan indumentaria y calzado con propiedades antimicrobianas y protección ultravioleta (10/06/20) | Mediante el uso de la nanotecnología en el procesamiento y acabado de los productos textiles, esta iniciativa imparte propiedades que no afectan la textura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan instrumento que cuantifica el miedo a caerse en pacientes con Parkinson (02/12/19) | La herramienta fue desarrollada por investigadores de Argentina y Australia, se validó en un estudio del que participaron 104 voluntarios y también predice la probabilidad de caídas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan instrumento que cuantifica el miedo a caerse en pacientes con Parkinson (04/12/19) | La herramienta fue desarrollada por investigadores de Argentina y Australia, se validó en un estudio del que participaron 104 voluntarios y también predice la probabilidad de caídas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental (28/05/18) | Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en su desempeño laboral y personal, así como también en su salud mental. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra (24/05/17) | Un investigador del Departamento de Irrigación, Noé Velázquez López, se dio a la tarea de desarrollar un robot para uso agrícola adaptado a las necesidades del campo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan kit para detectar la neumonía bovina (16/04/18) | De pasar las pruebas de validación interna, la técnica diseñada por científicas de la UBA y del CONICET podría llegar al mercado. Se espera que logre reducir grandes pérdidas económicas en Argentina y el mundo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan la leche ideal: baja en lactosa y rica en calcio (06/06/17) | El proyecto pertenece a investigadores del Conicet y la técnica, que puede ser empleada en forma doméstica, utiliza cáscara de huevo y un conjunto de microorganismos llamados kéfir | Rosario3 |
Desarrollan las células madre bovinas inmortalizadas que podrían permitir la producción de carne infinita (12/05/23) | El proyecto de la Universidad de Tufts podrá alimentar a millones de personas en el mundo y replicar a la perfección el sabor y la textura de la carne natural | El Mundo (España) |
Desarrollan mapas digitales del subsuelo marino, útiles para la extracción de petróleo (22/11/17) | El objetivo es conocer las condiciones físicas del lecho marino en el Golfo de México: su estructura, en qué punto pudiera ser afectado o representar un riesgo para nuevas infraestructuras de la industria petrolera | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan membranas regenerativas para el tratamiento de heridas (29/09/23) | La membrana bioadhesiva es útil para el tratamiento de infecciones crónicas de heridas de la piel | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Desarrollan método de súper-resolución para obtener imágenes cercanas al tamaño de las proteínas (03/02/21) | Desarrollado por investigadores argentinos, permitirá comprender mejor las estructuras celulares que participan en la génesis de enfermedades. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan método eficaz para medir compuestos asociados al aroma de los vinos (21/11/17) | La metodología, desarrollada por un investigador del CONICET y de la Universidad Nacional de Cuyo, junto con colegas españoles permite evaluar la calidad de la bebida. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan método innovador para medir el “fitness” del virus de la hepatitis B (26/06/17) | El sistema desarrollado por investigadores del CONICET y de la UBA permite, por primera vez, determinar en el laboratorio la capacidad de replicación de las diferentes variantes virales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan método para eliminar antibióticos de la leche (18/11/16) | En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), José Antonio Rodríguez Ávila, doctor en química analítica, desarrolla un método que permita la separación de los antibióticos de la leche de vaca de una forma rápida y eficiente. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan método para identificar la “huella dactilar” de la leche Argentina (11/03/19) | La técnica de investigadores de Córdoba es un complemento a la documentación para establecer la trazabilidad desde el sitio de origen. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan método sencillo y económico para medir la descarga de los glaciares (02/08/18) | El modelo, creado por científicos de Argentina y de Alemania, determina la cantidad de metros cúbicos de agua por segundo tomando como variable principal los cambios de temperatura. Será útil para monitorear el efecto del cambio climático. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan metodología más económica y rápida para detectar una toxina en vinos (09/03/17) | La técnica de científicos de San Luis tiene alta sensibilidad y reduce a más de la mitad el tiempo de análisis. La ocratoxina A es producida por hongos y las autoridades exigen ese control para garantizar la inocuidad de la bebida. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |