LT10
La UNL convoca a sumar socios para donar raciones de alimentos
A partir de $2.250 ya se estarían donando cinco raciones mensuales a organizaciones sociales.
Según la NASA, podría haber vida en una luna de Saturno
La investigación de la agencia espacial detectó, en Titán, señales químicas que podrían ayudar a comprender cómo se originó la vida en la Tierra.
Clarín
El asteroide “2025 OW” tiene el tamaño de la Torre de Pisa y se aproxima a la Tierra: los cálculos de la NASA
La roca espacial de 64 kilómetros de ancho, equivalente a la longitud de un avión, fue descubierta durante un monitoreo rutinario de los científicos.
Infobae
El hallazgo de un reptil que vivió hace 247 millones de años reveló secretos sobre la evolución del plumaje
El descubrimiento, en un animal extraño que no está estrechamente relacionado con las aves, podría cambiar la forma en que los científicos conciben el origen de las plumas
El inesperado vínculo entre la inteligencia artificial y la conservación de las ballenas jorobadas en la Antártida
Un estudio presentado por Popular Science destaca cómo la unión de inteligencia artificial y la ciencia está revolucionando la investigación y la protección de estos grandes cetáceos
Por qué la lluvia no es solo agua: el químico eterno que contienen las gotas y preocupa a los científicos
Un reconocido científico de Noruega, que estudia el problema, contó a Infobae qué debería hacerse para proteger la salud humana y de otras especies
Alertan sobre cambios súbitos en el clima global que podrían ocurrir antes de lo previsto: las causas
Un estudio analizó 57 modelos de simulación y encontró señales tempranas de transformaciones abruptas en ecosistemas sensibles del planeta, como el permafrost, los bosques boreales y las corrientes oceánicas
Cómo es la oveja de mar, el curioso molusco luminoso que roba la luz del sol para sobrevivir
Esta diminuta criatura marina, que se alimenta de algas, produce sus propios nutrientes mediante un inusual mecanismo. Cuáles son sus particulares estrategias de camuflaje ante los depredadores
Día del Autocuidado: la advertencia de pediatras frente a la malnutrición infantil en Argentina
El 24 de julio invita a reflexionar sobre decisiones cotidianas que impactan en el bienestar físico y mental desde la infancia.
¿Los dinosaurios convivían sin competir por alimento? Un estudio analizó sus dietas especiales
Una investigación identificó comportamientos alimenticios diferenciados entre especies del Jurásico Superior. Los detalles
El Mundo (España)
Crean un tatuaje temporal capaz de detectar droga en las bebidas para evitar agresiones sexuales
Cambia de color en apenas un segundo cuando se encuentra con GHB, incluso en bajas concentraciones
BBC - Ciencia
Por qué cuando tomamos helados o bebidas frías tenemos la sensación de que nos duele el cerebro (y cómo evitarlo)
Estás tomando un granizado o muerdes un helado demasiado rápido y, de pronto, sientes un dolor agudo, helado y punzante, tan breve como intenso, que te atraviesa la frente.
El País - España
Descubierto un ‘sexto sentido’ en el intestino que ayuda a regular el apetito
Un estudio en ratones revela la existencia de un sistema sensorial que permiten a los microbios intestinales comunicarse con el cerebro e influir en cuánto comemos y durante cuánto tiempo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Dormir entre 7 y 8 horas estimula el sistema inmunológico (15/03/24) | Descansar bien y dormir varias horas aumenta las defensas en nuestro organismo | Infobae |
Dormir la siesta mejora la memoria y el aprendizaje en los niños (23/08/16) | Una siesta de media hora les permite asimilar y memorizar mejor lo aprendido | LT10 |
Dormir más en invierno: qué descubrió la ciencia sobre el efecto del frío en el sueño (01/07/25) | Expertos de Australia y Francia plantearon que la menor exposición solar y las horas de oscuridad podrían alterar los ritmos circadianos. | Infobae |
Dormir poco deja "huellas" en el cerebro (22/02/18) | Un estudio en ratones mostró que tan sólo cinco días de carencia bastan para provocar daños. | Clarín |
Dormir un rato más y posponer la alarma garantiza un mejor despertar, según un nuevo estudio (20/10/23) | Una investigación realizada en Suecia estudió a personas que siguen durmiendo después de que suena el despertador | Infobae |
Dos aficionados a la astronomía argentinos habrían obtenido las primeras fotos de la rotura de un cometa (12/05/20) | Víctor Buso, cerrajero y aficionado a la astronomía desde que tenía 11 años, ya había fotografiado en 2018, por primera vez en la historia, el inicio de la explosión de una supernova | La Nación |
Dos amigos crearon una aplicación para ayudar a personas en situación de calle (01/12/16) | A través de Sindiferencia se puede ubicar en un mapa compartido a quienes no tienen techo para llevarles ropa o un plato de comida | La Nación |
Dos años de blanqueo de corales dañan 1.500 kilómetros de la Gran Barrera (10/04/17) | Unos 1.500 kilómetros de la Gran Barrera de Arrecifes australiana, o dos tercios de ésta, han resultado dañados tras dos años consecutivos de blanqueo coralino, informan hoy fuentes científicas | El Mundo (España) |
Dos argentinos lideran ensayo clínico de nuevo tratamiento contra un tipo de cáncer de cerebro (29/09/23) | Pedro Lowenstein y María Castro se formaron en las universidades de Buenos Aires y La Plata respectivamente, pero hace años trabajan en el Departamento de Neurocirugía de la Universidad de Michigan. | Agencia Télam |
Dos argentinos muestran la facilidad con la que se puede tomar control de un robot ajeno (11/09/17) | Son especialistas en seguridad informática y auditaron a las principales marcas mundiales de robots; encontraron fallas que podrían transformar el objetivo para el que fueron creados | La Nación |
Dos astronautas de la NASA realizan hoy la 200° caminata espacial (12/05/17) | Peggy Whitson y Jack Fischer estarán 6.5 horas fuera de la nave realizando tareas de mantenimiento en la Estación Espacial Internacional. | Clarín |
Dos astrónomos y una estudiante de la UNLP investigan qué hay en el centro de la Vía Láctea (29/03/22) | Los astrónomos Carlos R. Argüelles, Martín F. Mestre y Valentina Crespi, estudiante de Astronomía (FCAG), son los autores de un relevante trabajo de investigación realizado junto a investigadores italianos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Dos avances científicos ilusionan al mundo con la posibilidad de encontrar una cura para el coronavirus (10/11/20) | Se trata de los dos anuncios más relevantes desde que comenzó la pandemia: la vacuna experimental de Pfizer-Biontech y la terapia con anticuerpos monoclonales aprobada en situación de emergencia por la FDA. | Infobae |
Dos aviones de la NASA perseguirán el eclipse del 21 de agosto para estudiar el Sol (10/08/17) | Desde la agencia espacial aseguran que podrán capturar imágenes nunca vistas. | Clarín |
Dos barreras que alejan a las mujeres de la ciencia (02/02/17) | Las mujeres reciben menos invitaciones para evaluar el trabajo de sus pares que se ha de publicar en revistas científicas. Las niñas, a partir de los 6 años, se ven menos brillantes | El País - España |
Dos calaveras amenazan con cambiar la historia de nuestra especie (11/07/19) | Un polémico estudio sugiere que los 'sapiens' migraron a Europa mucho antes de lo que se creía y fueron reemplazados por neandertales | El País - España |
Dos cepas de ‘Trypanosoma cruzi’ son las causantes principales del Chagas en Centroamérica (29/09/17) | Un estudio aporta nueva información sobre las cepas que circulan en el vector más importante del Chagas en la región y revela una considerable variabilidad dentro de una de ellas así como una diferenciación geográfica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dos chimpancés 'se acompañan' a través de videollamadas para vencer el aburrimiento (19/03/21) | Si los simios siguen demostrando interés por sus 'vecinos' virtuales, el proyecto podría extenderse hasta finales de marzo. | LT10 |
Dos científicas de Córdoba fueron distinguidas con el premio L’Oreal-Unesco “Por las Mujeres en la Ciencia” (23/11/23) | Se trata de Mónica Cristina García y María Julia Lamberti, investigadoras del Conicet que trabajan en el desarrollo de tratamientos para el cáncer de mama y el melanoma respectivamente. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Dos científicas de UNL recibieron premios nacionales (05/12/24) | Una se dedica a la neuroingeniería y la otra a la arquitectura educativa. | LT10 |