SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Clarín

Abren un centro de divulgación único sobre ciencia marina en la costa bonaerense: ¿Dónde está ubicado?

La nueva sala propone una experiencia sensorial, educativa y artística sobre tortugas marinas.

Después del furor en Mar del Plata, el Conicet estudiará nuevas profundidades del mar argentino: dónde será la próxima expedición

Tras la exitosa transmisión en vivo frente a la costa bonaerense, el equipo científico redobla la apuesta.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

El enigma de los titanosaurios revive la carrera por el gigante prehistórico

Hallazgos incompletos, estimaciones controvertidas y nuevas investigaciones mantienen vigente la disputa por descubrir cuál fue el animal terrestre más grande que habitó la Tierra, informa HowStuffWorks

La revolución de la leche de camello en Somalia está mejorando la nutrición y creando empleos

El auge de la producción moderna de leche de camello está transformando la economía somalí, generando cientos de puestos de trabajo y mejorando la dieta de miles de personas en un país marcado por la inseguridad alimentaria

Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata

La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad.

Advierten por el rápido retroceso del glaciar Perito Moreno: cuánto cedió en los últimos años

Científicos de Alemania y Argentina descubrieron que una de las maravillas naturales más visitadas atraviesa una transformación drástica.

La curiosa vida de los “merenguitos”, los crustáceos hallados por los científicos del CONICET en el cañón Mar del Plata

La expedición en convenio con una fundación estadounidense reveló la presencia de dos ejemplares con apariencia blanca y esponjosa.

De la melatonina a la ashwagandha: qué suplementos son mejores para dormir, según la ciencia

La investigación médica ha revelado cuánto ayudan realmente estas opciones y cuáles son los posibles efectos asociados a su consumo

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

El Mundo (España)

Rubén Medina, el joven talento que defiende la belleza de las matemáticas: "Son arte más que ciencia"

El investigador ha sido galardonado por la FFBVA con el Premio Vicent Caselles 2025: "En los últimos años se ha apostado bastante por este mundo, pero todavía falta mucho por hacer"

BBC - Ciencia

Por qué los meteorólogos (como yo) a menudo parecemos estar equivocados

En ocasiones, cuando voy por el supermercado, un cliente se me acerca en el pasillo. "Organicé una barbacoa el sábado y me dijiste que iba a llover", me indica. "Y no llovió. ¿Por qué te equivocaste?".

El creciente número de países que establecen impuestos al turismo para combatir el cambio climático

Tus próximas vacaciones podrían ser un poco más caras de lo que esperas, y no solo por la inflación.

El País - España

Las conchas marinas no son un ‘souvenir’: los científicos explican por qué es mejor dejarlas en la playa

Las caracolas y caparazones marinos cumplen un rol ecológico fundamental dentro de los ecosistemas costeros. Y están desapareciendo

701 a 720 de 25709

Título Texto Fuente
La historia de la catedral de Segovia contada por sus maderas  (23/04/18) A través de técnicas dendrocronológicas y documentación histórica, investigadores de España y Reino Unido han podido dar respuesta a incógnitas sobre la historia de este edificio, como lo sucedido en el incendio de 1614 o el terremoto de Lisboa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Focus: la nueva misión espacial argentina para monitorear edificios, puentes y represas  (19/09/23) A través de tecnología de alta resolución, los equipos serán capaces de medir movimientos milimétricos para prevenir accidentes.  Página 12
La Municipalidad transforma residuos en energía  (09/08/22) A través de un biodigestor ubicado en la sede del Imusa I, los desechos orgánicos se convierten en energía renovable y abono para la tierra.  LT10
Cómo colaborar en la transformación de residuos en energía en la ciudad  (11/08/22) A través de un biodigestor ubicado en la sede del Imusa I, los desechos orgánicos se convierten en energía renovable y abono para la tierra. Vecinas y vecinos de la ciudad pueden colaborar  Uno (Santa Fe)
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad  (02/02/24) A través de un compuesto químico sintético denominado DMPO, el investigador de la Universidad Nacional de San Luis Darío Ramírez desarrolló una técnica llamada Inmuno-Spin-Trapping, que utiliza esta composición con fines terapéuticos  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigan la microbiota intestinal de comunidades aborígenes  (26/05/21) A través de un convenio con el MIT, docentes de la Facultad de Ingeniería Química e investigadores del Instituto de Lactología Industrial (UNL-Conicet), realizarán aportes al desarrollo de una biblioteca global sobre microbioma intestinal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un tour creado por Harvard permite visitar la Pirámide de Keops sin salir de casa  (08/11/22) A través de un espacio interactivo se pueden visitar los pasillos o sarcófagos de esta popular pirámide sólo con un ordenador  El Mundo (España)
La ciencia descubrió que ser desprolijo puede ser sinónimo de ser inteligente   (20/09/18) A través de un estudio la ciencia descubrió que quien es desprolijo es más inteligente  La Nación
Covid: identificaron la mutación de la variante delta que la vuelve tan contagiosa  (18/11/21) A través de un innovador método, científicos estadounidenses descubrieron una alteración de la proteína N que aumenta su capacidad de replicación respecto de la versión original del coronavirus  La Nación
Agrónomos e ingenieras utilizan cañas para elaborar biogás  (26/09/23) A través de un método novedoso, el equipo de investigación analiza estrategias para cambiar la matriz energética y reemplazar el uso de combustibles fósiles.   Página 12
El oro y la química se combinan para dar valor agregado al suero de leche  (07/07/17) A través de un novedoso método basado en el metal precioso, se puede extraer la lactosa que posee el lactosuero y transformarla en ácido lactobiónico (LBA), que se usa para la preservación de órganos humanos destinados a trasplantes y cosméticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Especialistas salteños producen panificados con cáscaras de papa desechadas por la industria  (15/08/23) A través de un proceso de secado, transforman los residuos en una harina que es rica en vitaminas, minerales y macronutrientes.  Página 12
Economía circular alimentaria  (02/08/24) A través de un proceso sencillo, los científicos recuperan las proteínas de este suero y producen un concentrado húmedo que puede emplearse luego como ingrediente en panes, quesos, postres, lácteos y helados, dándole un valor nutricional extra.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Autismo, la UNR lleva adelante un programa de capacitación para padres   (29/08/16) A través de un proyecto de extensión se brindó capacitación y herramientas a padres y responsables de pacientes con TEA pertenecientes a grupos de alta vulnerabilidad socioeconómica/educativa y sin cobertura social.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Cómo Google y sus desarrollos de inteligencia artificial permiten identificar mutaciones en el ADN  (30/10/23) A través de un sistema llamado AlphaMissense, Google DeepMind resolvió la estructura de casi todas las proteínas del organismo humano, un avance clave para determinar si las letras del ADN producirán una estructura correcta o no  Rosario3
Implementan inteligencia artificial para clasificar biomarcadores y alertar contaminación del agua   (07/06/23) A través de un software, la científica María Silvia Vera Laceiras junto al Laboratorio de Citogenética General y Monitoreo Ambiental logró el procesamiento digital de imágenes del ADN extraído en muestras de piel de peces   Agencia Télam
Nutrigenética: cómo elegir la dieta más efectiva a través de un estudio de ADN  (18/02/22) A través de un test genético hecho en un laboratorio especializado se pueden identificar intolerancias al gluten, a la lactosa, posibilidad de desarrollar celiaquía, cierto tipo de diabetes, o problemas cardiacos hereditarios.  Infobae
Ciencia y Arte se unieron en la Semana de la Ciencia  (13/11/18) A través de una multiplicidad de acciones, se buscó promover el interés por el conocimiento, el arte y las prácticas científicas, alentar la curiosidad y generar preguntas e inquietudes en niños, niñas, docentes y jóvenes.  LT10
Los basquetbolistas mostraron cómo entrenan con sensores digitales de análisis atlético  (12/06/18) A través de unas pecheras, el sistema Catapult mide el esfuerzo físico que realiza el jugador  Agencia Télam
Cómo funciona en Islandia la primera planta que captura el CO2 y lo transforma en roca  (06/05/24) A través de ventiladores gigantes que parecen aires acondicionados, Climework retira 4.000 toneladas de CO2 de la atmósfera al año.  BBC - Ciencia

Agenda