LT10
Los científicos que desarrollan las energías que vamos a usar en 2050
Hidrógeno verde, energía solar, biogás son algunas de las energías que estudia la UNL para la transición energética del futuro.
El Litoral
Alerta sanitario en América Latina: preocupa el aumento de casos de fiebre amarilla en la región
La Organización Panamericana de la Salud confirmó un aumento sostenido de casos fuera del área amazónica -tradicionalmente considerada endémica-, con el mayor número de contagios en más de una década.
Clarín
Un Nobel que anticipa grandes cambios
El Premio de Física este año se lo llevaron tres investigadores que abrieron la puerta a las computadoras cuánticas. Las implicancias.
Infobae
SpaceX probó con éxito la reutilización total del cohete Starship: cómo fue el vuelo
El lanzamiento marcó un avance crucial al validar maniobras de recuperación y analizar el escudo térmico, lo que sentó bases para reducir costos y aumentar la frecuencia de misiones interplanetarias
Identifican una estructura magnética sin precedentes en la frontera del campo terrestre
Científicos de la NASA, junto con expertos internacionales, identificaron por primera vez un switchback magnético.
Descubren cómo piel y escamas de peces prehistóricos se preservaron durante 52 millones de años
Un equipo internacional reveló el mecanismo químico que permitió la conservación de tejidos delicados en un fósil
Las muertes por enfermedades del corazón aumentan hasta 41% durante olas de calor en Argentina
Así lo reveló un estudio realizado por científicos del CONICET. Qué encontraron al analizar datos en 21 ciudades y cuáles son sus recomendaciones
Los mensajes ocultos en tatuajes de momias milenarias guardan secretos sobre rituales desconocidos en antiguas civilizaciones
El trabajo en conjunto entre científicos y representantes de comunidades originarias, gracias a tecnologías avanzadas, permite identificar símbolos, recuperar saberes y resignificar la visión de la arqueología y la memoria colectiva
Captan por primera vez al murciélago más grande de Europa cazando y comiendo aves a gran velocidad en pleno vuelo
Una investigación internacional pudo demostrar con tecnología avanzada la antigua hipótesis que señalaba al nóctulo mayor como cazador y devorador de pájaros en el aire
Hallazgo de la Universidad de Cambridge: células madre pueden formar sangre en el laboratorio por sí solas
Científicos de la universidad británica crearon “hematoides” que producen sangre sin agregar factores externos ni manipular genes.
El Mundo (España)
Los envases comerciales entran en la era de la circularidad: las empresas ya pagan por su reciclaje
La nueva normativa obliga a identificar y clasificar de forma inequívoca qué envases son domésticos, comerciales o industriales.
El Observatorio del Teide fotografía una de las galaxias más espirales del Universo
El equipo también ha identificado una posible galaxia enana ultradifusa a unos 400.000 años luz de 'Malin 2', la galaxia fotografiada
BBC - Ciencia
El ADN de las ratas calvas puede revelar un secreto genético para una larga vida
Son roedores subterráneos extraños y calvos que parecen salchichas con dientes. pero pueden revelar el secreto genético para una vida larga.
Windscale: el poco conocido accidente nuclear en Inglaterra que fue el peor desastre atómico en Europa hasta Chernóbil
Es, junto con Chernóbil, Fukushima y Three Mile Island, uno de los peores desastres nucleares de la historia, aunque es posible que jamás hayas oído hablar de él.
El País - España
¿Qué posibilidades hay de que exista vida o civilizaciones en otros planetas?
Hay trillones de planetas en el universo, muchos de ellos dentro de la zona de habitabilidad de su estrella.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El gas con efecto invernadero 23.500 veces más potente que el dióxido de carbono y del que muchos jamás han oído hablar (17/09/19) | Es el gas con efecto invernadero más potente conocido por la ciencia y sus emisiones han aumentado dramáticamente en los últimos años. | BBC - Ciencia |
Hallan un planeta gigantesco con temperaturas infernales de 4.300ºC (06/06/17) | Es el gigante gaseoso más caliente encontrado hasta ahora | El Mundo (España) |
Rosarinos lograron detener uno de los cánceres de hígado (19/03/19) | Es el hepatocarcinoma, el segundo más letal. Los investigadores, liderados por el biólogo Christian Favre, pertenecen al Conicet y a la UNR. | La Capital (Rosario) |
Quién es el científico que a partir de seguir arañas terminó haciendo un programa que rastrea al coronavirus y al Hombre Dragón (02/07/21) | Es el investigador del Conicet Pablo Goloboff. Desarrolló un programa informático que permite analizar la evolución de los seres vivos. | Infobae |
Un científico argentino ganó el Nobel de la Ecología (27/06/24) | Es el investigador del Conicet Pedro Jaureguiberry, por liderar un trabajo sobre los impulsores de la pérdida de biodiversidad; está dotado de 1.100.000 dólares. | El destape web |
Ordesa, el santuario del quebrantahuesos (16/08/18) | Es el macizo calcáreo más alto de Europa y el mejor lugar del mundo para observar esta especie. | El Mundo (España) |
Descubren fósiles del fémur de un perezoso que pudo alcanzar los cinco metros de altura (04/06/18) | Es el más grande hallado en Argentina y tiene cerca de 700.000 años de antigüedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un chip para guardar secretos en el teléfono móvil (09/09/16) | Es el más rápido, pequeño y seguro de los creados hasta el momento y su funcionamiento se basa en procesos de mecánica cuántica | El Mundo (España) |
Desarrolló un algoritmo para examinar las arterias cardíacas sin necesidad de una operación (22/06/17) | Es el matemático chileno Cristóbal Bertoglio, que creó un método que permite diagnosticar obstrucciones | Clarín |
Cómo era el verdadero rostro de San Valentín, según la ciencia (15/02/18) | Es el patrón de los enamorados y, por eso, en muchos países estos celebran el 14 de febrero, su fecha conmemorativa. Ahora, San Valentín, un mártir cristiano de la Antigua Roma, por fin tiene un rostro. | BBC - Ciencia |
6 datos curiosos sobre el "animal más feo del mundo" (13/04/21) | Es el pez favorito de internet, un encantador de las profundidades con una cara que solo la Madre Tierra podría amar. | BBC - Ciencia |
Investigan por primera vez la doble capa de piel que distingue a un extraño tipo de armadillo (05/03/24) | Es el pichiciego menor, que desarrolló esa característica única para adaptarse a su entorno. El estudio fue realizado por un equipo de investigación del CONICET | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Aseguran que el 84 % de los arrecifes de coral del mundo está en riesgo (25/04/25) | Es el porcentaje afectado por blanqueamiento, en el evento más intenso del que se tiene registro. | La Capital (Rosario) |
Eclipse lunar total de marzo 2025: cuándo y cómo ver la “Luna de Sangre” (06/03/25) | Es el primer -e impactante- eclipse del año. | Clarín |
Víctor Pochat, docente de la UNL, recibió el premio "Agua 2018" (03/07/18) | Es el primer argentino en ser distinguido por la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco. El reconocimiento es por su vasta trayectoria y sus investigaciones en materia hídrica. | El Litoral |
El derretimiento de un glaciar hace desaparecer un río de Canadá en cuatro días (18/04/17) | Es el primer caso observado de 'piratería fluvial', es decir, cuando el agua cambia de cauce repentinamente | El País - España |
Buenos Aires: descubren un cráneo de una especie rara de ciervo prehistórico de más de 200 mil años (30/08/19) | Es el primer cráneo conocido de una rara especie de ciervo fósil denominada Paraceros fragilis | La Nación |
La ingesta calórica excesiva, relacionada con el aumento de la densidad mamográfica (30/10/18) | Es el primer estudio que analiza el efecto del consumo excesivo o deficitario de calorías sobre la densidad mamográfica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los detalles de la ceremonia en Oslo que distinguió al científico argentino Luis Caffarelli con el premio Abel, considerado el “Nobel de las matemáticas” (24/05/23) | Es el primer latinoamericano en ser distinguido con el prestigioso galardón. | Infobae |
Descubren un pájaro carpintero fósil de 30.000 años en Merlo (06/03/18) | Es el primer pájaro carpintero fósil descrito en Sudamérica y uno de los primeros en el mundo. Tenía patas extremadamente largas y sus alas eran débiles, por lo que los paleontólogos interpretan que fue una especie caminadora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |