SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

9881 a 9900 de 26460

Título Texto Fuente
El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia  (27/12/16) Un estudio de científicos del Instituto Leloir, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto Cesar Milstein sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola sería mayor durante la noche  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia  (28/12/16) Un estudio de científicos del Instituto Leloir, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto Cesar Milstein sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola sería mayor durante la noche  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El “ojo molecular” de una bacteria guía su virulencia  (29/12/16) Un estudio de científicos del Instituto Leloir, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto Cesar Milstein sugiere que la capacidad de ataque de una plaga agrícola sería mayor durante la noche  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El “Oscar Verde” para un científico argentino  (03/07/19) José Sarasola fue reconocido por su trabajo de conservación del águila del Chaco  Página 12
El “Príncipe de Hielo”: cómo el oro, la seda y los rituales develaron el origen de una tumba infantil sellada por 1.350 años  (30/05/25) Diversos indicios arqueológicos permitieron a investigadores alemanes reconstruir aspectos clave de la vida en el siglo VII, según publicó National Geographic  Infobae
El “sol artificial” de Corea del Sur alcanzo un impresionante récord de fusión  (28/06/24) El logro representa un paso significativo hacia la meta de lograr una fusión autosostenida  Infobae
El “tren de satélites”: el impactante espectáculo espacial que volvió a verse en distintas partes del país  (08/02/21) Cientos de usuarios en las redes sociales se hicieron eco de las luces que volvieron a aparecer en el cielo nocturno de la Argentina, al igual que ocurrió semanas atrás, y que serían generadas por los satélites lanzados por una empresa estadounidense  Infobae
ELA: científicos de EEUU y el Reino Unido encontraron un talón de Aquiles de la enfermedad  (25/02/22) Trabajaron por separado y descubrieron que la mutación de una proteína puede ser un factor de riesgo para desarrollar la esclerosis lateral amiotrófica. Qué esperan sobre futuros tratamientos  Infobae
ELA: el misterio de por qué algunas personas desarrollan esta enfermedad degenerativa sin cura  (29/08/23) Este mes, el mundo recibió la noticia de que Bryan Randall había muerto. Era fotógrafo profesional y pareja de la actriz Sandra Bullock, quien lo conoció mientras tomaba fotos en una fiesta familiar.  BBC - Ciencia
Elaboran atlas nacional de mamíferos marinos  (28/08/17) Información relativa a la distribución y abundancia de 120 especies de mamíferos marinos que habitan en los mares mexicanos, será concentrada en un atlas nacional.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Elaboran atlas nacional de mamíferos marinos  (30/08/17) Información relativa a la distribución y abundancia de 120 especies de mamíferos marinos que habitan en los mares mexicanos, será concentrada en un atlas nacional.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Elaboran bioetanol y colorantes con desechos de zanahoria  (31/10/18) Un grupo de investigadores santafesinos trabajan desde el 2013 en el aprovechamiento de los desechos de este producto.   El Litoral
Elaboran en Santa Fe un nuevo queso probiótico  (02/05/17) Investigadores santafesinos desarrollaron una variedad del lácteo fresco de pasta hilada que posee bacterias beneficiosas para la salud.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias  (23/03/17) Generan alternativas para el uso de los residuos agroindustriales de la caña de azúcar, teniendo como resultado la producción de un bioinoculante mediante la fermentación sólida del bagazo.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Elaboran guía de orientación sobre regulación de satélites pequeños  (31/08/16) A partir de septiembre de este año, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) contará con la “Guía de orientación regulatoria para satélites pequeños no sujetos a coordinación”.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Elaboran mapas que predicen el riesgo de contraer la fiebre del Nilo Occidental  (19/10/23) Un virus emergente en España que se transmite de aves a humanos a través de las picaduras de mosquitos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Elaboran un diccionario digital de lenguas de señas  (05/08/16) El objetivo es que lo utilicen docentes de Educación Especial, escuelas de sordos y la comunidad en general, para difundir una lengua casi desconocida y contribuir a eliminar prejuicios educativos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Elaboran un mapa de riesgos de adolescentes conectados a internet  (02/03/18) Investigadores en comunicación estudian los hábitos más usuales de los adolescentes con el fin de identificar riesgos y minimizarlos.  La Capital (Rosario)
Elaboran un mapa molecular detallado del camino que sigue una célula madre del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura   (24/07/24) En un artículo publicado en la revista Science Advances establecieron el recorrido molecular que sigue una neurona nueva generada en el hipocampo del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Elaboran un mapa molecular que detalla la maduración de neuronas en el cerebro adulto  (24/07/24) El trabajo podría aportar al desarrollo de posibles estrategias contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, condiciones fisiológicas como el envejecimiento, o lesiones cerebrales  El Ciudadano (Rosario)

Agenda