SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

10741 a 10760 de 26748

Título Texto Fuente
Las hipótesis de los científicos sobre el iceberg que apareció cerca de la costa de Ushuaia  (26/06/24) Una enorme masa de hielo se encontró frente a la Isla de los Estados y puso en alerta a los expertos. Las razones que podrían explicar el fenómeno, según los investigadores del Conicet  Infobae
Las herramientas informáticas pueden abrir una nueva era en la investigación del polen fósil  (26/11/20) Los científicos están mejorando la resolución taxonómica de las identificaciones de polen fósil y mejorando en gran medida el uso de datos de polen en la investigación ecológica y evolutiva  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las herramientas humanas de hace 1,4 millones de años halladas en Ucrania son las más antiguas que se han datado en Europa  (08/03/24) El sitio arqueológico de Korolevo, en Ucrania, se convierte en uno de los dos yacimientos con presencia humana segura más antiguos de Europa, junto a Barranco León (Granada)  El Mundo (España)
Las hepatitis virales afectan a 400 millones de personas  (28/07/16) Este 28 de julio se conmemora el Día Mundial de la Hepatitis.  La Voz del Interior (Córdoba)
Las hepatitis virales afectan a 400 millones de personas  (28/07/16) Este 28 de julio se conmemora el Día Mundial de la Hepatitis.  El Diario (Paraná)
Las hembras del ave papamoscas aceptan ser polígamas cuando las condiciones ambientales son favorables  (23/02/22) La poligamia en esta especie insectívora es una característica dinámica que cambia a lo largo de su vida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las hembras de escarabajo manipulan a los machos para que inviertan más en el cuidado de las crías  (13/06/17) Ellas depositan huevos más pequeños para obligarlos a renunciar a nutrientes en favor de la prole  El País - España
Las heces y vómitos de los dinosaurios muestran cómo se apoderaron del mundo  (28/11/24) El estudio de centenares de restos fecales y estomacales fosilizados permite descubrir quién se comía a quién hace 200 millones de años  El País - España
Las graves consecuencias que sufre el fumador pasivo: los riesgos inmediatos y a largo plazo para la salud  (23/12/24) La exposición al humo representa una amenaza significativa para la salud pública, impactando gravemente a grupos vulnerables como niños y mujeres embarazadas  Infobae
Las graves consecuencias del cigarrillo electrónico en la salud, según Harvard  (26/09/22) Se realizó el primer estudio que evaluó microscópicamente el tejido pulmonar de los usuarios de cigarrillos electrónicos.   Infobae
Las grandes festividades cambian los patrones de contaminación lumínica a escala global  (23/08/23) Según un estudio con participación del CSIC, la Navidad cristiana, el Ramadán musulmán o el Año Nuevo chino aumentan la intensidad de la luz en diferentes zonas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las gorilas también viven muchos años después de dejar de tener hijos  (15/10/25) El descubrimiento expande y complica el papel de la menopausia entre los primates  El País - España
Las gigantescas "balsas" creadas por miles de hormigas de fuego para salvarse de las inundaciones provocadas por Harvey en Houston  (31/08/17) Ellas también han creado una "balsa" para escapar de las inundaciones en Texas.  BBC - Ciencia
Las gemínidas: cuándo y dónde ver la última gran lluvia de estrellas de 2018  (11/12/18) Será la última lluvia de estrellas del año y será visible en casi todo el continente americano.  BBC - Ciencia
Las gaviotas son buenas indicadoras de las bacterias resistentes a los antibióticos que circulan por el medio ambiente  (11/02/21) Un estudio indica que las gaviotas dispersan fácilmente algunas bacterias al medio ambiente por sus movimientos locales o los movimientos migratorios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las gaviotas aumentan la dispersión de semillas a grandes distancias  (22/05/23) Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana del CSIC ha confirmado que el tamaño de los granos que ingieren estas aves marinas determina la propagación y germinación de especies nocivas entre espacios muy alejados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las garras desgarran, las uñas “aruñan”, ¿y las pezuñas?  (19/05/21) La punta de los dedos de muchos animales está cubierta por una estructura de queratina con diversas y curiosas funciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las galaxias pueden alejarse más rápido que la luz  (08/10/25) Nuevas explicaciones científicas citadas por Scientific American detallan por qué la expansión del universo permite que algunas galaxias se alejen de la Tierra a velocidades superiores a la de la luz, sin violar las leyes de la física establecidas  Infobae
Las galaxias crecen más despacio en los grandes vacíos del universo  (29/06/23) El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que muestra por primera vez que las galaxias de las regiones poco densas del universo evolucionan más despacio que el resto de galaxias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las fuentes y alcantarillas influyen en la presencia de mosquitos en áreas urbanas  (26/07/23) Un estudio del CSIC relaciona la acumulación de agua estancada en el sistema de saneamiento y en fuentes con un mayor número de mosquitos en las ciudades  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda