LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Investigadores de la UNPSJB, descubren al primer perro de carga de Sudamérica (23/07/24) | Investigadores participaron de un descubrimiento sin precedentes en Sudamérica, a partir del hallazgo de los restos óseos de un perro (Canis familiaris) con claras muestras de haber sido utilizado como animal de carga | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de la UNPSJB-IIDEPyS, descubren más de 7000 ríos "fosilizados" en Chubut (06/02/25) | El descubrimiento expone una cuenca de drenaje "fosilizada" de 30.000 km² que estuvo activa durante el período Cretácico. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de la UNRC degradan pesticidas en aguas contaminadas (09/11/23) | Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de la UNSTA crearon una bebida proteica a partir del uso de suero lácteo (30/08/24) | Investigadores de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta) desarrollaron una bebida proteica denominada “Tomy”, llamada así en referencia a Santo Tomás de Aquino, que podría utilizarse en comedores y escuelas de Tucumán. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de la UNT producirán harina de batata apta para celíacos (31/03/22) | El proyecto, seleccionado por la Nación, busca potenciar el trabajo de la Cooperativa Dulce Esperanza de Simoca, que se dedica al cultivo de la batata y que actualmente tiene superproducción. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de la UNT producirán harina de batata apta para celíacos (12/08/22) | El proyecto, seleccionado por la Nación, busca potenciar el trabajo de la cooperativa Dulce Esperanza de Simoca, que se dedica al cultivo de la batata y que actualmente tiene superproducción. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de la UVa diseñan un método para detectar con precisión la composición de las rocas marcianas (23/11/20) | El trabajo, publicado en ‘Scientific Reports’, puede contribuir a la detección de signos de vida en Marte en el marco de la misión ExoMars | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de la UVa diseñan un nuevo índice mejorado para predecir cosechas (26/03/21) | El sistema emplea imágenes de satélite junto a inteligencia artificial y ya ha sido probado con éxito para anticipar el rendimiento de la patata | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de Oxford descubrieron ADN vegetal de 2900 años de antigüedad en un ladrillo de arcilla (23/08/23) | Se trata de la primera extracción exitosa de este tipo. | Infobae |
Investigadores de Salamanca desarrollan un nuevo producto para la fertilización del trigo (24/10/22) | El hongo 'Trichoderma' combinado con el fertilizante químico tradicional permitirá reducir la contaminación provocada por el uso de nitrógeno en la agricultura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de Salamanca descubren una nueva propiedad de la luz (28/06/19) | La revista ‘Science’ publica un trabajo que describe torbellinos de luz láser que cambian de velocidad, una simulación confirmada con un experimento real en Estados Unidos y que podría utilizarse en muchos campos tecnológicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de Salamanca diagnostican el primer caso de sitosterolemia en población española (14/09/18) | Un análisis genético permite describir en una paciente española una enfermedad rara que apenas contabiliza un centenar de casos en todo el mundo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de Santa Fe recibieron el premio Huergo de la Academia Nacional de Ingeniería (29/11/24) | Se trata de Carlos Querini, Bruno Dalla Costa y Hernán Decolatti, de FIQ e Incape, junto a María Soledad Legnoverde, de La Plata. | El Litoral |
Investigadores de Tandil diseñan un súper collar para combatir parásitos (28/03/23) | Ahuyenta pulgas, garrapatas, ácaros, gusanos y mosquitos. Se espera que el producto pueda proteger a los perros, al menos, durante un mes. | Página 12 |
Investigadores de todo el mundo se reúnen en Tenerife para medir de noche los componentes de la atmósfera (13/06/17) | El Grupo de Óptica Atmosférica de la Universidad de Valladolid y la AEMET organizan una campaña para comparar los datos obtenidos a través de distintos instrumentos. Los trabajos se extenderán hasta el próximo sábado, 17 de junio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de UNL continúan innovando para minimizar el impacto del Covid-19 (20/05/20) | Se trata de 20 grupos de investigación de la UNL que presentaron proyectos en el marco de la Convocatoria del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19. | LT10 |
Investigadores de Valladolid, León y Burgos avanzan en la creación de un diccionario del latín medieval de los reinos de Castilla y León (28/03/17) | Por el momento se han recopilado cerca de 10.000 documentos notariales y crónicas que contienen más de tres millones de palabras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores del CIALE y AGRIENVIRONMENT revisan las funciones del hongo ‘Trichoderma’ en beneficio de las plantas (28/11/22) | Una destacada publicación en la revista científica ‘Nature Reviews Microbiology’ analiza todas las funciones del microorganismo en la agricultura para proponer un cambio en los registros que favorezca su aplicación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores del CNIO proponen un nuevo tratamiento para la metástasis cerebral basado en 'liberar' células del 'secuestro' del cáncer (04/10/24) | Han descubierto que el tumor pervierte un subtipo de células cerebrales, los astrocitos, y hace que 'trabajen' en su beneficio. Proponen una estrategia para eliminar esta estratagema del cáncer | El Mundo (España) |
Investigadores del CONICET desarrollaron un dispositivo para medir el dolor en neuropatías (31/03/25) | Un grupo de científicos del Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB) desarrolló un dispositivo que incorpora novedosos aportes al campo de la salud. | El Litoral |