SNC

LT10

La Facultad de Ingeniería Química eligió a sus nuevas autoridades

Laura Gutiérrez fue elegida decana y Facundo Cuffia como vicedecano para el periodo 2026 - 2030.

Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos

Esto permite que los productores ahorren dinero en importaciones y que se generen empleos.

La UNL renueva las autoridades de sus 10 facultades

Desde la primera semana de noviembre se pone en marcha el proceso de elección de nuevas autoridades en las 10 unidades académicas de la UNL.

Clarín

Un objeto misterioso cayó del espacio e impactó contra el parabrisas de un Tesla

Los investigadores creen que podía ser un meteorito, pero no están seguros.

Fabuloso descubrimiento: la ballena boreal vive 200 años porque repara su ADN dañado

La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo.

La Nación

Cuándo se acercará el cometa 3I/ATLAS al Sol

El cuerpo celeste que ingresó la semana pasada en nuestro sistema solar ya atravesó el perihelio; qué se sabe al respecto de su trayectoria

Cometa 3I/ATLAS: la aterradora predicción de Stephen Hawking sobre los objetos interestelares

El astrofísico teorizó hace más de diez años una teoría sobre los elementos desconocidos que viajaban entre galaxias y despertó una advertencia para la humanidad; de qué se trata

Infobae

Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos

Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética

Aumentan los casos de enfermedad de Chagas fuera de América Latina

Un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases advierte sobre la expansión en regiones como Estados Unidos y Europa occidental.

El cometa 3I/ATLAS reapareció tras su paso por el Sol y los astrónomos lograron fotografiarlo

El objeto interestelar volvió a ser visible y la NASA prepara dispositivos para seguirlo de cerca hasta su acercamiento en diciembre

Por qué los cerebros de mamíferos y aves son más grandes, según un estudio

Un equipo internacional reveló que la temperatura corporal y la crianza son claves en el desarrollo neurológico de ciertas especies

Así funciona el telescopio que logra analizar más de 2400 objetos cósmicos en simultáneo y cada 20 minutos

El nuevo instrumento instalado en Chile utiliza miles de fibras ópticas para captar y descomponer la luz de distintos cuerpos en el cielo austral.

El hambre puede reprogramar el cerebro y cambiar la empatía social, revela un estudio en ratones

Científicos del Instituto Francis Crick de Londres descubrieron que la falta de alimento desactiva circuitos de cuidado parental y puede disparar conductas agresivas.

El Mundo (España)

China quiere ser el arquitecto de un organismo global para gobernar la inteligencia artificial

El gigante asiático pretende crear una organización global, con sede potencial en Shanghai, que vele por un consenso internacional en cuanto a los estándares y normas éticas de la IA.

BBC - Ciencia

El momento en el que un león salva a una hiena preñada de una jauría de perros salvajes

Una hiena preñada intenta robar comida a perros salvajes y es salvada por un león.

El País - España

El mayor retroceso de un glaciar en tierra, más de ocho kilómetros en solo dos meses: “Es realmente espectacular”

Investigadores documentan en el Hektoria, en la península antártica, una pérdida de hielo cerca de 10 veces más rápida de lo medido hasta ahora

12781 a 12800 de 26631

Título Texto Fuente
Cómo un avance científico podría mejorar los dispositivos electrónicos que usamos a diario  (05/08/25) Investigadores de universidades estadounidenses lograron desarrollos inesperados en telecomunicaciones y electrónica de consumo.  Infobae
Imágenes cerebrales permiten diferenciar migraña episódica y crónica  (30/04/20) Investigadores de Valladolid procesan imágenes de resonancia magnética para obtener información de utilidad y avanzar en el pronóstico y tratamiento de cefaleas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo método para detectar la cubierta nubosa de manera automática  (18/07/17) Investigadores de Valladolid y Granada han diseñado un algoritmo capaz de detectar la porción de cielo cubierta de nubes, lo cual tiene aplicaciones en el estudio del cambio climático, la aviación o la energía fotovoltaica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La combinación de dos biomarcadores mejora la detección de sepsis en pacientes quirúrgicos  (23/10/18) Investigadores de Valladolid y Salamanca han descubierto que la medida de la procalcitonina (PCT) y la expresión de HLA-DRA mejoran en un 7% la detección de sepsis en estos pacientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una planta africana produce 40 cannabinoides y tiene un alto potencial para el desarrollo de tratamientos médicos  (26/02/25) Investigadores de Weizmann identificaron esos compuestos en un vegetal llamado paraguas lanuda. Algunos presentan aplicaciones terapéuticas prometedoras. Los detalles del estudio  Infobae
Desarrollan un nuevo sistema de liberación de fármacos para el alivio prolongado del dolor  (14/06/21) Investigadores de Zaragoza impulsan una novedosa manera de administrar fármacos mediante nanogeles transportadores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un proyecto para potenciar los hongos como recurso agroalimentario en Etiopía  (01/02/19) Investigadores del Campus de la UVA en Palencia se han desplazado a Etiopía, donde colaboran con el EEFRI, la población local, y guardias forestales para realizar un inventario sobre las especies micológicas que hay en el país  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio del polen reconstruye el paisaje de Madrid desde hace 400.000 años  (09/05/18) Investigadores del CENIEH publican en 'Quaternary International' la reconstrucción paleoambiental de los valles de los ríos Manzanares y Jarama, que es clave para el estudio del cambio climático global, y en especial para la región mediterránea  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El primer mapa de distribución de la maleza Lirio Amarillo en la Argentina  (30/03/21) Investigadores del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, UNNE-Conicet) publicaron el primer mapa de distribución del Lirio Amarillo (Iris pseudacorus) en la Argentina  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La mutación de un solo gen desencadena el desarrollo de un tipo de cáncer de ovario  (21/12/22) Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL) demuestran 'in vivo' el papel esencial de FOXL2 en la iniciación y desarrollo de tumor de células granulosas de adulto (AGCT)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificada una nueva ruta biológica que determina la cantidad de músculo que podemos desarrollar  (18/11/20) Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer y CIBERONC, dirigidos por Xosé Bustelo, han descubierto una nueva ruta de señalización regulada por la molécula VAV2 que juega papeles críticos en la regulación de la masa muscular  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Tecnología de membranas para purificar gas natural  (06/09/18) Investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) trabajan en la generación de membranas semipermeables para la purificación de gas natural.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Cocinar en el horno, el secreto para conservar los nutrientes de las verduras  (06/11/17) Investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Saludables de la Fundación UADE, comprobaron que el horno es el método de cocción más eficiente para conservar los nutrientes de los alimentos  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan galletas de quinoa con propiedades beneficiosas para la salud  (02/12/21) Investigadores del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) y del CONICET incorporaron bacterias lácticas con alta capacidad antioxidante en masas madre elaboradas con quinoa, un grano ancestral andino.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El olivo silvestre prefiere el polen lejano  (07/11/17) Investigadores del Centro Ifapa Alameda del Obispo, en Córdoba, han medido el intercambio de polen entre acebuches  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Elaboran un pienso que reduce el estrés en el bacalao y mejora su crecimiento  (04/07/17) Investigadores del Centro IFAPA ‘Agua del Pino’ de Huelva han demostrado que una dieta suplementada con determinados compuestos proteínicos mejora el bienestar de estos ejemplares en acuicultura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Qué cambios en la retina podrían ser una señal temprana de Alzheimer  (28/03/23) Investigadores del Centro Médico Cedars-Sinai, en los EEUU, hicieron un mapeo de las modificaciones a nivel de la vista que sufren quienes padecen la enfermedad.  Infobae
Descubren una función bacteriana que fagocita ADN para sobrevivir al sistema inmune  (12/04/22) Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) desvelan cómo el patógeno Staphylococcus aureus capta ADN de la célula infectada para reparar su material genético durante la infección  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una función bacteriana que fagocita ADN para sobrevivir al sistema inmune  (13/04/22) Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) desvelan cómo el patógeno Staphylococcus aureus capta ADN de la célula infectada para reparar su material genético durante la infección  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un fármaco de menos de 2 euros demuestra ser útil en pacientes críticos con COVID-19  (31/08/21) Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) comprueban que Metoprolol, un fármaco tradicionalmente usado para la enfermedad cardiovascular, es útil en pacientes críticos con COVID-19  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda