LT10
La UNL se suma a la Noche de las Universidades
Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.
Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos
El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.
Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026
Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.
Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente
Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.
Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030
Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.
Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años
El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.
Conicet: nueva misión en el mar Argentino
El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.
El Litoral
Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar
La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.
Uno (Santa Fe)
La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico
Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado
Clarín
Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”
A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.
De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell
La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.
La Nación
La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra
La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste
Infobae
El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém
La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,
Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies
Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.
Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta
La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles
Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas
Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.
Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura
Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.
Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica
El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos
Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse
Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.
El Mundo (España)
La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"
Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.
El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí
El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.
BBC - Ciencia
Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas
¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.
El País - España
Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad
Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Utilizan peces nativos para controlar mosquitos en ambientes urbanos (06/06/25) | Investigadores del INTA y del Conicet buscan eliminar mosquitos con el uso de la “chanchita”, un pez nativo de la Cuenca del Plata que consume larvas y pupas. | LT10 |
| Más de 6.000 hogares tendrían energía con el uso de pequeñas centrales hidroeléctricas (22/09/17) | Investigadores del INTEC generaron un sistema de información geográfico georreferenciado ubicando 107 puntos donde se han construido o se están construyendo pequeñas centrales hidroeléctricas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El cerdo, un modelo animal más idóneo para la investigación de la superficie ocular humana (29/05/20) | Investigadores del IOBA de la Universidad de Valladolid han caracterizado por completo, por primera vez, la superficie ocular del cerdo y han concluido que se parece más a la humana que la de los roedores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Fármacos activables con luz para futuras terapias de precisión contra enfermedades como el cáncer (17/02/23) | Investigadores del IQAC-CSIC han desarrollado in vitro moléculas que se pueden controlar con luz externa para dirigir los fármacos con mayor eficacia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubierto un mecanismo molecular asociado al desarrollo de la esclerosis lateral amiotrófica (02/03/23) | Investigadores del IQFR-CSIC hallan nuevas estructuras en una proteína con relevancia en el desarrollo de enfermedades degenerativas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Células senescentes como vacuna contra el cáncer (04/11/22) | Investigadores del IRB Barcelona describen que provocar la senescencia en las células de un tumor favorece la respuesta inmune y facilita la eliminación del cáncer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La edición genética mediante CRISPR/Cas9 puede provocar toxicidad celular e inestabilidad genómica (16/08/22) | Investigadores del IRB Barcelona identifican puntos críticos del genoma, en los que la edición de genes podría causar una respuesta no deseada, y ofrecen recomendaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un mapa del arsénico en la Argentina (23/10/24) | Investigadores del ITBA diseñaron una herramienta que permite monitorear la presencia de este contaminante en el agua de diversas regiones del país. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
| El canto de las aves beneficia la salud mental, según un estudio científico (28/10/22) | Investigadores del King’s College de Londres concluyeron que los médicos podrían prescribir visitas a lugares con una gran cantidad de aves para tratar afecciones de depresión y otros trastornos mentales | Infobae |
| La UNT logró patentar un queso enriquecido con yacón (06/12/21) | Investigadores del Laboratorio de Calidad de Lácteos de la Facultad de Agronomía (LACALAC) utilizan la raíz de esa planta y la convierten en harina para añadirla a estos lácteos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Toxicidad de los insecticidas de uso doméstico (14/04/23) | Investigadores del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción de la Universidad Maza llevaron adelante un estudio acerca del conocimiento que tienen los habitantes de Mendoza sobre la toxicidad de los insecticidas de uso doméstico. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Con un simulador virtual entrenan para aprender a manejar el reactor nuclear Carem (23/04/18) | Investigadores del Media.Lab desarrollaron un software de realidad virtual para recorrer las instalaciones del reactor Carem, que se está construyendo en el complejo atómico Atucha | La Nación |
| Una celda de combustible con sodio promete revolucionar la energía en el transporte (29/05/25) | Investigadores del MIT presentan una innovación capaz de impulsar medios como aviones, trenes y barcos mediante un sistema eficiente que aprovecha el sodio metálico | Infobae |
| La sorprendente conexión entre los intestinos y el cerebro: descifran cómo regulan el hambre y las emociones (27/06/23) | Investigadores del MIT publicaron un estudio en el que mostraron en ratones la comunicación entre la microbiota intestinal y el cerebro. | Infobae |
| Océano índico: filmaron en el fondo del mar al animal más largo jamás registrado (15/04/20) | Investigadores del Museo de Australia Occidental registraron hasta 30 nuevas especies submarinas a bordo del buque de investigación Falkor, del Schmidt Ocean Institute | La Nación |
| Hallado en Arequipa el más antiguo de los cachalotes enanos modernos (05/02/21) | Investigadores del Museo de Historia Natural de la UNMSM bautizaron como Kogia danomurai al nuevo cachalote fósil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Antártida: descubrieron restos de piel fosilizada de un pingüino gigante (16/03/20) | Investigadores del Museo de La Plata y del Instituto Antártico Argentino realizaron el hallazgo de un ala articulada de un pingüino de 43 millones de años de antigüedad en la Isla Marambio | La Nación |
| Nuevas especies y registros de royas en páramos de Antioquia (03/07/20) | Investigadores del Museo de Micología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín identificaron tres nuevas especies en cuatro páramos, además de nuevos registros de roya para Antioquia y Colombia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren un buque mercante que naufragó en 1921 en el río Paraná (05/09/18) | Investigadores del Museo de San Pedro revelaron que se trata del Carmen Ligera, una barcaza de madera que se incendió en la noche del 21 de agosto de aquel año | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Desarrollan drones con forma de ave rapaz para espantar plagas de los cultivos (05/09/23) | Investigadores del nordeste del país trabajan en el diseño y fabricación de una herramienta novedosa para responder a las necesidades de los productores del Chaco. | Página 12 |
Espere por favor....