SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

13141 a 13160 de 25487

Título Texto Fuente
Enfermedades parasitarias que las mascotas pueden contagiarte  (15/03/17) Desarrollan un estudio para determinar el impacto que tiene la aspiración de huevos de Toxocara canis presentes en el aire o el polvo y su asociación con procesos inflamatorios crónicos de las vías respiratorias  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Estrategias de conservación del lobo fino de Guadalupe  (15/03/17) Un grupo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) analiza diversos elementos del lobo fino de Guadalupe (Arctophoca philippii townsendi) para generar estrategias de conservación de la especie.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries  (16/03/17) Científicos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan un alimento funcional, tipo goma dulce, a base de plantas medicinales para el control y tratamiento de enfermedades periodontales y caries.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento  (16/03/17) La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al diseño de un biodigestor para producir gas metano a partir de los desechos orgánicos procedentes de las viviendas.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático  (17/03/17) El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro anualmente en algunas zonas debido a la erosión costera que ha potenciado el efecto de la elevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Estudian patrones de distribución del venado bura en Baja California  (17/03/17) Conocer los patrones de distribución precisa del venado bura (Odocoileus hemionus) en la Sierra de Juárez, así como evaluar la idoneidad de los sitios que habita, son los objetivos de un estudio desarrollado en México.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Por qué los trastornos del sueño son un problema de salud pública?  (20/03/17) Las dificultades para conciliar el sueño, permanecer dormido o cualquier otro problema con el dormir forman parte de un conjunto de trastornos del sueño que son considerados por los especialistas como un importante problema de salud.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El telescopio como herramienta de divulgación  (20/03/17) Conformada por los más diversos perfiles, la Sociedad Astronómica de Ensenada (SAE) cumplió tres años de labores de divulgación científica, trabajos en los que su principal herramienta ha sido el telescopio.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Hydropure: tratamiento de aguas con flores y bacterias  (21/03/17) Desarrollaron y patentaron tecnología para la depuración de aguas residuales mediante una planta de tratamiento que utiliza bacterias y flores ornamentales como filtros naturales.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas  (21/03/17) Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron nuevas alternativas para la producción de vino y cerveza, utilizando métodos e ingredientes innovadores.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Científicos mexicanos y alemanes presentan nueva especie y género de reptil marino  (22/03/17) Científicos mexicanos del Museo del Desierto (Mude) e investigadores alemanes presentaron un nuevo género y especie de reptil marino llamado Mauriciosaurus fernandezi, plesiosaurio descubierto en Vallecillo, Nuevo León, en 2011.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Estímulos acústicos podrían mejorar el rendimiento de un equipo de futbol  (22/03/17) Estudian la manera en la que los estímulos acústicos pueden conducir espontáneamente a un mejor desempeño cognitivo.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias  (23/03/17) Generan alternativas para el uso de los residuos agroindustriales de la caña de azúcar, teniendo como resultado la producción de un bioinoculante mediante la fermentación sólida del bagazo.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Diseñan sistema inteligente para seguridad en minas  (23/03/17) Trabajan en el diseño de un sistema experto de seguridad para la industria minera basado en identificación por radiofrecuencia, con el uso de espectro disperso  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Estudiantes veracruzanos obtienen fármaco contra el cáncer  (27/03/17) Estudiantes crearon un proceso de bajo costo para obtener paclitaxel, un fármaco empleado desde hace más de 45 años para el tratamiento de cáncer, que no se fabrica en nuestro país y que actualmente tiene un elevado precio.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
¿Por qué consumen los mexicanos agua embotellada?  (27/03/17) Elaboran un estudio sobre los hábitos de consumo del agua embotellada en México, país que ocupa el primer lugar a nivel mundial en su ingesta per cápita, lo que representa un aproximado de una botella de litro cada dos días.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México  (28/03/17) De acuerdo con el Índice de Molestias de los Usuarios del Transporte, elaborado por la empresa IBM en 2011, la Ciudad de México fue la peor calificada por los usuarios de 20 ciudades, incluso por debajo de capitales de Asia y África.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Mujeres invisibles: víctimas del sistema carcelario  (28/03/17) Realizaron un estudio llamado Las mujeres invisibles para describir los costos que tiene la exposición de castigos privativos de libertad en las familias de las personas en situación de reclusión.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Nuevos fármacos de bacterias marinas  (29/03/17) Desarrollar diferentes métodos para obtener estos microorganismos, cultivarlos en laboratorio, extraer y estudiar sus compuestos químicos son algunas de las actividades del Laboratorio de Productos Naturales Marinos de la UNAM  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Diseñan instrumento para cirugía bucal  (29/03/17) Desarrollan el prototipo de un instrumento que determina el grado de inflamación causada por la extracción de terceros molares, aparato que funciona al medir las discrepancias del contorno facial.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda