SNC

LT10

Buscan generar combustible para el transporte a partir de residuos

Tres facultades trabajan desde distintas disciplinas en el proyecto. Nicolás Bertero, investigador de FIQ-UNL, cuenta de qué se trata

Clarín

Eligieron el olor más agradable del mundo con un resultado sorpresivo

Participaron individuos de países de América Latina y del Sudeste Asiático.

Infobae

Un estudio confirma que diferentes personas muestran respuestas cerebrales similares ante los mismos colores

El reciente avance en neurociencia sugiere que la experiencia visual compartida podría tener implicancias profundas para la comprensión de la mente

Un estudio global encontró altos niveles de drogas estimulantes en ríos de Sudamérica

Una revisión internacional advirtió sobre la presencia de sustancias adictivas en los ecosistemas acuáticos. Por qué se necesita más inversión en investigaciones sobre la fauna y fortalecer la gestión y el monitoreo ambiental

Los asistentes de voz con IA revolucionan el control de la presión arterial en adultos mayores

Agentes automatizados con inteligencia artificial aumentaron la precisión de los reportes y aliviaron la carga médica, además de optimizar la detección de alertas y facilitar intervenciones médicas oportunas.

Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad

Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable

El neurocientífico que estudia cómo el cerebro “se quiebra” frente a la ansiedad y el estrés postraumático

En diálogo con Infobae, el profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann de Israel, explicó los últimos avances en la investigación de los trastornos vinculados a las emociones.

El Mundo (España)

Sarah Thomas: "El país que desarrolle la computadora cuántica más potente tendrá una gran ventaja sobre los demás y eso da miedo"

La ingeniera científica de la Universidad de Oxford advierte de la necesidad de regular las tecnologías cuánticas: "No queremos estar en una situación similar que con la IA"

El País - España

Las criaturas más pequeñas y abundantes del océano no pueden con el calentamiento del mar

Las bacterias responsables de más fotosíntesis que las plantas colapsan cuando el agua supera los 30º

13141 a 13160 de 26042

Título Texto Fuente
Ecomanto, un recubrimiento biodegradable que inhibe malezas para el cultivo orgánico  (08/02/21) Investigadores trabajan en el diseño de un manto biodegradable para huertas que impide el crecimiento de malezas de forma natural y favorece, de esta manera, la producción de alimentos orgánicos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La inteligencia artificial predice dónde y cuándo va a caer un rayo  (19/11/19) Investigadores suizos crean un sistema que anticipa las descargas con cuatro datos meteorológicos  El País - España
Determinan las propiedades nutricionales de productos andinos para fomentar su consumo y evitar su desaparición  (12/03/19) Investigadores sudamericanos y europeos han analizado las propiedades beneficiosas de algunas raíces y tubérculos poco conocidos en los mercados internacionales, pero de tradicional arraigo en América del Sur  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Midiendo árboles con la velocidad del sonido  (07/03/17) Investigadores STRI utilizan tecnología sónica no invasiva para medir la descomposición de la madera en árboles tropicales vivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un fallo en el pensamiento que une a creacionistas y conspiranoicos  (28/08/18) Investigadores señalan aspectos comunes entre quienes creen que Dios lo creó todo tal cuál es hoy y los que afirman que los grandes sucesos siempre tienen conspiradores detrás  El País - España
Buscan producir biohidrógeno a partir de residuos agrícolas  (05/02/18) Investigadores santafesinos trabajan para desarrollar un sistema mediante catálisis para producir combustible económico y verde a partir de biomasa de desecho.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Buscan nuevos probióticos para animales  (29/05/17) Investigadores santafesinos trabajan en la producción de nuevas bacterias indígenas, beneficiosas para la cría intensiva de bovinos, porcinos y aves. Son una buena alternativa a algunos antibióticos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Buscan nuevos probióticos para animales  (31/05/17) Investigadores santafesinos trabajan en la producción de nuevas bacterias indígenas, beneficiosas para la cría intensiva de bovinos, porcinos y aves. Son una buena alternativa a algunos antibióticos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian en detalle los bosques mixtos de Santa Fe  (05/03/18) Investigadores santafesinos hicieron un recuento detallado de las especies que existen en los sistemas del noreste de la Provincia. Ahora analizan su variabilidad e integridad.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian en detalle los bosques mixtos de Santa Fe  (26/07/17) Investigadores santafesinos hicieron un recuento detallado de las especies que existen en los sistemas del noreste de la provincia. Ahora analizan su variabilidad e integridad  LT10
El futuro llegó, y es color verde  (21/11/16) Investigadores santafesinos estudian el metabolismo de una microalga que podría usarse para generar biodiésel y bioetanol. De este modo, se podrían dejar de utilizar productos alimenticios como la soja, la caña de azúcar o el maíz. Si bien se trata de una  El Litoral
Chlorella, alternativa a los biocombustibles convencionales  (09/11/16) Investigadores santafesinos estudian el metabolismo de una microalga que podría usarse para generar biodiesel y bioetanol. De este modo, se podrían dejar de utilizar productos alimenticios como la soja, la caña de azúcar o el maíz  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Chlorella, alternativa a los biocombustibles convencionales  (28/03/17) Investigadores santafesinos estudian el metabolismo de una microalga que podría usarse para generar biodiesel y bioetanol.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan un aceite saludable único en el país  (03/10/16) Investigadores santafesinos diseñaron óleos de girasol y de soja similares en aspecto y sabor a los demás, pero con una gran diferencia: contienen menos triglicéridos y, por lo tanto, engordan menos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan un aceite saludable único en el país  (04/10/16) Investigadores santafesinos diseñaron óleos de girasol y de soja similares en aspecto y sabor a los demás, pero con una gran diferencia: contienen menos triglicéridos y, por lo tanto, engordan menos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan un aceite saludable único en el país  (06/10/16) Investigadores santafesinos diseñaron óleos de girasol y de soja similares en aspecto y sabor a los demás, pero con una gran diferencia: contienen menos triglicéridos y, por lo tanto, engordan menos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Desarrollan un aceite saludable único en el país  (07/10/16) Investigadores santafesinos diseñaron óleos de girasol y de soja similares en aspecto y sabor a los demás, pero con una gran diferencia: contienen menos triglicéridos y, por lo tanto, engordan menos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Elaboran en Santa Fe un nuevo queso probiótico  (02/05/17) Investigadores santafesinos desarrollaron una variedad del lácteo fresco de pasta hilada que posee bacterias beneficiosas para la salud.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usan caña de azúcar para hacer papel, películas y geles  (10/05/17) Investigadores santafesinos buscan la mejor manera de aprovechar las fibras y la hemicelulosa extraídas del bagazo.  LT10
Usan caña de azúcar para producir papel reciclado, películas y geles  (21/11/17) Investigadores santafesinos buscan la mejor manera de aprovechar las fibras y la hemicelulosa extraídas del bagazo, la materia que queda luego de que a la caña se le extrae el jugo azucarado.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda