SNC

LT10

La UNL se suma a la Noche de las Universidades

Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.

Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos

El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.

Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026

Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.

Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente

Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.

Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030

Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.

Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años

El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.

Conicet: nueva misión en el mar Argentino

El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.

El Litoral

Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar

La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.

Uno (Santa Fe)

La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico

Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado

Clarín

Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”

A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.

De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell

La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.

La Nación

La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra

La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste

Infobae

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,

Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies

Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.

Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta

La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles

Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas

Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.

Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura

Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.

Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica

El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos

Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse

Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.

El Mundo (España)

La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"

Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.

El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí

El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.

BBC - Ciencia

Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas

¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.

El País - España

Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad

Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos

16681 a 16700 de 26817

Título Texto Fuente
Investigan genes de decenas de miles de personas para identificar la raíz de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)  (06/09/18) El doctor Ammar Al-Chalabi, investigador del Hospital King’s College, en Londres, describió iniciativas destinadas a encontrar las causas de esta patología degenerativa que sufrieron, entre otros, Hawking y Fontanarrosa.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hojas de frutillas pueden ser la fuente de “vacunas” para cultivos  (10/09/18) Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán buscan desarrollar alternativas sustentables que reemplacen a los fungicidas químicos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Solo un 7% de los peatones realiza su trayecto completo por la senda peatonal  (11/09/18) El estudio se hizo en Ushuaia, pero los investigadores creen que podría aplicarse a otras ciudades del país.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan papas resistentes a la sequía y los suelos salinos  (13/09/18) Científicos del CONICET y de la UBA transfirieron un gen clave en las plantas y lograron mejorar el rendimiento en invernaderos. El próximo paso será probarlo en el campo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una proteína podría servir para mejorar el tratamiento del cáncer de tiroides  (17/09/18) El estudio internacional, que contó con participación argentina, combinó experimentos de laboratorio y análisis de biopsias de pacientes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Logro de científicos argentinos permitirá mejorar la producción de biofármacos   (18/09/18) Investigadores de la Fundación Instituto Leloir y del CONICET desarrollaron herramientas que servirán para aumentar la calidad y cantidad de las llamadas proteínas recombinantes.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio científico apunta al desarrollo de suplementos dietarios para  poblaciones bajo tratamientos anti-cancerígenos  (20/09/18) Comprobaron que una bacteria productora de vitamina B2 previene la mucositis intestinal, un proceso inflamatorio asociado a los tratamientos contra el cáncer (radiación o la quimioterapia) y que afecta la continuidad de la terapia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Rosario hallan un nuevo “paraguas” de las plantas para la radiación UV  (24/09/18) Son unos compuestos relacionados con los carotenos que colaboran en la protección frente a esos rayos. El descubrimiento podría favorecer el desarrollo de cultivos más resistentes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una de las dos plantas con flores de la Antártida “esconde” un virus inesperado  (26/09/18) Revisando datos genéticos de la perla antártica (también conocida como clavel antártico), investigadores de Argentina, Estados Unidos e Italia descubrieron que expresa un agente viral hasta ahora desconocido.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos optimizan proceso para producir harina refinada a partir del sorgo  (28/09/18) Tradicionalmente usado en la Argentina como alimento para ganado, el cereal podría ser empleado para producir galletas, pastas, salchichas y otros productos aptos para celíacos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio argentino abre caminos para cultivos resistentes a sequía  (01/10/18) Científicos describieron cambios conformacionales que le permiten a una proteína de las plantas desplegar una serie de respuestas para sobrevivir a la escasez de agua.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una pequeña planta “insignificante” podría allanar el camino a cultivos más productivos  (02/10/18) Un científico alemán visitó Buenos Aires para explicar la importancia de un proyecto destinado a estudiar los secretos genéticos de Arabidopsis thaliana: el modelo más popular en investigación vegetal.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Argentina participa del mayor registro internacional de pacientes con sequedad de ojos y boca  (16/10/18) El síndrome de Sjögren primario es una enfermedad autoinmune que afecta sobre todo a mujeres de mediana edad. Ahora, un consorcio de investigadores de 23 países se propone hallar terapias más racionales.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un simple análisis de sangre puede mostrar el riesgo aumentado de Alzheimer  (18/10/18) Según médicos e investigadores de La Plata, la exposición al cobre ambiental y niveles elevados de colesterol denotan de manera simultánea una mayor probabilidad de desarrollar esa enfermedad generativa.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Mendoza desarrollan una técnica rápida para medir un contaminante de la miel  (19/10/18) Es para detectar el contenido de cadmio, un metal pesado cuya ingesta diaria máxima no debe exceder los límites marcados por la Organización Mundial de la Salud.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hallan antepasado del yacaré que habitó la Patagonia hace 65 millones de años  (23/10/18) Los restos fósiles fueron hallados en Punta Peligro, al norte de Comodoro Rivadavia. Y los científicos creen que habría duplicado el tamaño de un ejemplar actual.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio argentino allana el camino para desarrollar trigos resistentes a la roya  (25/10/18) Investigadores del INTA identificaron genes que protegen al cultivo frente a un patógeno que causa pérdidas de rendimiento estimadas en un 5-10%.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Investigación: el “acero quirúrgco” en los piercings no siempre es lo que aparenta  (29/10/18) Supuestas piezas de ese material no cumplen con la composición química ni con el acabado que estipulan las normas vigentes, según científicos de la Facultad de Odontología de la UBA. ¿Puede ser riesgoso?  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Avanzan con estrategia para adecuar vinos argentinos al paladar de los consumidores  (30/10/18) Científicos de San Juan y Mendoza usan levaduras nativas para desarrollar un proceso alternativo de fermentación. ¿El objetivo? Lograr bebidas aromáticas y sin contenido excesivo de alcohol  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Encuentran dónde y cuándo hay más roedores en la reserva ecológica de Buenos Aires  (01/11/18) El estudio de científicos de la UBA, del CONICET y del Malbrán permite adoptar medidas para prevenir el contacto de los visitantes con el ratón que puede portar el hantavirus.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda