LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Frenar el cambio climático: caro pero rentable (24/05/18) | Los beneficios económicos de aplicar el Acuerdo de París | El Mundo (España) |
Un tratamiento para pacientes que han sufrido un infarto, en tela de juicio (01/04/19) | Los betabloqueantes se usan hace 40 años, pero no hay evidencia de sus beneficios en todos los tipos de ataque al corazón. Un estudio con 8.500 pacientes analiza sus efectos adversos | El Mundo (España) |
Una mirada a los biocódigos de barras (01/06/18) | Los biocódigos de barras, llamados así en alusión a los códigos de barras utilizados en mercancías, permiten identificar de forma rápida y precisa entre las diferentes especies que existen, gracias a la secuenciación de sus genes. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La biotecnología al servicio de la salud (01/12/17) | Los biofármacos son medicamentos biotecnológicos hechos a base de organismos vivos usados para lograr el efecto terapéutico | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
“No conservar grandes áreas para los hábitats de los animales afecta también a los humanos” (13/06/18) | Los biólogos británicos detallan las conclusiones de casi medio siglo de investigación en las islas Galápagos tras recibir el Premio Fronteras del Conocimiento | El País - España |
Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica para los 'traductores' de las bacterias del intestino (07/06/23) | Los biólogos estadounidenses Jeffrey I. Gordon, Peter Greenberg y Bonnie L. Bassler se alzan con el galardón, que el año pasado reconoció a los 'padrinos' de la inteligencia artificial | El Mundo (España) |
La belleza de la Ciencia en los dibujos de Ramón y Cajal (02/03/17) | Los bocetos del científico retratan con precisión las neuronas y sus conexiones medio siglo antes de que los microscopios permitieran observaciones detalladas | El Mundo (España) |
¿Por qué el acoso y la intimidación son unas estrategias evolutivas tan exitosas? (07/03/17) | Los bonobos pueden ser menos violentos que los chimpancés, pero sus jerarquías también son más inestables. | BBC - Ciencia |
Por qué nos hace ruido el estómago (25/06/24) | Los borborigmos son los sonidos intestinales que producen los intestinos. Cuáles son normales y cuáles no | Infobae |
Satélites, drones y buzos para el monitoreo de bosques de sargazo (26/09/18) | Los bosques de sargazo gigante (Macrocystis pyrifera) de la península de Baja California están considerados entre los ecosistemas más diversos y productivos del planeta. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Las lianas pueden reprimir por décadas el crecimiento de árboles en bosques tropicales jóvenes (04/04/17) | Los bosques tropicales almacenan casi el 30 por ciento del carbono terrestre en todo el mundo, un amortiguador crítico contra el cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cuáles son los países más deforestados del mundo y cuántos están en América Latina (26/04/19) | Los bosques y selvas siguen desapareciendo en el mundo, aunque hay algunas buenas noticias. | BBC - Ciencia |
Nobel de Física para tres británicos por sus investigaciones sobre la materia (04/10/16) | Los británicos David Thouless, F. Duncan Haldane y J. Michael Kosterlitz trabajan en Estados Unidos. | La Capital (Rosario) |
Cómo dos profesores británicos enseñan matemáticas usando tapetes tejidos a mano (07/10/16) | Los británicos Pat Ashforth y Steve Plummer han transformado la manera en que muchos niños y adultos perciben las matemáticas. BBC Mundo habló con ellos y te cuenta cómo lo logran. | BBC - Ciencia |
Fenómeno de Raynaud: cómo se trata y por qué puede anticipar la esclerodermia (29/06/22) | Los cambios de coloración en las manos al exponerse al frío o al estrés suelen ser un paso previo para detectarla. En el Día Mundial de la Esclerodermia, qué tener en cuenta para llegar al diagnóstico | Infobae |
Medidas para enfrentar el impacto social y económico de la pandemia en el transporte público de Córdoba (16/11/20) | Los cambios de hábitos en la movilidad de la ciudadanía y la recesión económica producto de la crisis global provocada por el coronavirus reconfiguraron el escenario para el sistema de transporte público de la capital mediterránea. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El avance humano amenaza con dejar sin espacio a miles de especies (06/03/19) | Los cambios en el uso de la tierra están reduciendo el hábitat disponible hasta en un 10% por década | El País - España |
Cómo la masiva extracción de agua subterránea está cambiando el eje de rotación de la Tierra (03/07/23) | Los cambios en la distribución de la masa del planeta hacen que el eje se mueva y, por tanto, hace que también se desplacen los polos; el desplazamiento de agua tiene además un efecto en el nivel del mar | La Nación |
Un modelo ayuda a manejar infecciones severas posquimioterapia (20/04/22) | Los cambios en la farmacocinética –la acción del cuerpo sobre el fármaco– podrían resultar en fallos terapéuticos que llevan a hospitalizaciones prolongadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cómo los astros influyen en la vida de los habitantes de la Tierra (15/05/18) | Los cambios en la órbita terrestre o el paso del Sol cerca de estallidos de supernovas puede explicar cambios en la evolución de la vida en el planeta | El País - España |