LT10
Científicos argentinos lograron avances para el tratamiento de la diabetes
La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación.
Idiomas UNL: inscripción abierta a los cursos de verano 2026
La propuesta de Cursos de verano del Centro de Idiomas es de formación intensiva y virtual, a dictarse durante febrero-marzo de 2026. Inscripción abierta hasta el viernes 28 de noviembre en la web de UNL virtual.
El Litoral
Cáncer de pulmón: el papel del tabaco, el vapeo y los mitos que preocupan
Cómo impactan estos hábitos en la salud y qué alertan los expertos.
Cáncer de pulmón en Argentina: alta incidencia, factores de riesgo y por qué la detección temprana puede cambiarlo todo
En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, especialistas remarcan que esta enfermedad sigue siendo la de mayor mortalidad por cáncer en el país.
Uno (Santa Fe)
Confirman que Santa Fe se encuentra en pleno brote de tos convulsa y llaman a reforzar las dosis de vacunación
Salud provincial remarcó la importancia de la vacunación durante el embarazo para generar anticuerpos y completar el esquema durante la primera infancia
Uno (Entre Ríos)
La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria se refiere al derecho de los pueblos de elegir sus propias políticas de producción y consumo de alimentos saludables, sostenibles
Clarín
Un científico de Harvard dice: “el asteroide 3I/ATLAS es una nave espacial alienígena y estará cerca de la Tierra en Navidad”
Indicó con exactitud que día de diciembre el asteroide estará más cerca de la Tierra.
Infobae
Distintos genes, un mismo camino evolutivo: cuál es el patrón que le permitió a la vida conquistar la tierra
La investigación internacional advirtió cómo todos los animales, desde insectos hasta vertebrados, desarrollaron funciones biológicas paralelas para adaptarse al entorno terrestre
¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?
Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos.
Resistencia antimicrobiana: por qué se trata de una amenaza silenciosa para la salud humana y animal
En el marco de la Semana de Concientización sobre esta problemática, un repaso por los últimos planteos de expertos. Cómo compromete la eficacia del abordaje de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos
Científicos hallaron pistas inéditas sobre la materia que rodea a los agujeros negros
El hallazgo ofrece detalles fundamentales para comprender procesos físicos desconocidos
Cómo un pigmento de pulpos y calamares puede ser una estrategia ecológica en la producción de cosméticos y tintes
El uso de bacterias para fabricar el pigmento que proviene de estos animales permite sustituir procesos industriales contaminantes y obtener materiales más seguros para el medio ambiente, según Muy Interesante
Los hitos de la científica de EEUU que se radicó en Argentina y busca cómo combatir el dengue
Mehrnoosh Arrar, reconocida en el premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025, habló en Infobae en Vivo.
El Mundo (España)
Científicos detectan pruebas de vida con 3.300 millones de años de antigüedad
Un nuevo método que combina química y modelos de inteligencia artificial revoluciona la investigación sobre la búsqueda de signos de vida primigenia
BBC - Ciencia
"A mis 16 años, la CIA realizó conmigo experimentos sobre control mental"
Lo primero que Lana Ponting recuerda del Allan Memorial Institute, un antiguo hospital psiquiátrico en Montreal, Canadá, es el olor: era casi medicinal.
La carrera por entender las tormentas de polvo, el peligroso fenómeno que cada vez es más frecuente en el mundo por el cambio climático
"No podía ver a más de 15 metros de distancia", dice Dave Dubois. "Fue una tormenta de esas que ocurren una vez cada década".
"Sangre dorada": por qué los científicos están intentando cultivar la sangre más rara del mundo en un laboratorio
Solo una de cada seis millones de personas tiene el tipo de sangre Rh nulo. Ahora, los investigadores intentan cultivarlo en laboratorio con la esperanza de que pueda salvar vidas.
El País - España
Una hormiga parásita altera la mente de las obreras para que maten a su madre y convertirse en la nueva soberana
El equipo de investigadores descubrió que la reina invasora, al engañar a las hijas con una sustancia química, desencadena el matricidio dentro del nido
El destape web
Juan Carlos Bolcich (1947-2025). El científico argentino que soñó con usar agua para impulsar vehículos
Exploró el horizonte de la tecnología para la transición energética; egresado del Instituto Balseiro, llegó a ser un referente mundial en el uso del hidrógeno
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Plantas nativas para tratar efluentes
Investigadores del INTA trabajan en un sistema que usa especies locales para limpiar líquidos cloacales de pequeñas urbanizaciones en zonas alejadas de las ciudades.
La UNSAM y el Garrahan desarrollan una app para asistir a familiares de pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas
Investigadores y estudiantes del Laboratorio de Neuroingeniería, en conjunto con un equipo médico del hospital, diseñaron una aplicación móvil para asistir a cuidadores en el seguimiento de las indicaciones médicas luego del alta.
MasScience, plataforma de divulgación científica
Cómo las técnicas de agrupamiento organizan información y apoya la toma de decisiones
El clustering o agrupamiento es una técnica que se utiliza para organizar datos en grupos basados en su similitud.
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Científicos de Argentina, Brasil y Francia desarrollan vacuna oral para COVID-19 (06/10/20) | El proyecto es liderado por Hugo Luján, del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba, Jorge Kalil, de la Universidad Federal de San Pablo, en Brasil, y David Klatzmann, de la Universidad de la Sorbona, en Francia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| La extravagancia lingüística de una ciudad española intriga a neurocientíficos (08/10/20) | En San Cristóbal de La Laguna, en las Islas Canarias, algunos habitantes hablan al revés y hasta piden a la UNESCO que declaren ese hábito como “patrimonio cultural inmaterial”. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Frente a la incertidumbre, el cerebro funciona como una "poderosa máquina probabilística" (13/10/20) | Redes neuronales artificiales mostraron comportarse de manera análoga a regiones cerebrales en escenarios inciertos, según un estudio con la Universidad de Cambridge cuyo primer autor es un científico del CONICET-UNL. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Raquel Chan: "Con buenas preguntas básicas de la biología se puede llegar a buenas tecnologías” (16/10/20) | La directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), en la ciudad de Santa Fe, lideró la investigación que posibilitó que se aprobara en Argentina una variedad de cultivo de trigo tolerante a sequía 100% desarrollado en el país. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Confirman la integración de un virus en el genoma de una bacteria antártica y describen una de sus proteínas a alta resolución (20/10/20) | La investigación, liderada por científicos del Instituto Leloir y del CONICET, arroja luz sobre la interacción de los virus marinos y ese microorganismo que participa en los ciclos de asimilación de carbono en los mares. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Arrojan pistas para el tratamiento de un agresivo tumor pediátrico (22/10/20) | Científicos del Hospital Garrahan, del Instituto Leloir, del CONICET y colegas descubrieron mecanismos moleculares que explicarían por qué en algunos casos falla la respuesta de un subtipo de tumor ocular a la quimioterapia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| “Mi sueño dorado es que haya un nuevo medicamento que salga de la Argentina” (26/10/20) | Así lo afirma el biólogo molecular argentino Isro Gloger, reconocido días atrás como Oficial de la Orden del Imperio Británico por su trabajo en apoyo a las relaciones científicas entre Argentina y el Reino Unido. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Estudio argentino revela mecanismos que regulan la sincronización de distintos relojes biológicos (27/10/20) | La investigación de los científicos del CONICET en el Instituto Leloir se realizó en moscas Drosophila melanogaster, un modelo de investigación que sirve para iluminar procesos en humanos | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Si no entendemos su evolución, las bacterias serán las protagonistas de la próxima pandemia (30/10/20) | Así lo anticipan investigadores argentinos, quienes revisaron los factores moleculares que explican la creciente resistencia de múltiples microorganismos patógenos frente a los antibióticos | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Logran describir uno de los procesos que vuelven infectivo al parásito del chagas (03/11/20) | El estudio liderado por científicos de Mendoza abre caminos para el desarrollo futuro de fármacos que puedan abordar una patología desatendida y endémica de la región | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Científicos argentinos sientan bases para desarrollar test rápidos para Covid-19 (05/11/20) | Lograron desarrollar un sistema para producir la proteína que protege el genoma del nuevo coronavirus, la nucleoproteína N, la base de los nuevos kits importados que detectan la presencia del virus en solo 15 minutos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Estudian pares de proteínas que evolucionan de manera conjunta y son clave en la génesis de enfermedades (09/11/20) | El trabajo liderado por investigadores del Instituto Leloir y del CONICET establece guías para el análisis de su coevolución, lo que podría contribuir al desarrollo de terapias innovadoras en cáncer y afecciones neurodegenerativas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Estudian "fábricas virales" del agente causal de la bronquiolitis (11/11/20) | Gabriela Camporeale recibió un subsidio de la Fundación Florencio Fiorini para revelar un mecanismo clave en la replicación del virus sincicial respiratorio (VSR), que contagia a dos tercios de los niños en su primer año de vida. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Parásito Disruptivo: el "gusano látigo" podría alterar la microbiota intestinal (12/11/20) | Revelan que la tricuriasis, que se contrae por el consumo de fruta o verduras crudas contaminadas con suelo infectado, podría usar ese mecanismo para pasar a otros tejidos del organismo y provocar un estado inflamatorio generalizado. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Distinguen a científica que desarrolla biosensores portátiles para garantizar la seguridad hídrica de la población (16/11/20) | Daiana Capdevila, investigadora del CONICET en el Instituto Leloir, ganó en la categoría Beca del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en colaboración con el CONICET. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| 7% de los pacientes infectados con COVID-19 presentarían síntomas oculares (17/11/20) | Así lo indica un metaánalisis de estudios publicados entre noviembre de 2019 y julio de 2020. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Jason McLellan: un cerebro detrás de las vacunas para COVID-19 (18/11/20) | Para formular sus vacunas contra el COVID-19, Pfizer, Moderna, entre otras están utilizando la versión de la proteína de SARS-CoV-2 tal como se encuentra en el virus, la que el sistema inmune “ve”, haciendo mas efectivo el proceso de defensa. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| “COVIDAR IGG”: test serológico clave en los estudios de plasma de convalecientes (20/11/20) | El kit, desarrollado por científicos del Instituto Leloir, permitió identificar a los donantes para la investigación de la Fundación INFANT | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Científicas argentinas ganan prestigioso premio internacional por sus estudios sobre patógenos (25/11/20) | La organización sin fines de lucro “eLife”, fundada en 2011 por tres instituciones científicas de Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, distinguió a Daiana Capdevila y a María Eugenia Segretin. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Científicos argentinos descubren que las plantas presentan memoria a corto plazo de la temperatura (30/11/20) | Identificaron genes que regulan el impacto de la temperatura nocturna en el crecimiento de plantas al día siguiente. Su regulación podría ser útil para el desarrollo futuro de cultivos que se adapten al cambio climático. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Espere por favor....