SNC

LT10

La UNL entre las mejores universidades argentinas del ranking SCImago

En el SCImago Institutions Rankings 2025, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se ubica como la cuarta mejor universidad de Argentina y en el puesto 54º en Latinoamérica.

Científicos chinos encuentran una fuente de energía "infinita"

El descubrimiento de un megayacimiento de un preciado material abre la puerta a una revolución en el mundo de la energía. De qué se trata.

El Litoral

Cáncer de colon: el riesgo silencioso que puede prevenirse antes de los síntomas

Mueren por día en Argentina 20 personas por cáncer de colon y en el mundo se lleva la vida de un millón de personas por año. "Es uno de los tipos de cáncer más prevenibles", explican.

Clarín

¿Por qué algunas personas transmiten 'electricidad' a otras?: La explicación científica

El cuerpo humano es un buen transmisor de corriente estática.

La Nación

Un implante cerebral convierte los pensamientos en habla casi en tiempo real

Este nuevo logro que conecta ondas cerebrales a un ordenador generó esperanzas de que otros sujetos que perdieron por completo la capacidad de comunicarse puedan recuperar su voz

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Las skuas: reinas y villanas

Las skuas, aves marinas que habitan ambos Polos, parecen estar demostrando ser capaces de soportar condiciones adversas propias del cambio climático

Infobae

La importancia del ejercicio para una vida más larga y saludable

Expertos en longevidad y medicina preventiva, mencionados en GQ, coinciden en que el ejercicio es fundamental para preservar la independencia y el bienestar, activando mitocondrias, reduciendo inflamación y fortaleciendo el corazón

El consumo de carne roja y sus diferentes efectos en la salud, según la ciencia

La riqueza nutricional de este alimento se contrasta con posibles consecuencias negativas. Con un contexto de creciente preocupación médica y ambiental, el portal The Economist difundió nuevas perspectivas

Pintarse los dientes con mercurio, la peligrosa moda de hace 2.000 años que desconcierta a los arqueólogos

Un equipo internacional descubrió restos humanos con coloración dental a base de cinabrio, según un estudio publicado en Archaeological and Anthropological Sciences, una práctica nunca antes registrada en la historia de la humanidad

Científicos lograron reactivar microalgas que permanecían inactivas bajo el mar por más de 7.000 años

Organismos que permanecían latentes desde el Neolítico volvieron a la vida en condiciones controladas revelando una resistencia biológica extraordinaria frente al paso del tiempo

Cómo usar los auriculares de forma segura para evitar la pérdida auditiva

El uso prolongado y a un alto volumen de los dispositivos no solo pone en peligro la salud auditiva, sino que también está vinculado al estrés, la ansiedad y a la sensación de aislamiento social

¿Qué impulsa los antojos? El cerebro tiene un rol clave, según los expertos

En un estudio científico, un grupo de investigadores planteó que la amígdala, una región cerebral vinculada a las emociones y la toma de decisiones, desempeña un papel clave en la formación del deseo de comer y beber

El Mundo (España)

Una nueva erupción volcánica en Islandia obliga a evacuar el balneario de la Laguna Azul y un pueblo pesquero

Conocida como la tierra de hielo y fuego por sus numerosos glaciares y volcanes, la nación insular del Atlántico Norte ha experimentado, con esta, 11 erupciones al sur de Reikiavik desde 2021

El País - España

El ayuno intermitente es “moderadamente” más efectivo que la dieta clásica para bajar de peso, según un estudio

La investigación demuestra que este método conlleva una pérdida de peso mayor y una mejora del metabolismo. No se analizaron posibles efectos rebote posteriores

17021 a 17040 de 24576

Título Texto Fuente
Países desarrollados y en desarrollo, ¿una clasificación obsoleta?  (25/07/18) Investigadores brasileños ponen en valor el papel de los IDCs o países innovadores en desarrollo, pueden tener un papel crítico en la vigilancia, control y prevención de epidemias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema remoto para monitorear la contaminación en los ríos de Perú  (25/07/18) Con esta iniciativa, se garantizará la recuperación, protección y uso sostenible de los recursos hídricos del país  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren regiones génicas involucradas en las similitudes y diferencias entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia  (26/07/18) Investigadores del CIBERSAM participan en un estudio internacional que revela que no son el mismo trastorno, pero tampoco totalmente independientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Probióticos contra la desnutrición infantil  (26/07/18) Un proyecto del CSIC investiga alimentos vegetales con probióticos para consumo infantil y se centra en Iberoamérica para que cada país pueda usar materias primas autóctonas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Colágeno bovino para tratar lesiones de cartílago  (26/07/18) Procedimientos para aislar colágenos tipo I y II han sido utilizados por el Grupo de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), para elaborar soportes de tejidos que ayudan en el tratamiento de heridas de piel  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos pasos para obtener células humanas capaces de restaurar la audición  (27/07/18) Científicos de Valladolid y Barcelona están intentando obtener, a partir de fibroblastos humanos, células humanas similares a las que se degeneran y originan la pérdida de audición, las células ciliadas. El trabajo se ha publicado en ‘PLOS One’  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mosquitos transgénicos para combatir dengue, chikunguña, zika y fiebre amarilla  (27/07/18) Machos con espermatozoides defectuosos podrán utilizarse para reducir la población de 'Aedes aegypti' y en estrategias integradas de control de las epidemias de arbovirus  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicas describen una nueva especie de delfín que pertenece a una familia de ejemplares del río Ganges  (30/07/18) Es la primera especie que se describe de delfín fósil para Argentina y Patagonia en un siglo.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las langostas modifican dos tercios de sus genes cuando forman plagas  (30/07/18) Un trabajo de la Universidad de Granada puede suponer un primer paso para el desarrollo de tratamientos menos dañinos al medio ambiente y a la salud humana que los pesticidas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los pinos de montaña llegaban hasta la costa al nordeste de la península ibérica hace 50.000 años  (30/07/18) Un estudio de la UAB y del IPHES confirma la presencia continuada de bosques de coníferas de montaña de los Pirineos hasta la costa hace entre 50.000 y 15.000 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cuando pierden su cola, los machos de lagartijas azules crecen menos  (02/08/18) Autoamputarse la cola para distraer a los depredadores y huir es un mecanismo de defensa que emplean las lagartijas cuando se sienten amenazadas.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La hidatidosis está más presente entre la población de lo que se pensaba  (02/08/18) Una investigación internacional con participación del IRNASA-CSIC revela una alta prevalencia de la enfermedad parasitaria en Rumanía, Bulgaria y Turquía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El Omega 3 disminuye el daño cerebral en el feto causado por el consumo de alcohol durante el embarazo  (03/09/18) Las pruebas realizadas en ratas de laboratorio revelan que el Omega 3 disminuye a niveles normales la hiperactividad de los recién nacidos, una de las conductas afectadas por la exposición al alcohol  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificada una enzima clave para el rendimiento de los cultivos  (03/09/18) La enzima PGI1 está implicada en el desarrollo reproductivo de las plantas y en la producción de sustancias de reserva en semillas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificados cinco genes que controlan la agresividad del hongo causante del chancro resinoso del pino  (03/09/18) Este patógeno provoca la enfermedad del chancro resinoso del pino, que causa muertes masivas de planta joven en viveros y cuantiosos daños en repoblaciones madereras en todo el planeta.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una proteína clave en el desarrollo del autismo  (03/09/18) La proteína CPEB4, que coordina la expresión de cientos de genes necesarios para la actividad neuronal, está alterada en el cerebro de los pacientes con autismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La extinción de los elefantes en América del Sur no se debió a la falta de recursos ni a la pérdida de hábitats  (04/09/18) Un estudio analiza los gonfotéridos, una familia extinta emparentada con los elefantes actuales, que tenían un repertorio dietético variado y se adaptaban a lo que proporcionaban los ecosistemas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los corrales marítimos de Ligüiqui, únicos en el mundo  (04/09/18) Estas estructuras semicirculares construidas en piedra en Ecuador, listas para depositar la pesca, perfectamente organizadas y especializadas en función del tipo de pescado que se quisiera atrapar, actúan a modo de piscifactorías  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectores de radiación para explorar el universo en las misiones de la ESA  (04/09/18) Investigadores del CSIC desarrollan microcalorímetros extremadamente sensibles y miniaturizados, como pequeños termómetros, que pueden detectar la energía de un solo fotón  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un buque mercante que naufragó en 1921 en el río Paraná  (05/09/18) Investigadores del Museo de San Pedro revelaron que se trata del Carmen Ligera, una barcaza de madera que se incendió en la noche del 21 de agosto de aquel año  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda