LT10
Científicos argentinos lograron avances para el tratamiento de la diabetes
La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación.
Idiomas UNL: inscripción abierta a los cursos de verano 2026
La propuesta de Cursos de verano del Centro de Idiomas es de formación intensiva y virtual, a dictarse durante febrero-marzo de 2026. Inscripción abierta hasta el viernes 28 de noviembre en la web de UNL virtual.
El Litoral
Cáncer de pulmón: el papel del tabaco, el vapeo y los mitos que preocupan
Cómo impactan estos hábitos en la salud y qué alertan los expertos.
Cáncer de pulmón en Argentina: alta incidencia, factores de riesgo y por qué la detección temprana puede cambiarlo todo
En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, especialistas remarcan que esta enfermedad sigue siendo la de mayor mortalidad por cáncer en el país.
Uno (Santa Fe)
Confirman que Santa Fe se encuentra en pleno brote de tos convulsa y llaman a reforzar las dosis de vacunación
Salud provincial remarcó la importancia de la vacunación durante el embarazo para generar anticuerpos y completar el esquema durante la primera infancia
Uno (Entre Ríos)
La UNER y el impulso por una soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria se refiere al derecho de los pueblos de elegir sus propias políticas de producción y consumo de alimentos saludables, sostenibles
Clarín
Un científico de Harvard dice: “el asteroide 3I/ATLAS es una nave espacial alienígena y estará cerca de la Tierra en Navidad”
Indicó con exactitud que día de diciembre el asteroide estará más cerca de la Tierra.
Infobae
Distintos genes, un mismo camino evolutivo: cuál es el patrón que le permitió a la vida conquistar la tierra
La investigación internacional advirtió cómo todos los animales, desde insectos hasta vertebrados, desarrollaron funciones biológicas paralelas para adaptarse al entorno terrestre
¿Los océanos son una solución o un riesgo en la lucha contra el cambio climático?
Un nuevo estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y otras instituciones de Europa analizó su rol en la reducción de dióxido de carbono y sus desafíos tecnológicos.
Resistencia antimicrobiana: por qué se trata de una amenaza silenciosa para la salud humana y animal
En el marco de la Semana de Concientización sobre esta problemática, un repaso por los últimos planteos de expertos. Cómo compromete la eficacia del abordaje de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos
Científicos hallaron pistas inéditas sobre la materia que rodea a los agujeros negros
El hallazgo ofrece detalles fundamentales para comprender procesos físicos desconocidos
Cómo un pigmento de pulpos y calamares puede ser una estrategia ecológica en la producción de cosméticos y tintes
El uso de bacterias para fabricar el pigmento que proviene de estos animales permite sustituir procesos industriales contaminantes y obtener materiales más seguros para el medio ambiente, según Muy Interesante
Los hitos de la científica de EEUU que se radicó en Argentina y busca cómo combatir el dengue
Mehrnoosh Arrar, reconocida en el premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025, habló en Infobae en Vivo.
El Mundo (España)
Científicos detectan pruebas de vida con 3.300 millones de años de antigüedad
Un nuevo método que combina química y modelos de inteligencia artificial revoluciona la investigación sobre la búsqueda de signos de vida primigenia
BBC - Ciencia
"A mis 16 años, la CIA realizó conmigo experimentos sobre control mental"
Lo primero que Lana Ponting recuerda del Allan Memorial Institute, un antiguo hospital psiquiátrico en Montreal, Canadá, es el olor: era casi medicinal.
La carrera por entender las tormentas de polvo, el peligroso fenómeno que cada vez es más frecuente en el mundo por el cambio climático
"No podía ver a más de 15 metros de distancia", dice Dave Dubois. "Fue una tormenta de esas que ocurren una vez cada década".
"Sangre dorada": por qué los científicos están intentando cultivar la sangre más rara del mundo en un laboratorio
Solo una de cada seis millones de personas tiene el tipo de sangre Rh nulo. Ahora, los investigadores intentan cultivarlo en laboratorio con la esperanza de que pueda salvar vidas.
El País - España
Una hormiga parásita altera la mente de las obreras para que maten a su madre y convertirse en la nueva soberana
El equipo de investigadores descubrió que la reina invasora, al engañar a las hijas con una sustancia química, desencadena el matricidio dentro del nido
El destape web
Juan Carlos Bolcich (1947-2025). El científico argentino que soñó con usar agua para impulsar vehículos
Exploró el horizonte de la tecnología para la transición energética; egresado del Instituto Balseiro, llegó a ser un referente mundial en el uso del hidrógeno
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Plantas nativas para tratar efluentes
Investigadores del INTA trabajan en un sistema que usa especies locales para limpiar líquidos cloacales de pequeñas urbanizaciones en zonas alejadas de las ciudades.
La UNSAM y el Garrahan desarrollan una app para asistir a familiares de pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas
Investigadores y estudiantes del Laboratorio de Neuroingeniería, en conjunto con un equipo médico del hospital, diseñaron una aplicación móvil para asistir a cuidadores en el seguimiento de las indicaciones médicas luego del alta.
MasScience, plataforma de divulgación científica
Cómo las técnicas de agrupamiento organizan información y apoya la toma de decisiones
El clustering o agrupamiento es una técnica que se utiliza para organizar datos en grupos basados en su similitud.
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Premio Fima Leloir 2021 para científico que estudia la “edición” de la información genética en plantas (17/12/21) | Se trata de Ezequiel Petrillo, investigador del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFYBINE), con sede en la Ciudad de Buenos Aires. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Distinción Franco-Argentina en Innovación 2021 para dos científicas (20/12/21) | La Distinción Franco-Argentina en Innovación 2021 fue para dos investigadoras científicas que desarrollan proyectos que apuntan a resolver necesidades sociales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Por primera vez usan reprogramación celular en Argentina para generar neuronas de pacientes a partir de células de la piel (22/12/21) | El logro de científicos del CONICET, del Instituto Leloir, del Hospital J. M. Ramos Mejía y de la Universidad Austral es con fines de investigación, para estudiar una enfermedad neurológica y testear posibles tratamientos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Un estudio alerta sobre la posibilidad de infección de la enfermedad de Chagas por trasplante de córnea (27/12/21) | Investigadores identificaron la presencia de Trypanosoma cruzi en tejidos oculares de 10 potenciales donantes cadavéricos de córneas con serología positiva para ese parásito. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| La autofagia en todos los tejidos del cuerpo es necesaria para sobrevivir con bajos niveles de oxígeno (28/12/21) | Así lo reveló un estudio liderado por científicos del Instituto Leloir y del CONICET, llevado a cabo en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Emplean una red de neuronas artificiales para estudiar el autismo (30/12/21) | Científicos de Santa Fe y de Bariloche usaron esa herramienta para simular procesos que ocurrirían en personas con esa condición y combinar puntos de vista fisiológicos y perceptuales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Enfermedad del hígado graso no alcohólico: hallan relación entre genes del paciente y las bacterias que colonizan el hígado (11/02/22) | El estudio basado en el análisis de muestras de 116 pacientes, abre caminos para explorar la búsqueda de terapias que mejoren el tratamiento de esa condición que tiene una prevalencia aproximada de 25% a nivel global. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Identifican el rol de un mosquito común en la transmisión en Argentina del virus de la encefalitis del Nilo Occidental (14/02/22) | Pertenece a la especie Culex quinquefasciatus. La investigación, conducida por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba, analizó ejemplares de esa provincia, de San Juan y La Pampa. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Identifican la participación de "novedosos cuerpos subcelulares" en la regulación de la fábrica de energía celular (15/02/22) | El estudio, liderado por científicas del Instituto Leloir y del CONICET, se realizó en células de mamífero y sienta bases para estudiar procesos biológicos alterados que están asociados a cáncer, diabetes, obesidad y otros trastornos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| La hipertensión nocturna podría predecir posibilidad de inicio temprano de preeclampsia (15/02/22) | A esa hipótesis arribaron médicos e investigadores tras monitorear la presión arterial durante 24 horas a 477 mujeres que cursaban la segunda mitad de un embarazo de alto riesgo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Identifican un posible blanco terapéutico para el cáncer de próstata resistente a tratamientos hormonales (16/02/22) | A partir de un estudio preclínico y análisis bioinformáticos de genes de 800 pacientes con cáncer de próstata, científicas comprobaron que ese tipo de tumor utiliza moléculas derivadas de los lípidos como fuente de energía. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Compuestos naturales logran revertir efectos no deseados de la diabetes (17/02/22) | Así lo reveló un trabajo en ratones liderado por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Planean realizar más investigaciones que preparen el terreno para ensayos clínicos que comprueben su seguridad y eficacia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Científicos argentinos obtienen moléculas con propiedades anticoagulantes a partir de un residuo agroindustrial (21/02/22) | Investigadores del CONICET y de las Universidades Nacionales de La Plata y de Luján obtuvieron in vitro péptidos con propiedades anticoagulantes partir de expeller de chía | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Identifican variables que controlan las poblaciones de berberecho (24/02/22) | El estudio de los investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Mar del Plata aporta información imprescindible para tomar decisiones orientadas a la conservación de ese molusco clave para la cadena alimentaria y los ecosistemas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Los niveles de material genético del coronavirus en aguas cloacales reflejan la infección en la población (03/03/22) | Así lo confirmaron científicos del CONICET y de la UBA tras analizar aguas residuales recogidas de junio de 2020 a abril de 2021 en cuatro puntos de muestreo en localidades del conurbano bonaerense. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Estudian terapia experimental contra fiebres hemorrágicas de Argentina y la región (04/03/22) | Investigadores de Estados Unidos y de Argentina lograron proteger a ratones contra la infección letal provocada por el virus Junín (JUNV), causante de la fiebre hemorrágica argentina, y podría servir contra otros cuatro patógenos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Esclerosis múltiple: ¿se puede proteger el cerebro interviniendo fuera del sistema nervioso? (10/03/22) | Tratar de manera temprana la inflamación periférica, es decir la que ocurre fuera del sistema nervioso, podría tener un efecto protector del cerebro en la esclerosis múltiple. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Prueban por primera vez que COVID-19 afecta negativamente la función ovárica en mujeres (14/03/22) | El estudio liderado por científicas del CONICET y del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), en la Ciudad de Buenos Aires, demuestra el efecto de la infección por el virus SARS-CoV-2 en el sistema reproductivo femenino | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Estudio argentino evidencia la necesidad de una tercera dosis de vacuna a fin de montar una efectiva respuesta de anticuerpos frente a la variante Ómicron (18/03/22) | La tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 es fundamental para elevar el nivel de protección contra la nueva variante de SARS-CoV-2 prevalente en la actualidad, en Argentina y en el mundo; la variante Ómicron. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Identifican mecanismos genéticos de supervivencia de las plantas para superar las bajas temperaturas (25/03/22) | El trabajo de los científicos del Instituto Leloir y del CONICET sienta bases para el desarrollo de cultivos resistentes a esas condiciones adversas para evitar pérdidas millonarias en el sector agro. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Espere por favor....