SNC

LT10

La UNL se suma a la Noche de las Universidades

Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.

Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos

El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.

Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026

Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.

Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente

Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.

Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030

Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.

Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años

El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.

Conicet: nueva misión en el mar Argentino

El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.

El Litoral

Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar

La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.

Uno (Santa Fe)

La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico

Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado

Clarín

Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”

A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.

De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell

La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.

La Nación

La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra

La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste

Infobae

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,

Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies

Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.

Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta

La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles

Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas

Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.

Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura

Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.

Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica

El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos

Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse

Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.

El Mundo (España)

La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"

Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.

El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí

El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.

BBC - Ciencia

Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas

¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.

El País - España

Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad

Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos

17181 a 17200 de 26817

Título Texto Fuente
Buscan potenciar la investigación médico-científica en la Argentina  (03/05/24) Por medio de la firma de un Convenio Marco de Cooperación, la Fundación Instituto Leloir y el Hospital Italiano de Buenos Aires junto a su Universidad impulsan el trabajo conjunto en proyectos de innovación e investigación.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El Instituto Ángel Roffo y el Hospital Italiano participan de un ambicioso proyecto internacional para rastrear "huellas mutacionales" del cáncer  (08/05/24) Se trata del “Proyecto Mutographs”, que investiga cómo los factores ambientales o el estilo de vida generan cambios sutiles en el ADN que llevan al desarrollo del cáncer.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren un mecanismo del cerebro que podría explicar por qué Messi hace pases efectivos sin mirar a quien  (15/05/24) Según publicaron en Nature Communications, esto ocurre en una subzona específica del hipocampo llamada CA1. También comprobaron, por primera vez, que la experiencia y el aprendizaje redefinen y mejoran las habilidades socioespaciales  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Gracias a la ciencia, la esclerosis múltiple dejó de ser sinónimo de discapacidad"  (30/05/24) La neuróloga argentina Berenice Silva combina una poderosa pasión asistencial, con una curiosidad permanente, lo que hizo que realizara un doctorado y se convirtiera también en investigadora de laboratorio.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hito en cáncer de mama: presentan los resultados del primer estudio sobre cómo los tratamientos influyen en la supervivencia de las pacientes de América Latinana  (04/06/24) La publicación estuvo liderada por Andrea Llera, investigadora del CONICET en la Fundación Instituto Leloir.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿Riesgo irreversible en el fondo del mar? La sobrepesca amenaza seriamente a los tiburones de aguas profundas  (28/06/24) Un artículo publicado en Science por un grupo internacional de científicos, entre ellos el biólogo argentino Juan Martín Cuevas, resalta que ciertas especies de tiburones enfrentan una situación insostenible para su supervivencia.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hallazgo clave sobre el virus del Zika: descubren que engaña al sistema de defensas humano y que lo usa a su favor para avanzar con la infección  (03/07/24) En un estudio publicado en la revista Nucleic Acid Research, la viróloga argentina Andrea Gamarnik y su grupo de la Fundación Instituto Leloir revelan un sorprendente mecanismo que utiliza el virus del Zika para infectar con éxito las células humanas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El investigador del Instituto Leloir Pablo Wappner fue designado miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO)  (10/07/24) Por sus contribuciones en el campo de las biociencias, el biólogo e investigador superior del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL) fue incorporado como nuevo miembro del organismo que integran unos 2.100 prestigiosos científicos  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Elaboran un mapa molecular detallado del camino que sigue una célula madre del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura   (24/07/24) En un artículo publicado en la revista Science Advances establecieron el recorrido molecular que sigue una neurona nueva generada en el hipocampo del cerebro adulto hasta convertirse en una neurona madura  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Amenaza ambiental y para la salud: demuestran la relación entre el uso de antibióticos para la cría de aves de corral y el riesgo en suelos productivos argentinos  (30/07/24) Pionero en Latinoamérica, el trabajo también presenta las ventajas de un tratamiento fácil de aplicar en escenarios reales para minimizar los riesgos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Los test de "firmas moleculares" son efectivos para saber si pacientes latinoamericanas con cáncer de mama pueden evitar la quimioterapia  (22/08/24) Un estudio internacional liderado por investigadores argentinos comprobó que el uso de ciertas pruebas genómicas permitió predecir con mayor precisión que los métodos tradicionales la evolución de la enfermedad.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen una antigua mina a cielo abierto en territorio bonaerense que, a lo largo de 5.000 años de explotación, modificó “marcadamente” el paisaje  (27/08/24) Miembros del Museo de Ciencias Naturales de Necochea relevaron el sitio El Picadero, ubicado en el partido de Tandil, donde antiguas sociedades cazadoras-recolectoras se dedicaron a la obtención intensiva de rocas.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Comprueban por primera vez en un mamífero que las neuronas del reloj biológico se “remodelan” cada 24 horas  (02/09/24) Realizado en ratones, un estudio internacional liderado por investigadores argentinos sugiere que las neuronas que marcan el ritmo circadiano del cerebro adulto tienen un grado de plasticidad mayor al que se pensaba.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Crean una plataforma para desarrollar test rápidos de diagnóstico que permitan afrontar la falta de insumos ante crisis sanitarias  (11/09/24) Se basa en anticuerpos policlonales purificados de caballo, desarrollados en la Argentina, que demostraron ser tan efectivos como los monoclonales que se usan de manera rutinaria.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alertan sobre las desventuras de quienes investigan sobre biología vegetal en el Sur Global  (18/09/24) Aunque el trabajo realizado por investigadores de los países del Sur Global en temas de biología vegetal es de alta calidad, su reconocimiento a nivel internacional dista mucho del que reciben sus pares de los países centrales.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Buscan controlar el problema de las bioincrustaciones marinas con residuos de la industria pesquera  (24/09/24) Ciertos extractos enzimáticos derivados de los desechos del procesamiento de langostinos pueden usarse para evitar la acumulación de microorganismos, invertebrados o algas sobre estructuras mojadas, un problema económico   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El éxodo de científicos argentinos ya comenzó: cuatro historias de quienes decidieron emigrar  (27/09/24) Irse no era el plan A, pero ante la falta de previsibilidad, la paralización del financiamiento para investigar y un país que les indica que deben “salir al mercado”, algunos sienten que no tienen otra opción.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Logran completar con IA el atlas de productividad de todas las áreas agrícolas del mundo para tres grandes cultivos  (07/10/24) Gracias al uso de distintas herramientas de inteligencia artificial (IA), un grupo internacional liderado por científicos argentinos pudo completar el Atlas Global de Brechas de Rendimiento para maíz, trigo y arroz  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El premio Nobel de Medicina de este año es un excelente ejemplo de cómo funciona la ciencia”  (09/10/24) Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir y coordinadora del Club Argentino del ARN, reflexionó sobre los aportes de los científicos estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El Premio Nobel de Física reconoce las décadas de avance que tuvo la IA y lo que esta revolución va a significar para la humanidad”  (14/10/24) Según la Academia de Ciencias de Suecia, el aprendizaje automático (machine learning) basado en redes neuronales artificiales está revolucionando la ciencia, la ingeniería y la vida cotidiana.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda