LT10
"Pensar la Constitución": conversatorio sobre ordenamiento territorial y planificación urbana
Se llevará a cabo mañana martes 8 de julio en la sede del Colegio de Arquitectura y Urbanismo Distrito 1-Santa Fe.
El Litoral
Incertidumbre y fragilidad de los vínculos: dos expresiones del sufrimiento de época
La especialista opone la condición inherente de seres gregarios al individualismo impulsado desde una supremacía occidental moderna .
Microbiota intestinal: qué es, cómo cuidarla y por qué es clave para tu salud
La bioquímica Daría Sanmartino explicó la relación entre el equilibrio interno, la alimentación consciente y los nuevos estudios que ayudan a personalizar hábitos para sentirnos mejor cada día.
La Nación
El médico que secuenció los genomas de 1400 “superancianos” y halló algo “liberador” sobre cómo envejecen
Eric Topol presentó su más reciente libro, mediante el cual pretende defender la eficacia de la ciencia en el proceso de envejecer saludablemente
Infobae
Una mujer fue madre a los 63 años y su caso interpeló a la ciencia: la mirada de los expertos
Beatriz Barbara vive en Brasil y acaba de ampliar su familia junto a su esposo de 35.
Un suelo helado que cubre gran parte del hemisferio norte podría desaparecer por el calentamiento global
Un estudio científico plantea que ese terreno congelado almacenaría miles de millones de toneladas de carbono que podrían liberarse si la temperatura media del planeta sube.
Cómo seguirá el clima en Argentina tras la ola polar y qué se espera hasta septiembre
Tras el brusco descenso térmico de finales de junio, los registros comenzaron a estabilizarse en casi todo el país.
Descubren que las neuronas recurren a los triglicéridos para obtener energía cuando escasea la glucosa
Investigadores de la Universidad de Yale y de Weill Cornell Medicine hallaron que el cerebro puede recurrir a reservas de grasa como su combustible.
Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años
Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
BBC - Ciencia
Por qué fueron tan letales y otras 3 preguntas sobre las inundaciones en Texas que dejaron más de 100 muertos y decenas de desaparecidos
Más de 100 muertos, entre ellos una treintena de niñas y adolescentes.
IA: 4 preguntas que debemos hacernos antes de usar cualquier herramienta de inteligencia artificial
Te hace las tareas de matemáticas. Puede contestar las preguntas de una entrevista de trabajo.
Las partes del cuerpo humano para las que la evolución no encuentra una explicación
Los testículos humanos son mucho más pequeños, en proporción, que los de algunos de nuestros primos primates.
El País - España
Descubierta una flecha clavada en una costilla humana de hace más de 4.000 años en los Pirineos: “Entró por la espalda”
Los signos de regeneración ósea indican que el individuo sobrevivió durante un tiempo tras el impacto
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Moscas y hongos, dos socios claves para resolver crímenes y muertes dudosas (09/05/23) | Investigadoras de la Universidad Nacional de Quilmes emplean las pistas que dejan los insectos para determinar cuándo y dónde fallece un cuerpo. Los detalles su trabajo. | Página 12 |
Mosquitos modificados contra el dengue (04/11/24) | La Comisión Nacional de Energía Atómica está aplicando la técnica de insectos estériles modificados por radiación para producir mosquitos machos estériles que fecunden hembras silvestres del Aedes aegypti | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Mosquitos resistentes a insecticidas (16/12/24) | Un estudio científico detectó la presencia de mosquitos resistentes a fumigaciones en la provincia de Buenos Aires. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Mosquitos transgénicos para combatir dengue, chikunguña, zika y fiebre amarilla (27/07/18) | Machos con espermatozoides defectuosos podrán utilizarse para reducir la población de 'Aedes aegypti' y en estrategias integradas de control de las epidemias de arbovirus | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Motores de combustión dual para reducir las emisiones de CO2 en el transporte (11/05/21) | Investigadores del Grupo MYER de la Universidad de Valladolid (UVa) han iniciado un proyecto nacional para sustituir parte del diésel de los motores convencionales por combustibles alternativos con bajo o nulo contenido en carbono | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Motos solares para reducir la contaminación ambiental (28/06/17) | Un investigador sanmarquino ha diseñado una moto de tres ruedas que alcanza una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora, cuya alimentación de energía se realiza a través de paneles solares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Moure: "Es innecesario trasladar la cuestión de género a la lengua" (27/03/19) | El presidente de la Academia Argentina de Letras lleva varios días recorriendo las sedes donde tendrán lugar de las actividades y traza un panorama auspicioso para el español aunque identifica algunos fenómenos de repercusión todavía incierta. | El Litoral |
Movilidad segura y sustentable en Mixcoac (20/12/17) | La Ciudad de México puede ser caótica, esto tiene muchas razones asociadas con el tamaño de la población, la gentrificación y la poca planeación a largo plazo en las construcciones de edificaciones y obras públicas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Movilización de investigadores (21/12/16) | Investigadores y becarios del Conicet Rosario se movilizaron ayer hasta la Facultad de Ingeniería donde realizaron un acto para reclamar contra el recorte del número de becarios y por la renovación de los contratados. | Rosario 12 |
Movimiento colectivo: el desafío es aprender a evacuar (28/12/20) | Juan Cruz Moreno, físico e investigador del área de Ingeniería en Automatización y Control Industrial de la UNQ explica por qué, cómo y para qué puede ser útil explorar cómo se mueven las personas en situaciones de pánico. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Mpox: cuáles son los síntomas y cómo se propaga la viruela por la que la OMS declaró emergencia internacional (15/08/24) | La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la enfermedad altamente infecciosa mpox como una emergencia sanitaria internacional por segunda vez en dos años. | BBC - Ciencia |
Mucho más que asomarse a ver si llueve: la cocina del pronóstico trimestral (19/10/22) | Poder elaborar el pronóstico diario del tiempo es un desafío que requiere mucho estudio y análisis y cuando se trata de prever la tendencia climática trimestral, la dificultad aumenta. | Agencia Télam |
Muchos pacientes mayores hospitalizados con cáncer experimentan desnutrición (10/10/19) | Un nuevo estudio indica que estos pacientes tienen un alto riesgo de estar desnutridos y presentar síntomas como falta de apetito y náuseas, según publica la revista ‘Cancer’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Muere a los 100 años el científico y filósofo argentino Mario Bunge (26/02/20) | El filósofo argentino Mario Bunge ha fallecido a los cien años en Montreal (Canadá), ciudad donde residía tras ocupar desde 1966 la cátedra de Lógica y Metafísica en la Universidad McGill | El Mundo (España) |
Muere a los 87 años Yves Coppens, el paleontólogo francés que descubrió a la homínida Lucy (23/06/22) | Nacido en Bretaña el 9 de agosto de 1934, hijo de un físico nuclear, Coppens siempre tuvo claro que quería estudiar la parte más escondida de la historia. | El Mundo (España) |
Muere a los 90 años en un accidente aéreo Bill Anders, el astronauta del Apolo 8 que tomó una de las fotos más famosas del planeta Tierra (10/06/24) | El astronauta del Apolo 8 Bill Anders, quien capturó una de las fotografías más famosas tomadas en el espacio exterior, murió en un accidente aéreo a los 90 años. | BBC - Ciencia |
Muere a los 94 años el científico Peter Higgs, el padre de la "partícula de Dios", uno de los mayores logros de la física moderna (10/04/24) | El científico británico Peter Higgs, el ingenioso físico que descubrió la partícula conocida como el bosón de Higgs, falleció a los 94 años. | BBC - Ciencia |
Muere a los 94 años el Nobel Peter Higgs, padre del bosón de Higgs: "Era capaz de explicar la física de una manera simple y al mismo tiempo muy profunda" (10/04/24) | El famoso físico británico predijo en 1964 la existencia de una partícula fundamental que actuaba como 'cemento' del universo. | El Mundo (España) |
Muere a los 95 años Stewart Adams, que alivió el dolor de millones de personas con el ibuprofeno (07/02/19) | Descubrió esta 'superaspirina' pese a que abandonó los estudios en la adolescencia | El País - España |
Muere Ann Mitchell, cazadora de patrones criptográficos en la lucha contra los nazis (03/06/20) | El 75 % del personal de Bletchley Park, sede del centro del criptoanálisis aliado durante la Segunda Guerra Mundial, eran mujeres | El País - España |