SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

17521 a 17540 de 25487

Título Texto Fuente
El duelo de una mamá delfín que nada junto a su cría muerta en la ría de Vigo  (01/08/23) Un navegante graba al cétaceo en las aguas, que niega a dejar el cachorro  El Mundo (España)
El drama del deshielo de Groenlandia en una sola foto  (19/06/19) Una imagen muestra las consecuencias del cambio climático en la zona, que registró hasta 17 ºC la semana pasada, cuando la temperatura media en esta época es de 3,2 ºC  El País - España
El domingo se producirá un eclipse de sol que se podrá observar en Santa Fe  (23/02/17) Se trata del evento más importante del año. El CODE estará abierto y se podrá participar del evento desde las 9 de la mañana.  Uno (Santa Fe)
El dolor prevalece en cerca de la mitad de los pacientes pos-COVID  (10/03/22) Un estudio llevado a cabo por la Universidad Rey Juan Carlos en cinco hospitales madrileños revela que, ocho meses después de recibir el alta, los cuadros de dolor muscular son una de las secuelas de la enfermedad más prevalentes.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El dolor articular asociado a los síntomas depresivos acelera el declive cognitivo de los ancianos  (27/11/24) Esta conclusión surge de un estudio que comprendió el seguimiento de más de 4.000 personas de 50 años o más durante 12 años. El deterioro se detecta fundamentalmente en las áreas cerebrales asociadas a la memoria  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El doctor Luis Federico Leloir, a 110 años de su nacimiento  (08/09/16) El científico pasó a la historia como el segundo de los tres Nobel en ciencias que dio nuestro país. Fue discípulo de Bernardo Houssay y sigue siendo ejemplo para generaciones de investigadores.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El doctor en Ciencias Químicas de la UNR Ariel Sarotti fue distinguido con el premio Houssay 2021   (22/06/22) El Doctor en Ciencias químicas y docente de la Universidad Nacional de Rosario Ariel Sarotti fue reconocido con el Premio Houssay 2021 por sus investigaciones en el área de química.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El divino tesoro que no lo es tanto  (29/11/17) Entrevista al investigador Pablo Vommaro, especialista en juventud y sociedad  Página 12
El discurso social sobre el SIDA en el siglo XXI  (23/09/19) A través del estudio de los unitarios televisivos que realiza la Fundación Huésped, una investigación en el campo de comunicación social, analiza la construcción del imaginario social en torno a los portadores de VIH.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El discurso de Greta Thunberg en la Cumbre del Clima: "¡Han robado mis sueños y mi niñez!"  (24/09/19) El secretario general de la ONU, António Guterres, alertó de que estamos perdiendo la carrera de la crisis climática mientras Greta Thunberg reclama acciones inmediatas en un duro discurso  El Mundo (España)
El director del CONICET Santa Fe alerta sobre la asfixia en la ciencia argentina  (07/07/25) El director del CONICET Santa Fe, Rubén Spies, denunció la falta de recursos, la incertidumbre y la intervención política en las investigaciones científicas.  LT10
El director de la NASA encarga a un comité de "científicos distinguidos" un informe sobre "el tema de los extraterrestres"  (28/07/23) Un subcomité del Congreso de EEUU ha pedido al Gobierno que informe de los datos que tiene sobre objetos voladores no identificados tras la declaración de ex miembros del ejército.  El Mundo (España)
El director de la NASA anuncia una comisión para estudiar “tantas sospechas sobre alienígenas”  (01/08/23) Bill Nelson asegura, durante una visita diplomática en Argentina, que un comité de científicos prepara un informe que estará listo “el mes que viene”  El País - España
El Dios "innecesario": así explicaba Stephen Hawking por qué no creía que el universo hubiera sido creado por un ser superior  (19/03/18) El científico Stephen Hawking, quien murió este miércoles a los 76 años, se enfrentó toda su vida a dos preguntas que usualmente van unidas.  BBC - Ciencia
El dinosaurio que volaba con alas de murciélago  (09/05/19) Hallan un minúsculo animal, de 200 gramos, que vivía en los árboles hace 163 millones de años, tenía el cuerpo recubierto de plumas y podía planear gracias a sus alas membranosas  El Mundo (España)
El dinosaurio que necesitó tres campañas para revelarse  (14/02/18) Los huesos del “Choconsaurus baileywillisi” se hallaron hace 23 años en Villa El Chocón. Pero recién hoy serán presentados en Neuquén, tras el trabajo de varios paleontólogos de la UNC.  La Voz del Interior (Córdoba)
El dinosaurio que 'escondía' varias especies de dinosaurio  (07/03/17) El iguanodon fue un herbívoro y vivió en Europa entre hace unos 125 y 129 millones de años  El Mundo (España)
El dinosaurio descubierto en Argentina que tenía un abanico de espinas gigantes para defenderse  (07/02/19) Medía nueve metros de longitud y vivió en lo que hoy es la Patagonia argentina hace 140 millones de años.  BBC - Ciencia
El dinosaurio de Torrelara (Burgos) era un auténtico gigante  (28/07/17) Finaliza la campaña 2017 de excavaciones en este yacimiento de restos fósiles de dinosaurios. Su estudio va a proporcionar claves importantes sobre la evolución de los saurópodos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El dinosaurio cojo que dejó sus huellas en la serranía de Cuenca  (07/04/22) El terópodo ajustó su marcha para compensar una lesión o deformidad en su pie izquierdo  El Mundo (España)

Agenda