SNC

LT10

La UNL se suma a la Noche de las Universidades

Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.

Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos

El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.

Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026

Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.

Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente

Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.

Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030

Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.

Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años

El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.

Conicet: nueva misión en el mar Argentino

El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.

El Litoral

Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar

La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.

Uno (Santa Fe)

La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico

Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado

Clarín

Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”

A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.

De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell

La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.

La Nación

La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra

La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste

Infobae

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,

Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies

Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.

Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta

La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles

Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas

Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.

Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura

Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.

Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica

El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos

Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse

Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.

El Mundo (España)

La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"

Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.

El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí

El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.

BBC - Ciencia

Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas

¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.

El País - España

Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad

Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos

17821 a 17840 de 26817

Título Texto Fuente
Una sabana casi desértica se extendía por Madrid hace catorce millones de años  (27/10/17) Un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid comparó los restos de mamíferos hallados en el yacimiento paleontológico de Somosaguas con los que actualmente habitan África o Asia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican en levaduras una nueva función para la degradación de proteínas con implicaciones en el cáncer  (01/11/17) El estudio de la Universidad Pablo de Olavide se ha publicado en la revista 'The Journal of Cell Biology'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos brasileños proponen una nueva estrategia terapéutica contra el cáncer  (01/11/17) Una célula modificada genéticamente con el objetivo de que exprese una enzima que produce luz sirvió de herramienta para monitorear el fenómeno de la repoblación tumoral  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
‘Silenciar’ ciertos genes de bacterias intestinales elimina su resistencia a los antibióticos  (01/11/17) Infecciones hasta ahora resistentes a los antibióticos pueden volver a curarse si se suprimen los genes responsables de reparar el ADN  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Formulan un spray nasal con bacterias “buenas” para protegerse del frío  (01/11/17) La herramienta, desarrollada por científicos de Tucumán, podría prevenir infecciones respiratorias y sería particularmente útil en niños y ancianos malnutridos durante la época invernal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El radiotelescopio SKA abrirá nuevas posibilidades al estudio del universo  (02/11/17) El Square Kilometre Array es un proyecto a escala global para construir el radiotelescopio más grande del mundo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo sistema para la climatización de edificios mediante energía geotérmica  (02/11/17) Investigadores de la Universidad de Huelva han validado un método que permite mantener una temperatura óptima y homogénea en cada estancia del hogar sin necesidad de electricidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El ave con pico más antigua  (02/11/17) El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) exhibe un ejemplar de 'Confuciusornis', que vivió hace unos 120 millones de años en lo que hoy es China  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La luz azul ayuda a relajarse más rápido que la blanca  (06/11/17) Después de situaciones de estrés psicosocial agudo, como una discusión o estar sometidos a presión  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estrategia para reducir las complicaciones de la enfermedad hepática crónica  (06/11/17) La nueva terapia reduce la formación de vasos colaterales y varices gastroesofágicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El uso de etanol en vehículos reduce las emisiones de nanopartículas  (06/11/17) Estudio conducido en São Paulo, ciudad que tiene la flota urbana flex fuel más grande del mundo, apunta un aumento de material en partículas ultrafinas cuando el precio del etanol sube y su consumo cae  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Fármacos unidos a nanopartículas para destruir células madre tumorales causantes de la recaída del cáncer de mama  (07/11/17) Investigadores de las Universidades de Granada y Málaga han conseguido transportar el fármaco denominado paclitaxel en nanopartículas de tripalmitina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Luz ultracorta para cambiar la dirección de los productos de una reacción química  (07/11/17) Nueva aplicación para esta técnica: cambiar la estereoquímica de la reacción, es decir, las direcciones de los productos de una reacción química en el espacio tridimensional, ejerciendo su control direccional  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El ejercicio ayuda a reforzar circuitos neuronales durante el envejecimiento  (07/11/17) El hallazgo de científicos del CONICET en el Instituto Leloir demuestra que, durante el envejecimiento, el cerebro recibe señales muy fuertes por acción de la actividad física  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El parásito del paludismo existente en América es más diverso de lo que se creía  (07/11/17) Investigadores descubren que las poblaciones americanas del 'Plasmodium vivax' son tan diversas genéticamente como las del sudeste de Asia, donde la transmisión de la enfermedad es más intensa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Grave peligro de extinción de los abetos mediterráneos por el calor y las sequías  (07/11/17) El crecimiento de estos bosques se reducirá entre un 20% y un 50% a partir del año 2050  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El olivo silvestre prefiere el polen lejano  (07/11/17) Investigadores del Centro Ifapa Alameda del Obispo, en Córdoba, han medido el intercambio de polen entre acebuches  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nueva estrategia de mejora genética para obtener variedades hortícolas adaptadas al cambio climático  (08/11/17) Acuñada con el término de introgresiómica, propone utilizar de forma masiva especies silvestres emparentadas con los cultivos para ampliar la base genética de los mismos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Avance para personalizar tratamientos psicológicos para el dolor crónico  (08/11/17) Un estudio de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI) permitirá avanzar en el diseño de tratamientos psicológicos personalizados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Sistema de predicción para mejorar el aumento de la superficie de las playas  (08/11/17) Esta metodología permite identificar las alternativas más eficientes para la regeneración de las costas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda