LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Cómo se forman los huracanes y por qué son tan frecuentes en EE.UU., México y el Caribe (09/10/24) | Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas del planeta. | BBC - Ciencia |
| ¿Por qué son tan destructivos los huracanes? (12/10/16) | Los Huracanes. Y los tifones, y los tornados. Los tres fenómenos son esencialmente lo mismo, siendo los tifones los huracanes del mar de la China, y los tornados, pequeños (espacialmente) huracanes que tienen lugar en tierra. | El Mundo (España) |
| Detectan anticuerpos contra el coronavirus que podrían reemplazar a las dosis de refuerzo (13/09/22) | Los identificó un equipo de científicos de Israel. Estas sustancias podrían indicarse en las personas con mayor riesgo de desarrollar complicaciones por el COVID-19. | Infobae |
| Los misterios del cerebro: descubren 5 cinco patrones vinculados al envejecimiento (23/08/24) | Los identificó un estudio con la técnica de machine learning en los Estados Unidos, Alemania y Suiza. Cómo se hizo y qué implicancias tiene | Infobae |
| La huella de las metrópolis europeas permanece en el paisaje vegetal de sus ex colonias siglos después (20/10/22) | Los imperios británico, holandés, portugués y español uniformizaron la vegetación de regiones separadas a veces miles de kilómetros y por varios océanos | El País - España |
| La revolución de los chips informáticos en la medicina: cómo transforman el tratamiento de enfermedades (10/11/25) | Los implantes ofrecen nuevas posibilidades para pacientes con pérdida de visión o habla. | Infobae |
| Así es el primer satélite ‘espía’ civil de España (17/11/17) | Los impulsores de Ingenio quieren que todas sus imágenes sean públicas y gratuitas | El País - España |
| Proponen desarrollar una "blockchain" que transparente las donaciones humanitarias (14/05/18) | Los impulsores del proyecto afirman que la problemática afecta la credibilidad de muchas ONGs que funcionan como intermediarias | Agencia Télam |
| Por qué comemos siempre lo mismo en el desayuno, según la ciencia (07/03/22) | Los impulsores psicológicos, biológicos y culturales dan forma a nuestras expectativas para las comidas. | Infobae |
| ¿Hubo alguna vez un Imperio inca?: la visión de Jago Cooper, director de América del Museo Británico (01/08/19) | Los incas se extendieron desde Ecuador hasta Argentina, conquistaron otras culturas y el poder se concentraba en una persona. | BBC - Ciencia |
| La deforestación y los incendios están reduciendo los hábitats de especies amenazadas en el Amazonas (02/09/21) | Los incendios de las últimas dos décadas han afectado al 85% de las especies amazónicas amenazadas, incluyendo plantas y animales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Chinos continentales y taiwaneses en Buenos Aires: ¿cómo construyen sus identidades? (14/11/16) | Los indicadores de los últimos 40 años muestran que una gran cantidad de chinos continentales y taiwaneses llegó a la Argentina. Sus modos de integración crearon nuevos espacios de intercambio y de aportes en la ciudad de Buenos Aires. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| El Niño intensifica la infestación del mosquito transmisor del dengue en el estado de São Paulo (20/12/24) | Los índices de incidencia de las larvas del Aedes aegypti en los recipientes desechados al aire libre crecen bajo los efectos de este fenómeno climático, con temperaturas superiores a los 23,3 °C y volúmenes de lluvias de más de 153 mm | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La partícula del siglo se desvanece (08/08/16) | Los indicios de algo más importante que el bosón de Higgs resultan ser un espejismo estadístico | El País - España |
| Cómo los cuentos moldean nuestra mente (11/11/19) | Los indios americanos tienen un refrán que dice así: "Quien narra el cuento, gobierna el mundo". | BBC - Ciencia |
| Un estudio genético ofrece una explicación a la baja estatura de los peruanos (14/05/20) | Los individuos que tienen dos copias de una variante propia de las poblaciones indígenas miden 4,4 centímetros menos de media | El País - España |
| Los expertos de Harvard explicaron cómo las vacunas generan mecanismos múltiples para proteger contra el COVID-19 (12/05/22) | Los inoculantes contra el coronavirus inducen varias respuestas en el sistema inmune para defender al organismo de la infección grave. Las claves del estudio | Infobae |
| Plaguicidas naturales para combatir las plagas del maíz (13/08/19) | Los insecticidas naturales son una alternativa a los compuestos sintéticos que, por su uso indiscriminado, en los últimos años originaron resistencia en estas plagas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Investigadores de la UNRC degradan pesticidas en aguas contaminadas (09/11/23) | Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Las alas de los insectos y las branquias de las efímeras podrían compartir un origen evolutivo común (01/06/20) | Los insectos alados son el grupo más diverso, con el mayor número de especies que actualmente habita el Planeta Tierra. Aparecieron hace más de 320 millones de años, a principios del Carbonífero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....