SNC

LT10

La UNL se suma a la Noche de las Universidades

Se realizará en universidades de todo el país con el objetivo de visibilizar y abrir las puertas de las casas de estudios en una noche especial. En la UNL habrá actividades en el Museo de Arte Contemporáneo y en el Foro Cultural.

Desarrollan un telgopor ecológico a partir de cáscaras de arroz y hongos

El investigador de FBCB-UNL Matías Cabeza cuenta de qué se trata.

Casi 700 estudiantes ingresarán a la Facultad de Ciencias Médicas en 2026

Así lo indicó a LT10 el decano electo de la unidad académica, Matías Candioti Busaniche y se refirió a los desafíos por delante en esta nueva gestión.

Estudiantes secundarios desarrollan un sistema de riego que se activa remotamente

Se trata de los alumnos de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la UNL, que queda en Esperanza.

Felipe Franco fue electo decano de la FICH para el período 2026-2030

Felipe Franco, actual vicedecano de la FICH, fue electo por unanimidad como decano para el período 2026-2030, acompañado por Mario Garelik como vicedecano.

Extraen el ARN más antiguo de un mamut congelado de 40.000 años

El equipo obtuvo el ARN mejor conservado jamás recuperado en restos antiguos, abriendo un nuevo horizonte en biología evolutiva y posibles procesos de desextinción.

Conicet: nueva misión en el mar Argentino

El organismo nacional y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA preparan una nueva travesía que comenzará en diciembre.

El Litoral

Impactantes imágenes del cometa 3I/ATLAS: podría ser más antiguo que el Sistema Solar

La agencia espacial mostró nuevas fotografías del objeto interestelar 3I/ATLAS y transmitió en vivo un evento con expertos. Su extraña composición química podría reescribir teorías sobre el origen del Sistema Solar.

Uno (Santa Fe)

La provincia de Santa Fe se suma a la prueba de un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico

Se trata de una enfermedad grave en menores de 5 años, más frecuente en verano. Los ensayos serán en un nosocomio público y en otro privado

Clarín

Diego Fernández, ingeniero químico: “El bicarbonato y el vinagre no sirven para limpiar la lavadora”

A la hora de limpiar la lavadora, muchas personas recurren a elementos de limpieza caseros.

De los supuestos “hombrecitos verdes” extraterrestres a su exclusión del Nobel: el gran descubrimiento de Jocelyn Bell Burnell

La historia de perseverancia de Jocelyn Bell Burnell, la astrónoma británica que hizo un gran hallazgo pero no fue incluida en el premio que otorga la Academia Sueca.

La Nación

La NASA anunció fotos reveladoras del cometa 3I/ATLAS y una transmisión en directo para ver cómo se dirige a la Tierra

La agencia espacial estadounidense comunicó un nuevo proyecto en conjunto con diferentes sondas y telescopios que permitirán captar imágenes definidas del cuerpo celeste

Infobae

El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém

La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global,

Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies

Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales.

Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta

La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles

Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas

Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo.

Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura

Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie.

Qué son los foraminíferos marinos y cómo el hallazgo de 20 nuevas especies revela secretos sobre la biodiversidad oceánica

El hallazgo amplía el registro de estos microorganismos en distintas regiones del planeta, gracias a técnicas que combinaron análisis genéticos y morfológicos

Científicos revelan el secreto de arañas que resisten el frío extremo sin congelarse

Expertos de Canadá y República Checa se propusieron entender cómo ciertas especies logran moverse y cazar en pleno invierno.

El Mundo (España)

La NASA publica nuevas imágenes del objeto interestelar 3I/ATLAS y desmiente que sea una nave espacial: "Es un cometa y se comporta como tal"

Tras el cierre del Gobierno Federal de EEUU, la agencia ha compartido imágenes tomadas por sus naves espaciales del tercer objeto celeste proveniente de fuera de nuestro sistema solar que se localiza.

El beso en la boca cumple 21 millones de años: según los científicos, humanos y neandertales se besaban entre sí

El beso plantea un enigma evolutivo: parece conllevar altos riesgos, como la transmisión de enfermedades, sin ofrecer una ventaja reproductiva o de supervivencia evidente.

BBC - Ciencia

Asclepios, la escuela escondida en una montaña suiza donde realizan entrenamientos extremos para astronautas

¿Cuál fue tu sueño de infancia? Para algunos, era la idea de convertirse en astronauta. Hay pocos trabajos soñados más difíciles de conseguir.

El País - España

Los neandertales también se besaban: un gesto de amor con 21 millones de años de antigüedad

Un estudio de la Universidad de Oxford sostiene que el beso evolucionó en el ancestro común de humanos y simios, y que nuestros antecesores probablemente se besaban entre ellos

18101 a 18120 de 26817

Título Texto Fuente
Proyectan una planta de tratamiento para convertir residuos vegetales en hongos comestibles  (15/05/18) El compost elaborado en Esquel se utilizaría como base para cultivar hongos de marcado interés comercial  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Vivir en la ciudad tiene un coste genético para las aves  (16/05/18) Las especies que aparentemente se benefician de los medios urbanos lo hacen pagando un coste genético, según un estudio de la Universidad Pablo de Olavide  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo indicador para situaciones de sequía agrícola  (16/05/18) La Universidad de Salamanca publica un estudio sobre una nueva herramienta que evalúa condiciones bioclimáticas y geográficas del planeta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primer ‘ranking’ de publicaciones científicas iberoamericanas  (16/05/18) Analiza el impacto de las revistas científicas, además de considerar los artículos publicados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La maternidad genera notables cambios en el cerebro de las madres  (16/05/18) Desde la fecundación e implantación del óvulo en la matriz se crea una cascada de alteraciones hormonales que promueven adaptaciones cerebrales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Testan la eficacia de la fototerapia antimicrobiana para eliminar las tinciones negras de los dientes  (17/05/18) Este tipo de manchas dentales son altamente recurrentes y antiestéticas, por lo que pueden llegar a influir en la calidad de vida de quienes las padecen  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo mapa muestra la cantidad de carbono azul que albergan los manglares del mundo  (17/05/18) El estudio también arroja datos de los países de América Latina con mayor pérdida de manglares, entre ellos, Guatemala, Honduras, Brasil, México y Cuba  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un marcador genético da pistas sobre cuerpos desaparecidos  (17/05/18) Fragmentos presentes en el ADN de los cuerpos en descomposición, llamados científicamente indels, son ahora la clave para identificar con mayor precisión a las personas desaparecidas en Colombia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las pruebas de ultrarresistencia causan un gran estrés fisiológico  (17/05/18) Incluso en deportistas altamente entrenados no se observa una recuperación completa hasta pasadas 72 horas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un microbioma amazónico puede impulsar el etanol de segunda generación  (18/05/18) Microorganismos del lago Poraquê –en la Amazonia brasileña– codifican una proteína que potenciaría el coctel enzimático empleado en la sacarificación del bagazo de la caña, crucial en la producción del combustible  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El 10% de la población mundial es incapaz de manifestar sus emociones  (18/05/18) Quien padece alexitimia tiene problemas para identificar y describir sus sentimientos; además, no pueden distinguir las sensaciones corporales o estados físicos que conllevan, destacó Jazmín Ramírez, de la Facultad de Psicología de la UNAM  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un innovador modelo matemático para combatir dengue, zika y chikungunya  (21/05/18) Modelo mejorará los métodos de control del mosquito transmisor a través del ingenio de costarricenses, estadounidenses y suizos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo método para detectar un gusano microscópico que afecta al cultivo del café  (21/05/18) Un equipo internacional de investigadores ha tomado muestras de plantaciones en Brasil, Vietnam e Indonesia y ha encontrado niveles dañinos en todas ellas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Peces de la Antártida: antes y después de una gran extinción  (21/05/18) Expertos del CONICET y el Instituto Antártico Argentino identificaron algunas de las especies que la habitaron hace 65 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primer mapa interactivo con las estaciones de medición de polen de todo el mundo  (21/05/18) Científicos de la Universidad de Córdoba, junto con expertos europeos, han creado una aplicación digital en la que detallan la localización de 880 puntos de captación de estas partículas repartidos por los cinco continentes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La salud de los gorriones advierte de la presencia de plomo en las ciudades  (22/05/18) Un trabajo internacional de las universidades Nacional de San Luis (Argentina) y de Valladolid emplea el pardal como bioindicador para el cálculo de la cantidad de este elemento tóxico en ambientes urbanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Dislipidemia y diabetes, una frecuente combinación con serias repercusiones clínicas  (22/05/18) Aumentan significativamente la probabilidad de morir por enfermedades cardiovasculares  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿La letra ‘A’ es de color rojo en distintos idiomas?  (22/05/18) Los resultados de un estudio multilingüe sobre sinestesia demuestran la influencia de un único factor común para explicar la tendencia a asociar letras y colores en hablantes de diferentes lenguas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentan un compuesto que ayudaría a enfrentar enfermedades neurodegenerativas  (23/05/18) La sustancia química derivada de la sauroína sintetizada por la planta 'Huperzia saururus' contribuiría a combatir patologías como el parkinson y la enfermedad de Huntington  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las plantas son capaces de reconocer si sus vecinas son “de la familia”  (23/05/18) Según un trabajo liderado por el CSIC, ajustan su floración a las características del grupo para atraer a más polinizadores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda