LT10
Investigan nuevos tratamientos para la leucemia
Luisa Gaydou es investigadora de FBCB-UNL y su proyecto ganó un subsidio de la Fundación Florencio Fiorini.
Clarín
La NASA descubrió un agujero negro que desafía las teorías sobre el inicio del universo
El descubrimiento fue posible con la ayuda del telescopio espacial James Webb.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Docentes del secundario se sienten agotados por un exceso de demandas no académicas
Investigadoras de la Facultad de Psicología de la UNT realizaron un estudio y entrevistas en profundidad a docentes y equipos técnicos de escuelas secundarias de Tucumán.
Infobae
Hallazgos genéticos desafían lo que se creía sobre la domesticación del caballo en la antigüedad
Los nuevos estudios sobre mutaciones revelan una historia más compleja y sorprendente acerca del papel crucial del caballo en la transformación de sociedades antiguas y modernas
El mayor atlas epigenético de la historia revela cómo el envejecimiento transforma nuestro ADN
Se trata del más grande mapa realizado con 15.000 muestras humanas sobre la relación entre los genes y los procesos etarios celulares
Advierten por la suba de casos de leptospirosis: cuáles son los síntomas y como se contagia
La enfermedad, que afecta a animales y humanos, sigue en ascenso en el centro y noreste del país, según datos del último Boletín Epidemiológico Nacional
Combates sin veneno ni mordidas: así es el inusual ritual de las cobras reales en Tailandia
Un estudio realizado en la Reserva de la Biosfera de Sakaerat documentó por primera vez estas batallas entre machos que pueden superar los cuatro metros de largo, detalla National Geographic.
Alerta en el Golfo de Panamá: por primera vez se interrumpió un fenómeno clave para la vida marina
Un estudio planteó que la anomalía resultó en temperaturas superficiales inusualmente elevadas en el área
Un estudio reveló cómo los seres humanos influyeron en el tamaño de los animales domésticos y salvajes
Investigadores franceses analizaron más de 220.000 restos fósiles de los últimos 8.000 años para arribar a resultados que sorprenden
El Mundo (España)
El CSI de la megafauna extinta: Identifican bacterias que pudieron causar enfermedades a mamuts hace más de un millón de años
Un equipo internacional con participación española obtiene el ADN microbiano asociado a un animal más antiguo que se logra recuperar: estaba preservado en restos de mamut de hace 1,1 millón de años
El País - España
Las primeras grandes epidemias llegaron con el desarrollo de la ganadería, según el análisis de ADN prehistórico
El estudio, el más extenso realizado hasta la fecha, traza 37.000 años de historia de la peste bubónica, la lepra o la difteria en Eurasia
MasScience, plataforma de divulgación científica
Entre Beneficios y Desafíos: La Inteligencia Artificial como Aliada y Riesgo en la Enseñanza-Aprendizaje
La educación, entendida como un proceso de enseñanza-aprendizaje, enfrenta múltiples problemas que limitan su efectividad y su capacidad de responder a las necesidades actuales de la sociedad.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El genetista italiano que desmontó el concepto de raza (04/09/18) | Luigi Luca Cavalli Sforza, autor de '¿Quiénes somos? Historia de la diversidad humana', muere a los 96 años en su casa de Belluno, en el norte de Italia | El País - España |
Gran (her)mano (09/02/17) | Luis Alcalá, doctor en paleontología, nos introduce algunas claves de la fascinante tarea de reconstruir la vida del pasado a través de las pistas que ha dejado estampadas en las rocas durante millones de años. | El Mundo (España) |
Ciento uno (14/12/17) | Luis Alcalá, doctor en paleontología, nos introduce algunas claves de la fascinante tarea de reconstruir la vida del pasado a través de las pistas que ha dejado estampadas en las rocas durante millones de años. | El Mundo (España) |
Un científico argentino ganó el prestigioso premio Abel, considerado el Nobel de la matemática (23/03/23) | Luis Caffarelli es investigador en la Universidad de Texas, en los Estados Unidos. Sus técnicas son útiles tanto para la matemática financiera como para entender el paso del agua al cubito de hielo | Infobae |
Distinguen a un matemático formado en la UBA con el premio Shaw, dotado de 1.200.000 dólares (15/05/18) | Luis Caffarelli, matemático nacido y formado en la Argentina, ganó el premio Shaw, dotado con 1.200.000 dólares | La Nación |
La desconocida historia del "piloto Pardo", el chileno que lideró el primer gran rescate en la Antártica (12/10/16) | Luis Pardo era teniente segundo cuando lideró el rescate más icónico que se ha realizado en la Antártica, hace 100 años. | BBC - Ciencia |
Para que la ciencia sea accesible (07/11/18) | Luis Quevedo, gerente general de Eudeba, repasa la idea de la divulgación de libros científicos para todos | Página 12 |
Un joven entrerriano participará en el concurso Innovar (05/10/16) | Luis Ragone tiene 24 años, es licenciado en Criminalística e inventó un microscopio de bajo costo que permite realizar tareas específicas para su campo. | El Diario (Paraná) |
Investigan nuevos tratamientos para la leucemia (03/09/25) | Luisa Gaydou es investigadora de FBCB-UNL y su proyecto ganó un subsidio de la Fundación Florencio Fiorini. | LT10 |
Muere Francisco Lopera, el eminente neurólogo colombiano descubridor de "la mutación paisa", clave en la lucha mundial contra el alzhéimer (11/09/24) | Luto en la ciencia colombiana y mundial. | BBC - Ciencia |
Las cuatro de Melchior: quiénes fueron las primeras argentinas en liderar una expedición antártica (16/12/21) | M. Adela Caría, Elena D. Martínez Fontes, Irene M. Bernasconi y Carmen Pujals hicieron historia al visitar la base Melchior en la Antártida en 1968 | La Nación |
El ingenioso invento de Maanasa Mendu, la adolescente que podría dar luz a millones de personas en todo el mundo (04/07/18) | Maanasa Mendu tiene solo 15 años, pero ha logrado algo que podrían agradecerle millones de personas de todas las generaciones en muchas partes del mundo. | BBC - Ciencia |
Mosquitos transgénicos para combatir dengue, chikunguña, zika y fiebre amarilla (27/07/18) | Machos con espermatozoides defectuosos podrán utilizarse para reducir la población de 'Aedes aegypti' y en estrategias integradas de control de las epidemias de arbovirus | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Machu Picchu: el estudio que afirma que los incas construyeron su ciudadela sagrada sobre fallas geológicas a propósito (26/09/19) | Machu Picchu, la gran obra maestra de la arquitectura construida por los incas en Perú, aún guarda muchos secretos. | La Nación |
El Gobierno anunció un plan universal de salud (03/08/16) | Macri explicó que para brindar la cobertura universal se invertirán $ 8.000 millones para mejorar hospitales públicos y ampliar los servicios sanitarios para la infancia. | La Opinión (Rafaela) |
El enigma de las plantas carnívoras de Madagascar: entre la realidad y la leyenda (17/09/24) | Madagascar, la isla que flota en el océano Índico, es hogar de especies únicas de animales, como los lémures y además de algunas de las plantas carnívoras más fascinantes del mundo. | Infobae |
Lágrimas y café: los temas de las jóvenes artistas de la Bienal (01/11/24) | Maddalena Tesolin y Fermina Hernández, ganadoras del certámen, cuentan qué es el arte para ellas. | LT10 |
IMDEA Software e IMDEA Networks trabajan para desplegar en la Comunidad de Madrid “MadQCI”: la mayor red cuántica de Europa (31/05/23) | MADQuantum-CM es un proyecto financiado por la Comunidad de Madrid, el Estado a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y la Unión Europea a través de los fondos NextGeneration EU | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La historia de Narella y de Laura con el aceite de cannabis que les cambió la vida (25/04/22) | Madres santafesinas van a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por la despenalización del cultivo de marihuana. | Uno (Santa Fe) |
La mujer que quiere desvelar el misterio del comienzo de nuestra vida (18/05/17) | Magdalena Zernicka-Goetz, investigadora de la Universidad de Cambridge, estudia la programación que permite a un óvulo convertirse en los más de 200 tipos de célula del cuerpo | El País - España |