ATP Santa Fe
El rector de la Universidad Nacional del Litoral sobre el financiamiento universitario: «No pedimos un aumento presupuestario, sino mantenerlo»
Enrique Mammarella, decano de la UNL, destacó la norma de financiamiento y reconoció que existe un atraso salarial cercano a 37% en docentes y no docentes
LT10
¿Qué sabemos de los nuevos tratamientos para la obesidad?
Lo comenta Fabiana Masjoan, docente de FCM-UNL y especialista en endocrinología.
"La familia es la primera educadora, nosotros acompañamos"
Lo dijo Mariela de Arcangelo, presidenta de la asociación Sara Faisal.
El Litoral
Imágenes inéditas revelan vistas de la Tierra desde la estación china Tiangong
La estación espacial china Tiangong compartió sorprendentes imágenes de la Tierra en alta definición, revelando vistas únicas y de gran impacto visual.
Uno (Santa Fe)
La comunidad científica en la Convención Constituyente: "Santa Fe prácticamente nace con la ciencia; está en nuestro ADN"
El doctor Ignacio Rintoul, investigador del Conicet, destacó la histórica vinculación de la provincia con la ciencia
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Diseñan una molécula que potencia la acción de varias quimioterapias y podría aprovecharse para mejorar los tratamientos antitumorales
El hallazgo podría contribuir a potenciar tratamientos ya existentes. Ahora, el equipo invita a otros científicos o empresas a sumarse para crear el “vehículo” que permita probar ese péptido en investigación clínica.
Infobae
Por qué la microbiota intestinal puede ser la clave para tener más fuerza muscular y longevidad
Una investigación en Corea del Sur con ratones demostró que algunas bacterias favorecen el retraso del deterioro funcional por la edad y la expresión de genes asociados al crecimiento de los músculos
Cuál es la única parte del cuerpo humano que la evolución no logra explicar
Según expuso el profesor de anatomía Max Telford a The Conversation, este rasgo exclusivo del Homo sapiens carece de antecedentes en otras especies
Una cruz de 1.400 años revela el legado olvidado del cristianismo en Abu Dhabi y sorprende a los investigadores
El análisis muestra una convivencia armónica y adaptación artística entre comunidades cristianas y musulmanas en una etapa crucial para la península arábiga
Cómo se formaron las estrellas más grandes del universo y por qué siguen desconcertando a la ciencia
En las últimas décadas, el desarrollo de instrumentos más potentes y precisos permitió descubrir cuerpos celestes cuya escala supera lo que vemos en nuestro Sistema Solar
Limitar el uso del celular por 72 horas produce cambios en el sistema de recompensa del cerebro: los beneficios
Un estudio planteó cómo una pausa de tres días en el empleo de teléfonos inteligentes modifica la actividad neuronal en áreas vinculadas al deseo y la motivación.
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La lepra americana
Una investigación paleogenómica liderada por un biólogo argentino del Instituto Pasteur, en Francia, aporta evidencia sobre que la lepra se hallaba en América mucho antes de la colonización europea, de manera contraria a lo que se creía.
Cuando el ADN puede revelar el maltrato
Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA estudian cómo las marcas epigenéticas en muestras de saliva podrían identificar huellas de violencia infantil.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Obtienen por primera vez en España niobio y tántalo, el oro negro de los teléfonos móviles (05/02/20) | Un equipo del CENIM ha desarrollado un proceso que permite conseguir estos dos elementos que forman el coltán, a partir de la escoria generada por la obtención del estaño | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La reforma del cultivo de la vid pone en jaque a la avutarda (05/02/20) | El paso de viñedo tradicional a los nuevos viñedos en espaldera reduce la superficie usable por las avutardas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los buitres que habitan en áreas con mayor presencia humana tienen mayores índices de mortalidad (05/02/20) | Una investigación comprobó que las principales causas de mortalidad fueron las colisiones con vehículos y las electrocuciones en tendidos eléctricos, aunque también se encontraron casos de intoxicación y colisiones con aerogeneradores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nave se acercará al Sol para estudiar su campo magnético y su interior (06/02/20) | La misión ‘Solar Orbiter’, que incluye tecnología española, observará el Sol desde una perspectiva sin precedentes y estudiará tanto la física solar como la influencia de la estrella en el medio interplanetario | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El gran mapa de los genes del cáncer: un salto para diagnósticos y tratamientos (06/02/20) | Un gran consorcio internacional con participación española secuencia casi 2.700 genomas enteros de 38 tipos de cáncer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Experimentos para descubrir de qué manera reaccionan los bosques al aumento de CO2 en la atmósfera (06/02/20) | Equipos instalados en la Amazonia y en un bosque templado de Inglaterra simularán una elevación de un 50% en la concentración atmosférica de dióxido de carbono para evaluar sus efectos sobre los ecosistemas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo método para analizar los compuestos olorosos de la cerveza y mejorar su calidad (06/02/20) | Investigadores de las universidades de Cádiz (España) y Autónoma de San Luis Potosí (México), han creado una técnica que clasifica de manera más rápida y exacta los compuestos químicos que otorgan su olor a esta bebida alcohólica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian un escarabajo en 3D para combatir sus plagas (06/02/20) | Científicos de la Universidad de Granada, gracias a técnicas de microtomografía, desvelan aspectos hasta ahora desconocidos del escarabajo conocido como ‘la broca del café’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Predicen mediante drones el nivel de contaminación de un lago en Paraguay (07/02/20) | Científicos españoles colaboran en un proyecto que parte de la necesidad de mantener los recursos hídricos de la zona, los cuáles son esenciales para para economía paraguaya | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un gusano procedente de Argentina está invadiendo Europa (07/02/20) | La ciencia ciudadana revela la presencia de la especie 'Obama nungara' en los jardines franceses | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El mapa de los microorganismos más diminutos del océano, que producen el 10% del oxígeno de la Tierra (07/02/20) | Un trabajo detalla dónde se encuentra el picofitoplancton y en qué cantidad aparece en las diferentes regiones del océano global | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Claves para tratar el ictus y el alzhéimer (10/02/20) | El grupo de Neurobiología Molecular del IBSAL, encabezado por Ángeles Almeida, estudia biomarcadores de enfermedades neurológicas con importantes resultados que repercuten en la mejora de la calidad de vida de pacientes y familiares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El Niño contribuye al colapso de insectos en la Amazonía (10/02/20) | Los eventos más cálidos y secos de El Niño están teniendo un efecto alarmante sobre la biodiversidad en la selva amazónica y se suman a un inquietante colapso global de insectos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un método innovador para estudiar las proteínas (10/02/20) | Investigadores del CONICET resolvieron un obstáculo que llevaba años sin solución | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un grupo de anfibios posee más especies de las que se pensaba (10/02/20) | Mediante el empleo de técnicas avanzadas de biología molecular, científicos descubren que dos variedades de ranas distribuidas ampliamente por Brasil pueden subdividirse en siete | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Qué es un pangolín y por qué lo señalan como responsable del coronavirus? (11/02/20) | Los científicos buscan algún animal que haya servido de intermediario para hacer llegar el virus desde los murciélagos a los humanos, pero no hay conclusiones definitivas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un modelo matemático calcula la vida útil de la piña en rodajas (11/02/20) | Datos sobre almacenamiento, temperatura y concentración de gases se pueden utilizar para calcular la duración del producto | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las neuronas controlan el movimiento ‘conversando’ entre ellas (11/02/20) | Un estudio sugiere que una acción se puede realizar en momentos distintos gracias a ‘conversaciones’ entre neuronas que se mantienen estables en el tiempo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Prevenir lesiones en 'runners' readaptando su forma de correr (11/02/20) | Investigadores de Fisioterapia de la CEU UCH aplican sensores biomecánicos para detectar aspectos de la carrera que pueden causar una lesión en corredores amateurs, hallando diferencias entre hombres y mujeres | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El desarrollo de convulsiones después del accidente cerebrovascular puede aumentar el riesgo de muerte (12/02/20) | En México, el accidente cerebrovascular se ha convertido en la principal causa de epilepsia en adultos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |