LT10
"El vapeo causa más dependencia que el cigarrillo"
Lo dijo la médica y docente de FCM-UNL Brenda Morán, quien advierte sobre los efectos del vapeo especialmente en adolescentes.
"La única política nacional del presidente es la macroeconomía"
Lilia Puig analizó en Perfiles el panorama político post-electoral y advirtió sobre la falta de propuestas de desarrollo.
Marilyn Contardi en La Butaca
La cineasta santafesina presenta su película "¿Qué es el cine?".
Cómo es el arte para Isol
La ilustradora y escritora participó del Argentino de Literatura y la Feria del Libro que se realizaron el mes pasado.
El Litoral
Un mosaico de ambientes protegidos resguardan la biodiversidad en Santa Fe
Son más de treinta áreas naturales que conservan su preciado entramado y se tornan esenciales ante la crisis climática global.
Difunden una imagen inédita del cometa 3I/ATLAS, tras su paso por el Sol
El cuerpo celeste interestelar reapareció cerca del horizonte y pudo ser captado por el instrumento de Observatorio Lowell en los Estados Unidos.
Descubren un linaje genético único en el centro de Argentina con más de 8 mil años de antigüedad
Lo identificaron científicos del Conicet y Harvard. El estudio fue publicado en la revista Nature.
Uno (Santa Fe)
Transforman la cáscara de soja en un bioestimulante para los cultivos: de que se trata el innovador método de investigadores santafesinos
El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.
Clarín
María Eugenia Estenssoro: “Sin ciencia no hay progreso económico”
La ex senadora y coautora de Argentina Innovadora analiza la relación directa entre los avances científicos y su aplicación al mejoramiento de la producción y el bienestar de la sociedad.
El hallazgo sobre árboles urbanos y humedad que redefine cómo enfrentamos el calor
Un estudio revela que el agua del suelo es clave para que los árboles enfríen las ciudades.
La Nación
3I/ATLAS se acerca a la Tierra: qué se sabe y cómo fue la trayectoria de otros dos cometas interestelares similares
El cuerpo celeste que se descubrió el 1 de julio de este año causó gran expectativa en la comunidad científica
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables
Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.
Infobae
Un nuevo estudio reveló que la escolaridad puede modificar la inteligencia, incluso entre gemelos idénticos
Una investigación internacional comprobó que la educación puede generar hasta 15 puntos de diferencia en el coeficiente intelectual de personas con el mismo ADN
La revolución de los chips informáticos en la medicina: cómo transforman el tratamiento de enfermedades
Los implantes ofrecen nuevas posibilidades para pacientes con pérdida de visión o habla.
“Tacto a distancia”: un experimento revela que los humanos pueden percibir objetos ocultos sin tocarlos
El hallazgo, realizado por investigadores británicos y presentado en una conferencia internacional, desafía la visión tradicional sobre la percepción sensorial.
Cómo nuestra alimentación acelera la extinción de miles de especies, según un estudio de Cambridge
La investigación revela que la producción de carne bovina y ovina tiene el mayor impacto en los ecosistemas y podría acelerar la pérdida de biodiversidad si no se modifican los actuales patrones de consumo y uso del suelo
Las ardillas recuerdan la mayoría de las nueces que esconden y la ciencia desmiente el mito de que son olvidadizas
Especialistas indican que estos roedores saben con exactitud la ubicación de sus reservas, incluso en entornos urbanos y bajo presión de competencia
El Mundo (España)
Arranca en Brasil la cumbre del clima más crucial de la década: "La Tierra es una y la humanidad es una. Las respuestas deben venir de todos y para todos"
La COP30 comienza oficialmente en Belém entre bajas expectativas y el llamamiento desesperado al multilateralismo de los líderes
BBC - Ciencia
Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes
Las investigaciones y descubrimientos científicos de James Watson abrieron las puertas para ayudar a explicar cómo se replica el ADN y transporta la información genética
"Nuestra visión del mundo está distorsionada por los mapas que ponen a Europa y EE.UU. en la cima. En realidad, no hay ni arriba ni abajo"
De los misteriosos símbolos trazados en roca durante la Edad de Piedra a Google Maps, los seres humanos hemos sentido la necesidad de dejar constancia de nuestro lugar en el mundo.
Lo que las primeras heces de un bebé revelan sobre el futuro de su salud
Es 2017 y dos técnicos del laboratorio de patología del Hospital Queen's de Londres esperan con impaciencia el correo del día.
El País - España
Muere James Watson, descubridor de la enigmática estructura del ADN, a los 97 años
El biólogo estadounidense ascendió a los altares de la ciencia tras describir la famosa forma de doble hélice en 1953, pero fue defenestrado por sus teorías racistas
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| ¿Por qué necesitamos energía aunque nos pasemos el día tumbados en la playa? (12/09/16) | O ¿por que correr una maratón no nos reduce el peso? | El Mundo (España) |
| La hormiga argentina es una potente amenaza para los anfibios de Doñana (19/08/20) | Observaciones de campo en Doñana demostraron que estas hormigas causaban la muerte a los anfibios juveniles que encontraban en su camino empleando su veneno por contacto | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan una red de lagos salados bajo el polo sur de Marte (29/09/20) | Observaciones llevadas a cabo por la sonda Mars Express muestran la existencia de un gran lago de 20 km de ancho y de una red de masas de agua más pequeñas bajo la superficie del planeta | El Mundo (España) |
| Un estudio analiza la sincronización del movimiento de los estorninos (07/06/22) | Observada la reacción colectiva frente a los individuos que aceleran o disminuyen su ritmo de vuelo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Icarus, la estrella más lejana que vemos (03/04/18) | Observan con el telescopio espacial 'Hubble' una estrella que se originó cuando sólo habían transcurrido 4.400 millones de años desde el Big Bang | El Mundo (España) |
| Primera imagen directa de un agujero negro expulsando un potente chorro (27/04/23) | Observan en una misma imagen la sombra del agujero negro del centro de la galaxia Messier 87 (M87) y el potente chorro expulsado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El hallazgo del telescopio espacial James Webb que reveló cómo podrá ser el futuro del sistema solar (07/02/24) | Observó dos exoplanetas que orbitan dos estrellas moribundas. | Infobae |
| El satélite argentino SAOCOM 1B se lanzó con éxito (31/08/20) | Obtendrá y emitirá imágenes de muy buena calidad e información sobre los niveles de agua del suelo y permitirá obtener información sobre la presencia de buques en zonas de jurisdicción argentina. | LT10 |
| Triunfan estudiantes mexicanos en concurso de robótica en Taiwán (08/09/17) | Obtuvieron el primer lugar en la categoría de Salto de Longitud del certamen RoboWorld Cup & Congress 2017, organizado por la Federación Internacional de la Asociación de Robot-Soccer (FIRA, por sus siglas en inglés) en Kaohsiung, Taiwán. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
| Estudiantes argentinos se coronaron campeones en el mundial de robótica en Países Bajos (31/07/24) | Obtuvieron el primer puesto en la prueba Super Team Rescate Simulado de la Robocup 2024. | Infobae |
| Buscan desarrollar cervezas con propiedades beneficiosas para la salud (15/09/25) | Obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada. | LT10 |
| Prueban una vacuna que baja el colesterol (21/06/17) | Obtuvo resultados exitosos en ratones. Ayudaría a prevenir ataques cardíacos. | Clarín |
| Ramiro Perrotta, biotecnólogo de la UNQ, participará del proyecto para resucitar al mamut lanudo (07/03/22) | Obtuvo una beca de posdoctorado y formará parte del equipo de George Church, el prestigioso genetista de la Universidad de Harvard. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Vacuna de Oxford en la Argentina: un logro que se nutre de la capacidad científico-tecnológica local (13/08/20) | Ocasiones como ésta, en la que se logra acordar una transferencia de tecnología para que el país produzca una de las vacunas contra el coronavirus, es la respuesta para aquellos que se preguntan de qué le sirve al Estado invertir en formar científicos | La Nación |
| Conclusiones del Simposio de INECO: cómo se prepara el cerebro frente a los cambios del nuevo mundo laboral (14/10/22) | Ocho expertos en bienestar y salud mental formaron parte del tercer Simposio Internacional de Fundación INECO. | Infobae |
| La huella de la primera bomba nuclear explosionada en el mar que todavía es visible en Bikini después de 73 años (11/12/19) | Ocurrió el 25 de julio de 1946 en el atolón Bikini, parte de las Islas Marshal. | BBC - Ciencia |
| Científicos descubrieron por primera vez a una colonia de ardillas carnívoras (19/12/24) | Ocurrió en California, EEUU. Allí los investigadores documentaron que cazan pequeños roedores, mostrando una sorprendente flexibilidad dietética que podría influir en su salud y reproducción | Infobae |
| Melioidosis: de qué se trata la infección provocada por una bacteria encontrada en el ambiente por primera vez (05/08/22) | Ocurrió en Estados Unidos y lo reportaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. | Infobae |
| Innovador y exitoso: cómo fue el tratamiento a una niña de 13 años que se recuperó de una leucemia “incurable” (14/12/22) | Ocurrió en Reino Unido. Hoy, Alyssa, la paciente, se sobrepuso a una leucemia linfoblástica aguda de células T, sobre la cual le habían advertido que no había cura. Los detalles del avance científico | Infobae |
| Rocas incandescentes fueron la causa de la mayor extinción mundial (01/08/17) | Ocurrió hace casi 252 millones de años. Eliminó el 95 % de las especies marinas y el 70 % de las terrestres. | Clarín |
Espere por favor....