El Litoral
Seis de cada diez chicos sufrieron violencia o discriminación en el aula o en redes sociales
El 63% de los estudiantes de 6° grado reportó haber sido agredido por un compañero y el 36% se sintió discriminado. Especialistas piden estrategias integrales que promuevan vínculos positivos y aprendizajes seguros.
La ONG Argentinos por la Educación formará a profesionales comprometidos con la política educativa
Lanza un programa especializado llamado "Red Federal de Política Educativa", que busca consolidar una comunidad de personas que trabajen en colaboración y articulación con distintos sectores para lograr mejoras en la educación.
El Jardín Municipal de Alto Verde cumplió ocho años
La institución conmemoró un nuevo año junto a los más pequeños. Romina Pfirter, directora del establecimiento, dialogó con CyD Litoral y brindó detalles sobre el festejo. También estuvo presente la secretaria de Educación de la ciudad de Santa Fe, María A
Castellanos (Rafaela)
Se pone color al patio del Colegio San José
En el marco de los 100 años de carisma marista, el artista Cristian Camargo hizo una guía artística para construir un mural colectivo con estudiantes y personal de los tres niveles educativos.
Rosario3
Matemáticas: Jugar para aprender
En Argentina, existen numerosas propuestas que transforman el aprendizaje de las matemáticas en una experiencia lúdica, creativa y significativa
Más allá del aula: el valor formativo de los campamentos escolares
Los campamentos escolares no son solo experiencias memorables: son también espacios educativos con un altísimo valor formativo, donde se trabajan habilidades que difícilmente se enseñan en el aula
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Reiteración de tomas de escuelas (01/08/08) | Editorial. La reiteración de tomas de escuelas es un síntoma de desintegración del clima que debe prevalecer en el aprendizaje. Autoridades, docentes y alumnos deben buscar formas menos conflictivas de canalizar reclamos. | Clarín |
La violencia en la escuela y el valor de las normas (08/07/08) | Editorial. La reiteración de actos de violencia en escuelas y colegios contra alumnos o docentes es un síntoma social riesgoso para los chicos y para la sociedad. Revela fallas en la formación de los jóvenes, de las cuales son responsables las familias y | Clarín |
La Universidad, a 90 años de la Reforma (20/06/08) | Editorial. La Reforma Universitaria de 1918 propuso colocar a las instituciones educativas a la altura de los avances científicos, sociales y políticos de su época. Hoy la universidad está deteriorada y falta un movimiento parecido. | Clarín |
Menos exigencias en la secundaria (26/02/10) | Editorial. La reforma busca terminar con la dispersión de estructuras, títulos, criterios de evaluación y organización escolar en el país y, sobre todo, paliar los altos niveles de deserción, abandono y repitencia, calidad dispar, desactualización de cont | La Nación |
Ingenieros, un recurso escaso (25/07/07) | Editorial. La recuperación económica puso de manifiesto la escasez de ingenieros, lo que puede afectar el futuro productivo. Según datos de la Facultad de Ingeniería, el número de ingresantes decreció sustancialmente desde 1985. | Clarín |
Evaluación de la calidad educativa (13/08/10) | Editorial. La puesta en marcha del Operativo Nacional de Evaluación debe tener, como correlato posterior, la implementación de los cambios que se requieren para elevar la calidad educativa. | Clarín |
¿Flexibilizar el CBC? (06/05/15) | Editorial. La propuesta de "flexibilización" del Ciclo Básico Común de la UBA encierra un eufemismo para seguir nivelando hacia abajo la educación superior. | La Nación |
Una ley para la biotecnología (13/07/07) | Editorial. La promoción de la investigación científica es indispensable para el progreso social. La Ley de Desarrollo y Produccion de la Biotecnología puede ser una contribución para avanzar en ese sentido. | Clarín |
La educación y la brecha digital (12/08/09) | Editorial. La promesa oficial de distribuir computadoras baratas se ha frustrado. Uruguay logró un notable avance, pero la educación argentina seguirá experimentando la brecha digital. | Clarín |
Sin avances en la reforma de la UBA (09/08/07) | Editorial. La postergación de la reforma del Estatuto universitario de la UBA muestra la persistencia de comportamientos reacios al debate y resistentes a cualquier tipo de cambio, pese a los reclamos en tal sentido. | Clarín |
Signo de declive de la educación (17/03/10) | Editorial. La persistencia de los conflictos docentes en diferentes provincias del país, así como en el nivel universitario, afecta al normal dictado de clases y expresa el incremento del deterioro de la educación pública en el país. | Clarín |
La pérdida de horas de clase (07/10/08) | Editorial. La pérdida de horas de clase, por conflictos sindicales o déficit edilicios, afecta a los sectores de menores ingresos que forman la mayor parte de la población de la escuela pública, lo cual contribuye a profundizar la brecha social. | Clarín |
Cómo hacer del niño un lector (08/08/08) | Editorial. La nueva edición de la feria dedicada al libro infantil y juvenil ha resultado ser, como en ocasiones anteriores, un éxito completo en todos sus aspectos: desde el aumento en la venta de libros, en un porcentaje cercano al 20 por ciento con res | La Nación |
Universidades sin proyecto educativo (26/05/09) | Editorial. La necesidad de extender el acceso al nivel universitario debe ser parte de un proyecto de desarrollo, centrado en la ciencia y la técnica. No es razonable abrir universidades sin planificación. | Clarín |
La nanotecnología en nuestro país (14/08/07) | Editorial. La nanotecnología es una de las ciencias de avanzada. En nuestro país se acaba de presentar una primera exposición de nanotecnología, en la cual se presentan resultados de investigación. Esta disciplina necesita impulso tanto público como priva | Clarín |
Las falencias del sistema educativo (29/10/10) | Editorial. La mayor parte de los jóvenes se orientan a carreras tradicionales con baja participación de las vinculadas a la ciencia y tecnología, importantes para el desarrollo de la producción. | Clarín |
Cambios forzosos en el secundario (04/08/10) | Editorial. La mal llamada asignación universal, forma de subsidio que los padres reciben siempre que certifiquen la escolaridad de sus hijos, ha ejercido un efecto incentivador, sobre todo en la decisión de cursar la escuela media. Un hecho positivo como | La Nación |
Un millón de chicos sin escuelas (17/04/08) | Editorial. La ley nacional de educación garantiza "a todos" el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, y establece la obligatoriedad de cursar la enseñanza primaria y secundaria. Sin embarg | La Nación |
Diferencias en las escuelas porteñas (27/07/09) | Editorial. La ley nacional de educación establece, entre sus principales objetivos, "asignar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales". Lamentablemente, un enunciado tan | La Nación |
La doble escolaridad (29/02/08) | Editorial. La ley nacional de educación establece en su articulado que "las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa". Este enunciado está lejos de cumplirse todavía, pues únicamente el 5,4 por ciento del alumnado del país concurre a estab | La Nación |