El Litoral
Se cumplen 141 años de la Ley de Educación Común, gratuita y obligatoria
Sancionada en 1884, sentó las bases del sistema argentino, pero su implementación ha sido compleja y diversa a lo largo del tiempo. El análisis de Carrizo y Giménez docentes e investigadores del Centro de Estudios de los Discursos Sociales (CEDIS) de la F
Nuevos estándares para la carrera de Odontología: qué cambios deberán implementar las universidades
El Ministerio de Capital Humano aprobó una actualización integral de los contenidos, carga horaria y criterios de evaluación para las carreras de Odontología. Las universidades tendrán un año para adaptarse a las nuevas exigencias.
Jóvenes de Argentina y otros países se entrenan en Santa Fe para competir en programación
Unos 140 jóvenes se acreditaron el primer día, pero esperan que lleguen más. Hasta el 18 de julio, los estudiantes realizarán una formación intensiva de alto rendimiento en estructuras de datos, algoritmos y resolución de problemas.
Rosario3
La Ley 1.420 y su legado pedagógico en la educación argentina
Cada 8 de julio se conmemora en Argentina la sanción de la Ley Nº 1.420 de Educación Común, Gratuita y Obligatoria, promulgada en 1884 bajo la presidencia de Julio A. Roca
Educación emocional en la primaria ???? Enseñar a sentir también es educar
En la escuela primaria, los niños no solo aprenden a leer, escribir o multiplicar. También están construyendo su identidad, formando vínculos y desarrollando herramientas para comprender el mundo que los rodea
“Aprender Jugando”: un avance innovador en la Educación Especial de Jujuy
En la Escuela de Configuraciones de Apoyo N° 3 “Santa María Eufrasia Pelletier” del barrio Mariano Moreno, se presentó un ambicioso proyecto que fusiona tecnología, inclusión y creatividad
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El hombre del kilo (13/02/13) | Diálogo con Joaquín Valdes, decano del INCALIN, miembro del comité internacional de pesas y medidas. Cuánto mide, realmente, un metro, cuánto dura un segundo, cuánto pesa un kilo, se pregunta una y otra vez, como un mantra, el Jinete Hipotético. | Página 12 |
Caminata por la ciudad (lejos) de Dios (20/08/08) | Diálogo con Jorge Banco, geógrafo y especialista en temas urbanos. Esta vez el jinete abandona los puros campos de la teoría, los nobles terrenos del pasado arqueológico, y se sumerge en el hoy de la “civitas”, sus problemas de tránsito y sus momentos de | Página 12 |
El mensaje de los árboles (15/12/10) | Diálogo con José Armando Boninsegna, Ingeniero Agrónomo. Los árboles nos cuentan una historia, una historia de cómo fue el mundo. Es entonces lógico que el jinete hipotético ate las riendas de su caballo a uno de ellos y se disponga a escuchar. | Página 12 |
Imágenes de la masacre y el genocidio (07/10/09) | Diálogo con José Emilio Burucúa, historiador de la UNSAM. Resulta perturbador, sin duda, hablar de genocidios y masacres tomando la distancia del historiador. Invitamos al lector a hacerlo, golpe a golpe, verso a verso (línea a línea, en realidad), record | Página 12 |
La microelectrónica del sur (17/10/12) | Diálogo con Juan Cousseau, director de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Bahía Blanca. A la búsqueda de introducir diseño nacional en los productos microelectrónicos, la Agencia de Ciencia de Bahía Blanca trabaja en el desarrollo de una plataforma tan | Página 12 |
Ciencia y sociedad: un desencuentro (18/08/10) | Diálogo con Juan José Cantero, secretario de Promoción de la Ciencia de Córdoba. Pobre jinete, él, que debe saltar de provincia en provincia, de disciplina en disciplina, de las tortugas a las estrellas buscando la verdad científica, si es que tal cosa ex | Página 12 |
Hacia un “federalismo verdadero” (06/04/11) | Dialogo con Julieta Gaztañaga, Doctora en Antropologia de la UBA, investigadora del Conicet. | Página 12 |
La pobreza y la obligación moral (16/04/08) | Diálogo con Julieta Manterola, filósofa. El jinete hipotético, fatigado por la injusticia, siente que se disuelve y se agota su yo, que se desorienta, y recurre a la filosofía. De los valores, de la sutil distinción entre daño directo, derechos negativos | Página 12 |
La fundación del pasado (21/11/07) | Diálogo con la antropóloga Ana Igareta. Sin quedarse en los objetos por los objetos mismos, la arqueología histórica analiza lo ocurrido desde la época de la conquista española en adelante revelando varias sorpresas. | Página 12 |
“Recuperar el debate en el CBC” (07/10/08) | Diálogo con la secretaria Académica de la UBA, Edith Litwin. Hace veintitrés años se organizó el Ciclo Básico Común como alternativa al examen de ingreso. Ahora se está rediscutiendo su organización y las formas de revertir la alta deserción. Debate sobre | Página 12 |
Aprendizaje de la física con acento cordobés (24/02/10) | Diálogo con Laura Buteler y Enrique Coleoni, físicos de FAMAF. Otra vez en Córdoba, el jinete se detiene esta vez en un grupo que estudia las dificultades del aprendizaje de la física, aun en los alumnos universitarios. Es interesante la manera en que tom | Página 12 |
“La biología es carbono, agua y grasa” (11/03/09) | Diálogo con Lidia Szczupak, doctora en Biología. Si la biología es carbono, agua y grasa, ¿cómo puede de allí emerger la conciencia? El búho cabalga desorientado entre la dura empiria biológica, tan alejada de los “modelos” de la física, donde una neurona | Página 12 |
Laberintos y neuronas (24/11/10) | Diálogo con Lorena Rela, doctora en Biología. El cerebro es la parte del cuerpo que menos conocemos y que presenta enigmas nada fáciles de solucionar. Lorena Rela cuenta sus estudios sobre neurogénesis y la formación de circuitos neuronales. | Página 12 |
Una nueva mirada al cielo (21/12/11) | Diálogo con Lucía Sendon, directora del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires. El jinete hipotético ató su caballo a la entrada del Planetario y entró a ver la primera función que se da con la nueva tecnología. La verdad es que le resultó una experienci | Página 12 |
Detalles en la producción de un queso singular (23/07/14) | Diálogo con Luciana Rosetti, licenciada en Tecnología de Alimentos. Los alimentos funcionales son elaborados con productos agregados, que tienen el objetivo de disminuir la incidencia de enfermedades como el cáncer y el colesterol elevado. | Página 12 |
“Canta, oh Musa, la cólera de Aquiles” (10/02/10) | Diálogo con Luis Ángel Castello, investigador en lenguas clásicas de la UNSAM. El jinete hipotético, que es decidido y totalmente protroyano, lamenta que la caída de Troya se haya producido con un caballo de madera. Y lamenta también que la Moria haya imp | Página 12 |
Relaciones de violencia entre los animales (23/04/08) | Diálogo con Luis Capozzo, biólogo evolutivo. Esta vez el jinete hipotético indaga sobre los principios del comportamiento animal, en especial aquellos que según nuestra óptica pueden parecer violentos o sádicos, pero que según la biología evolutiva son es | Página 12 |
Peligros del deslizamiento (28/11/12) | Diálogo con Luis Fauque, Doctor en Geología, Facultad de Ciencias Exactas. Aunque la mayor parte de los habitantes de nuestro país vive en zonas llanas, los deslizamientos rocosos representan un riesgo para los pequeños pueblos de montaña. | Página 12 |
Cuando las plantas y las bacterias trabajan juntas (20/03/13) | Diálogo con luis Wall, doctor en Ciencias Bioquímicas de la UNLP, investigador de la UNQui y del Conicet. Diálogo con Luis Wall, doctor en Ciencias Bioquímicas de la UNLP, investigador de la Unqui y del Conicet Cuando las plantas y las bacterias trabajan | Página 12 |
Globalización, un monstruo que pisa fuerte (12/05/10) | Diálogo con Mabel Manzanal, doctora en Geografía, economista por la UBA. El jinete se encuentra que en la resistencia contra la globalización se generan nuevas formas de lucha, nuevos objetivos, nuevas ideas sobre lo que ahora se llama desarrollo territor | Página 12 |