Título |
Texto |
Fuente |
El laboratorio clínico en el móvil
(05/02/15) |
Un grupo de investigadores ha desarrollado un accesorio que, conectado a un smartphone, es capaz de detectar dos enfermedades de transmisión sexual: sífilis y VIH, como si de un laboratorio clínico se tratara. |
El Mundo (España) |
La capacidad para digerir el almidón pudo condicionar la evolución humana
(11/09/07) |
Un grupo de investigadores ha medido la presencia de copias de un determinado gen, responsable de la producción de una enzima relacionada con la digestión del almidón, en distintos grupos de primates y seres humanos. La principal conclusión el que tipo de |
El Mundo (España) |
Secuencian por primera vez el genoma del cáncer de un individuo
(06/11/08) |
Un grupo de investigadores ha secuenciado el genoma concreto de una mujer fallecida a causa de una leucemia mieloide aguda y ha hallado mutaciones en 10 genes concretos. Aunque dos de ellos ya se habían relacionado anteriormente con esta enfermedad, los o |
El Mundo (España) |
Un 'parche' de células para reparar tejidos dañados tras un infarto
(25/08/09) |
Un grupo de investigadores israelíes acaba de comunicar el avance más reciente: la creación de un 'parche' celular para subsanar el daño del infarto que se cultiva en el propio corazón del individuo. El injerto se cultivó en el organismo de los roedores q |
El Mundo (España) |
Más cerca del riñón de laboratorio
(08/10/15) |
Un grupo de investigadores obtiene estructruras similares a riñones con células madre humanas. El equipo del español Juan Carlos Izpisúa ha logrado que, además, funcionen en un ser vivo. |
El Mundo (España) |
Controlar el cáncer sin 'matarlo'
(25/02/16) |
Un grupo de investigadores plantea un nuevo enfoque de terapia: en lugar de 'matar' al mayor número posible de células cancerígenas con la quimioterapia tradicional a dosis elevadas, mantener su crecimiento controlado con dosis de 'quimio' más bajas. |
El Mundo (España) |
A la espera de un sistema que ayude a clasificar el grado de autismo
(03/11/14) |
Un grupo de investigadores propone un nuevo método para determinar en la práctica clínica la gravedad de los pacientes con autismo de forma más objetiva. Lo describen en la revista Journal of Autism and Developmental Disabilities. |
El Mundo (España) |
Describen la comunidad de invertebrados más profunda
(14/05/12) |
Un grupo de investigadores, espeleólogos y científicos españoles ha identificado en la cueva Krubera-Voronja de Adjasia, en el Cáucaso oriental, la comunidad de fauna viva a mayor profundidad del mundo. |
El Mundo (España) |
Héroes en el corazón de la pandemia del sida
(01/12/14) |
Un grupo de profesionales lleva 10 años luchando contra el VIH en New Crossroad. Este suburbio de Ciudad del Cabo tiene una incidencia de VIH entre el 28% y el 30%. La tasa de infección es casi 10 puntos más de la global que se da toda Sudáfrica. |
El Mundo (España) |
El calcio, un nuevo sabor
(25/08/08) |
Un grupo de químicos estadounidenses acaba de revolucionar las bases de la degustación y la gastronomía con el descubrimiento de un quinto sabor, el del calcio. El experimento no ha sido probado en los exquisitos paladares de catadores especializados, sin |
El Mundo (España) |
Aumentar los labios con músculo
(16/03/10) |
Un grupo estadounidense ha descubierto una nueva técnica para aumentar el grosor del labio basada en injertos del músculo y del tejido conjuntivo del cuello. |
El Mundo (España) |
La poca luz detrás de los estudios de Psicología
(28/08/15) |
Un grupo internacional de científicos ha puesto en marcha el 'Reproductibility Project: Psychiology', mediante el que han intentado, sin éxito, reproducir los resultados de investigaciones anteriores. Sólo se pudo en el 39%. |
El Mundo (España) |
Dimite un científico acusado de manipular datos sobre los efectos del cambio climático
(02/12/09) |
Un hacker 'robó' y difundió cientos de e-mails de la Universidad de East Anglia. Los mensajes mostrarían que han exagerado los efectos del cambio climático. Phil Jones deja temporalmente su cargo mientras se investiga el caso. |
El Mundo (España) |
El 'creceneuronas' del semen que estimula la ovulación
(05/09/12) |
Un hallazgo realizado en llamas podría explicar la infertilidad humana. Se trata de una proteína que determina la capacidad ovulatoria. |
El Mundo (España) |
Los humanos modernos heredaron hasta un 4% de su ADN de los neandertales
(07/05/10) |
Un hito histórico publicado en 'Science'. El genoma del neandertal revela que la especie extinta se cruzó con el 'sapiens'. Los africanos subsaharianos son los únicos que no tienen su material genético. La diferencia entre ambas especies está únicamente e |
El Mundo (España) |
La Humanidad necesitará dos planetas en 2030 para mantener su nivel de consumo
(29/10/08) |
Un informe de WWF/Adena revela que la demanda mundial de consumo supera con creces la capacidad de abastecimiento de los recursos naturales de la Tierra. Cada español consume tres veces por encima de la capacidad biológica de este país. La huella hídrica |
El Mundo (España) |
EEUU limita el uso de chimpancés en la investigación científica
(16/12/11) |
Un informe del Instituto de Medicina de Estados Unidos (IOM, en sus siglas en inglés) ha recomendado a las autoridades sanitarias que restrinjan la presencia de chimpancés en investigación médicas. |
El Mundo (España) |
Descubren bacterias que viven sin luz ni oxígeno bajo el hielo de la Antártida
(17/04/09) |
Un insólito ecosistema donde viven bacterias pese a no haber oxígeno, en completa oscuridad, a 10ºC bajo cero y en un agua con cuatro veces mayor salinidad que la del mar, ha sido descubierto en un lago subterráneo bajo un glaciar, en la Antártida. Este p |
El Mundo (España) |
Energía de los 'latidos' del mar
(09/03/15) |
Un inventor sueco diseña una boya inspirada en el bombeo del corazón para obtener electricidad. La boya estaría anclada en el fondo marino mediante varias líneas, para optimizar su recorrido vertical. |
El Mundo (España) |
Los dinosaurios nadadores
(10/04/13) |
Un investigador de la Universidad de Alberta (Canadá) ha identificado algunas de las pruebas más concluyentes hasta la fecha de que los dinosaurios podían recorrer nadando largas distancias. |
El Mundo (España) |