Título |
Texto |
Fuente |
“La deuda no está saldada”
(12/12/07) |
Daniel Filmus se despidió del ministerio con una carta que reconoce que la deuda educativa “no está saldada”, pero en la que define su gestión como una etapa en la que la desatención de la escuela pública se “empezó a revertir”. |
Página 12 |
“La democracia interna de la UBA es única”
(29/11/13) |
Alberto Barbieri, candidato a rector de la UBA. El decano de Económicas defiende el sistema de cogobierno de la universidad, contra los reclamos de reformas que plantean estudiantes y docentes. No aceptará un debate con Schuster. |
Página 12 |
“La cumbia nos dice mucho de la realidad social”
(25/06/12) |
Meterse en los barrio y sacarse de encima los prejuicios. Es la propuesta del investigador para entender la verdadera dimensión del fenómeno cumbiero. |
Página 12 |
“La conducción está a favor de la aceptación de la nueva oferta”
(18/05/07) |
Después de más de dos meses de protestas, los docentes de Santa Cruz decidirán hoy en un congreso si aceptan el aumento de 161 a 500 pesos del básico. La dirigencia dijo que es un buen punto de partida. |
Página 12 |
“La comercialización de la academia”
(17/09/10) |
Entrevista con Juduth Naidorf, autora de los cambios en la cultura académica de la Universidad Pública. La investigadora de la UBA dice que “la privatización del conocimiento es hegemónica” en Argentina y el mundo, pero que “en los últimos años se recuper |
Página 12 |
“La clase media no es un sujeto político”
(07/12/09) |
Entrevista con Azequiel Asamovsky, historiador de la UBA e investigador del Conicet. Autor de la primera historia de la clase media en Argentina, Adamovsky plantea que no se trata de un estrato social homogéneo, sino de una identidad compartida por amplio |
Página 12 |
“La ciudad de Buenos Aires es el centro intelectual de América latina”
(28/08/07) |
La New York University presentó ayer su sede en el país, la primera en la región. Primero recibirá a alumnos de los Estados Unidos y luego hará intercambios con argentinos. |
Página 12 |
“La ciencia supera las dictaduras y la opresión”
(26/02/16) |
En el marco de su visita al país, el presidente francés François Hollande participó del “Foro sobre la cooperación científica y educativa franco-argentina”. El jefe de Estado fue recibido en el Polo Científico-Tecnológico por el Dr. Lino Barañao. |
Página 12 |
“La ciencia implica una relación con los poderes políticos e industriales”
(17/02/14) |
Los científicos no pueden ser los únicos que decidan sobre las políticas para el desarrollo de la ciencia, afirma Wolovelsky, quien desde esta perspectiva destaca la importancia de la divulgación científica. |
Página 12 |
“La ciencia es una manera de entender el mundo que está constantemente en cambio”
(11/04/16) |
Carlo Rovelli, el científico que busca saber qué pasó antes del Big Bang. Es italiano, físico y un exquisito divulgador de la ciencia. Aunque sus objetos de estudio luzcan incomprensibles para el gran público, él se las ingenia para volverlas entendibles. |
Página 12 |
“La cara que preferimos tener”
(23/12/11) |
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales inauguró su nueva sede en Buenos Aires, en el barrio de Constitución. |
Página 12 |
“La biología es carbono, agua y grasa”
(11/03/09) |
Diálogo con Lidia Szczupak, doctora en Biología. Si la biología es carbono, agua y grasa, ¿cómo puede de allí emerger la conciencia? El búho cabalga desorientado entre la dura empiria biológica, tan alejada de los “modelos” de la física, donde una neurona |
Página 12 |
“La basura es la posibilidad de hacer cargo a todos los demás de algo que da pérdidas”
(15/10/12) |
Es abogado, docente y desde hace años investiga las implicancias sociales de la basura, su relación con el Estado y la propiedad. Desde una perspectiva clasista, desarma conceptos naturalizados en relación con los desechos y desentraña el papel que ocupan |
Página 12 |
“La barbarie está en la civilización”
(17/08/10) |
Alberto Sucasas, filósofo de la Universidad de La Coruña, analizó los desafíos del siglo XXI. Invitado por la Universidad de Tres de Febrero, Sucasas señaló que “el exilio tiene una centralidad política radical en nuestro presente”. El filósofo español ad |
Página 12 |
“La autonomía no se debe confundir con soberanía”
(11/09/07) |
El diputado Cantero Gutiérrez explica su proyecto para reemplazar la Ley de Educación Superior. Propone eliminar el arancelamiento y vincular la universidad con las necesidades nacionales. |
Página 12 |
“La Asignación por Hijo sigue para todos hasta fin de año”
(10/09/10) |
El titular de la Anses reveló que se mantiene el pago del subsidio a los chicos que van a colegios privados. Aunque el subsidio a la niñez es exclusivo para los chicos que asisten a la escuela pública, el Gobierno resolvió estudiar la situación de los 42 |
Página 12 |
“La acusación es ridícula”
(03/05/16) |
El padre del joven acusado de hacker dijo que su hijo es "inocente". La fiscal, sin embargo, destacó que en la casa del alumno había “muchos dispositivos” para entrar a los registros de la UADE. |
Página 12 |
“La actividad física puede resultar importante para prevenir cánceres”
(13/05/13) |
Se recomiendan 150 minutos a la semana para realizar actividades físicas, preferiblemente 30 minutos al día. El especialista señala que la actividad física puede prevenir cánceres que tienen componentes hormonales importantes. |
Página 12 |
“Innovación con contenido social”
(16/11/10) |
Entrevista con Eduardo Cajide, decano de la Facultad de Aqruitectura (UBA). El nuevo decano de la FADU plantea la necesidad de “transformar la facultad en una unidad académica mucho más integrada”. También propone posicionarla como consultora del Estado y |
Página 12 |
“Importancia estratégica”
(25/04/17) |
Más trabajo entre universidades, así como el irrenunciable rol de los Estados en el financiamiento de la educación, son los ejes del documento acordado en la asamblea de la Red de Macrouniversidades Públicas de Latinoamérica, realizada en Chile. |
Página 12 |