LT10
En La Capital, el 42% de los alumnos no puede leer con fluidez
La evaluación de lectura reveló datos preocupantes en el departamento La Capital. Más de 3.400 estudiantes de tercer grado no pueden leer una palabra. El ministro Goity habló de “catástrofe educativa”.
El Litoral
Se viene en julio una nueva edición de Expocarreras en la Estación Belgrano
Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos. La UNL habilita un turnero online para delegaciones de escuelas que quieran hacer una visita guiada.
Más de la mitad de los chicos usa inteligencia artificial, y 2 de cada 3 lo hacen para estudiar
Un relevamiento presentado por Unicef y Unesco revela que el uso de inteligencia artificial entre niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 17 años, crece aceleradamente. El 66% la utiliza con fines escolares. "La clave es acompañar desde el mundo adulto c
Uno (Santa Fe)
Fabián Bastia, duro contra Amsafé: "Estaban en contra de las evaluaciones y de saber dónde estábamos parados"
El gobierno provincial volvió a cuestionar al gremio docente por su alineamiento con el kirchnerismo y los responsabilizó por el retroceso en la calidad educativa
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Las ratas son solidarias (04/07/07) | Investigadores de la Universidad de Berna, Suiza, han descubierto que las ratas no emparentadas pueden ayudarse unas a otras. | El Mundo (España) |
Desarrollan un método para fabricar agujas a escala nanométrica (15/08/11) | Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo TEP-120 Ciencia e Ingeniería de los Materiales, han desarrollado un novedoso método de fabricación de nanoagujas. | El Mundo (España) |
Descubren un aumento de tumores en ratas alimentadas con maíz transgénico (20/09/12) | Investigadores de la Universidad de Caen, en Francia, han descubierto que las ratas que fueron alimentadas durante toda su vida con maíz transgénico de Monsanto o se habían expuesto a su herbicida más vendido, 'Roundup', sufrieron tumores y daños múltiple | El Mundo (España) |
Una mutación que protegía de la malaria favoreció el origen de los humanos (12/10/11) | Investigadores de la Universidad de California han descubierto que los ancestros humanos sufrieron una mutación genética que les hizo resistentes contra enfermedades como la malaria. | El Mundo (España) |
Revelan que manejar mal puede tener origen genético (04/11/09) | Investigadores de la Universidad de California Irvine han descubierto que las personas con una variante genética que limita la disponibilidad de una proteína llamada factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, en inglés), hacen los tests de conducción | Clarín |
Generaron células madre sin acudir a óvulos o embriones (14/02/08) | Investigadores de la Universidad de California lo hicieron a partir de células de la piel. La noticia trajo alivio al gobierno estadounidense, que rechazaba la experimentación con células embrionarias. Este desarrollo abre enormes posibilidades para la cu | El Litoral |
Crean una técnica para manipular objetos virtuales con un cubo y una webcam (04/05/17) | Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte desarrollaron un sistema que permite facilitar la interacción en entornos tridimensionales mediante un dispositivo fabricado con una impresora 3D y una cámara de bajo costo | La Nación |
A qué enfermedad somos más propensos, según el mes de nacimiento (11/06/15) | Investigadores de la Universidad de Columbia encontraron vinculaciones entre el mes de nacimiento y 55 afecciones. Se estudiaron los datos de 1.749.400 personas nacidas entre 1985 y 2013. | Clarín |
Recuperan el ADN de vikingos que vivieron hace más de 1.000 años (28/05/08) | Investigadores de la Universidad de Copenhague en Dinamarca han conseguido extraer ADN auténtico de esqueletos de antiguos vikingos de hace más de 1.000 años, evitando muchos de los problemas de contaminación con los que se habían encontrado estos estudio | El Mundo (España) |
Crearon un chip que podría prevenir ataques de epilepsia (26/07/07) | Investigadores de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, están desarrollado chips que, una vez implantados en el cerebro, podrían prevenir los ataques epilépticos y restaurar funciones vitales. | Clarín |
No todo antioxidante es lo que dicen (21/07/14) | Investigadores de la Universidad de Gotenburgo, en Suecia, comprobó que los antioxidantes incluidos en suplementos dietarios no sólo no traen beneficios comprobados sino que, además, bloquean un gen que permite al organismo eliminar células tumorales. | Página 12 |
La nueva esperanza en el tratamiento de la diabetes (01/07/13) | Investigadores de la Universidad de Harvard descubrieron una hormona capaz de multiplicar las células productoras de insulina. La betatrofina es lo más prometedor en el tratamiento de la enfermedad. | El Diario (Paraná) |
Las hembras jóvenes de chimpancé juegan 'a las muñecas' con palitos (22/12/10) | Investigadores de la Universidad de Harvard en Estados Unidos presentan la primera evidencia de que los chimpancés jóvenes salvajes podrían jugar de forma diferente dependiendo de su sexo, como hacen los niños humanos. | El Mundo (España) |
Un robot con alas imita el comportamiento de los insectos (06/05/13) | Investigadores de la Universidad de Harvard presentaron un dispositivo alado que reproduce los movimientos de un mosquito, un desarrollo que se podría aplicar para las tareas de rescate. | La Nación |
Químicos de larga duración (21/10/15) | Investigadores de la Universidad de La Plata descubrieron que todos los algodones y las gasas estériles contienen glifosato, el herbicida potencialmente cancerígeno. En menor medida, también lo hallaron en hisopos, toallitas y tampones. | Página 12 |
Saturno tiene una segunda aurora (19/06/08) | Investigadores de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, descubrieron una segunda aurora en Saturno, bastante menos luminosa que la principal, según publicó la revista Nature. Hasta ahora se conocía una única aurora en Saturno, que fue localizada en | La Capital (Rosario) |
Descubren los tres planetas más parecidos a la Tierra y con mayor probabilidad de albergar vida (03/05/16) | Investigadores de la Universidad de Lieja (Bélgica) y del MIT de Boston (EEUU) hallan tres planetas fuera del Sistema Solar de tamaños similares al de la Tierra y que orbitan alrededor de una estrella enana a 40 años luz. | El Mundo (España) |
Hito científico: logran clonar células madre humanas (16/05/13) | Investigadores de la Universidad de Oregon, en los Estados Unidos, afirman haber conseguido la "figurita difícil" que se disputaban varios grupos científicos desde que, en 1998, los norteamericanos Thompson y Gearhart anunciaron que habían desarrollado un | La Nación |
Científicos británicos encuentran lombrices de tierra que limpian los suelos contaminados (16/09/08) | Investigadores de la Universidad de Reading (Reino Unido) afirman que las lombrices de tierra devoradoras de metal permiten ayudar a las plantas a limpiar los suelos de la contaminación. | El Mundo (España) |
Hermanos mellizos y descendencia (19/06/07) | Investigadores de la Universidad de Sheffield, en Gran Bretaña, postularon que las mujeres que tienen un hermano mellizo son menos propensas a tener hijos que las mujeres con mellizas mujeres. | La Nación |