LT10
Zoe, la primera profesora realizada con IA dará clases en Santa Fe
Un colegio de Villa Cañás se prepara para recibir a la primera docente con IA de Latinoamérica. El 11 de agosto se activará los módulos para trabajar sobre IA y marketing.
El Litoral
La UCSF, presente en la 28° Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas
Rectoras y rectores de universidades católicas de los cinco continentes se reunieron en la Universidad del Valle de Atemajac, campus Guadalajara (México). Se contó con la participación del cardenal Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cu
Denuncia en el examen de residencias médicas: los egresados de la UNL fueron exceptuados del fraude
El Ministerio de Salud confirmó que finalmente serán 141 los postulantes que deben rendir nuevamente. Entre los primeros apuntados hubo recibidos de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. Tras un análisis del historial académico, fueron eximidos de re
Llega a Villa Cañás “Zoe”, la primera IA educativa de Latinoamérica
La directora de la EEEMPI 3004 "San José", Gabriela Farina, explica qué significa esta prueba piloto y destaca que, de ninguna manera, reemplaza a los docentes.
Uno (Santa Fe)
Distrito por distrito, cuándo terminan las clases este 2025
Si bien el Consejo Federal de Educación determinó que deberá contará con un mínimo de 190 días de clases, las fechas varían según los distritos
La Opinión (Rafaela)
Continúan las acciones ambientales en instituciones educativas
El compromiso con la educación ambiental sigue creciendo en la ciudad, gracias al trabajo del Instituto para el Desarrollo Sustentable con directivos, docentes y estudiantes.
Castellanos (Rafaela)
Educación, ciencia y territorio: INTA Rafaela presenta su Experiencia Educativa 2025
Por primera vez, INTA Rafaela reunirá en una misma semana sus tres propuestas formativas más reconocidas: las Jornadas Escolares, el Encuentro de escuelas agrotécnicas y el Seminario de producción lechera para estudiantes universitarios. Del 15 al 19 de s
Rosario3
Ciencia en vivo desde el fondo del mar: la expedición argentina que conecta con las aulas
A 3.900 metros de profundidad frente a las costas de Mar del Plata, un equipo de científicos argentinos y extranjeros lidera una expedición submarina sin precedentes. Pero lo más sorprendente no está solo bajo el agua: está también en las escuelas
Hong Kong, el nuevo imán educativo global
Mientras Estados Unidos enfrenta cuestionamientos crecientes sobre el rumbo de su sistema educativo, Hong Kong emerge como un destino cada vez más atractivo para estudiantes internacionales que buscan calidad, innovación y proyección global
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La actividad cerebral cambia por el celular (24/02/11) | Investigadores de los institutos nacionales de Salud de los Estados Unidos descubrieron que menos de una hora de uso de un teléfono celular puede acelerar la actividad cerebral en el área más cercana a la antena del teléfono, lo que plantea nuevas pregunt | La Nación |
Curan cáncer de sangre a una mujer inyectándole virus de sarampión modificado (16/05/14) | Investigadores de Minesota (EE.UU.) lograron acabar con el cáncer de sangre que se creía incurable que padecía una mujer inyectándole una dosis masiva de una cepa genéticamente modificada del virus del sarampión. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Criaron embriones humanos dos semanas fuera del útero materno (05/05/16) | Investigadores de Reino Unido y Estados Unidos criaron embriones humanos durante dos semanas en el laboratorio, sin necesidad de intervención materna, según un estudio que publican la revistas Nature y Nature Cell Biology. | La Capital (Rosario) |
El cerebro alberga el origen de los problemas de conducta (10/12/15) | Investigadores de Reino Unido. Las personas con comportamientos antisociales y agresivos tienen menos materia gris en determinadas áreas cerebrales, como la amígdala o la ínsula. | El Mundo (España) |
Ciencia y universidad (01/07/16) | Investigadores de todos los niveles y disciplinas, técnicos y becarios del sistema científico y universitario se reunirán durante este fin de semana en la Universidad de Avellaneda, sede del Encuentro Nacional de Ciencia y Universidad. | Página 12 |
Desarrollaron un sensor para detectar malezas en los cultivos (22/05/09) | Investigadores del Centro de Investigaciones Opticas de La Plata (Ciop) desarrollaron un sensor remoto de bajo costo que permite detectar diferencias en la cobertura del suelo con malezas y, por lo tanto, regular la aplicación de herbicidas. | La Nación |
Científicos salmantinos identifican 4 genes que causan la metástasis del cáncer de pulmón (22/04/08) | Investigadores del Centro del Cáncer de Salamanca, en colaboración con el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de Pamplona han conseguido probar la implicación de cuatro nuevos genes humanos en el proceso de metástasis del cáncer de pulmón. | El Mundo (España) |
Un desarrollo cordobés para mejorar el tratamiento del cáncer (09/04/15) | Investigadores del Ceprocor hallaron una sustancia que transporta la droga oncológica directamente al tumor y con menos efectos tóxicos. La innovación está en una etapa preclínica, pero por su potencial ya fue patentada en varios países. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Científicos, atónitos (23/09/11) | Investigadores del CNRS de Francia anunciaron ayer que partículas elementales de materia llamadas neutrinos superaron ligeramente la velocidad de la luz, considerada hasta ahora un "límite insuperable" por las teorías de Einstein. | La Nación |
Al mate también se lo lleva en la sangre (22/05/12) | Investigadores del Conicet aseguraron que el alto contenido de compuestos antioxidantes de la yerba mate evitan la pérdida de los glóbulos rojos de la sangre. | Uno (Santa Fe) |
El Conicet capacitará a Tierra del Fuego sobre violencia escolar (19/08/22) | Investigadores del Conicet asistirán al sector educativo y científico de Tierra del Fuego en formación y capacitación sobre violencia escolar y desarrollo del cannabis medicinal, informó el organismo. | Rosario3 |
Dilemas de la célula frente al cáncer (26/04/12) | Investigadores del Conicet descubrieron que una proteína tiene la función de que la célula resuelva cuáles mutaciones debe corregir en el momento de reproducirse. El hallazgo podría contribuir a nuevos tratamientos contra el cáncer. | Página 12 |
Científicos argentinos descifraron el genoma del frijol (08/04/16) | Investigadores del Conicet formaron parte del equipo de científicos iberoamericanos que descifraron el genoma de la judía mesoamericana o frijol. Este hallazgo posibilita mejorar la producción y conservación de las variedades genéticas de esta legumbre. | El Litoral |
Hallan bacterias de 65 millones de años (13/12/10) | Investigadores del Conicet las encontraron en estromatolitos fósiles de esa antigüedad. Son las formas de vida más antiguas del planeta. Se llaman estromatolitos y se registran en nuestro planeta desde hace unos 3500 millones de años. | La Nación |
Desarrollan nuevos métodos para detectar pesticidas en miel (19/11/09) | Investigadores del Conicet lograron reducir el uso de solventes para obtener muestras. Los reemplazaron por reactivos alternativos adaptados al instrumental. Recientemente presentaron las conclusiones en el II Workshop Latinoamericano sobre Residuos de Pe | El Litoral |
Un insecticida argentino, el arma para controlar al dengue (06/05/09) | Investigadores del Conicet y Citefa desarrollaron un veneno que es capaz de eliminar tanto al mosquito adulto como a las larvas. No tiene efectos secundarios para las personas y es eficaz. | Uno (Santa Fe) |
Tras la búsqueda de harinas no tradicionales (29/06/12) | Investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), por ejemplo, están abocados a la ahipa, un cultivo andino de tiempos prehispánicos. | El Litoral |
Ultimas campanadas del reloj biológico (24/09/14) | Investigadores del Conicet y el Instituto Leloir determinaron que las conexiones entre neuronas, que se creían estables, cambian durante el día. El hallazgo abre nuevos caminos para el estudio de los “ritmos circadianos”. | Página 12 |
La ciencia vence a la sequía (29/02/12) | Investigadores del Conicet y la Universidad del Litoral, con aportes privados, lograron aislar un gen que permitirá mejorar la tolerancia de los cultivos a la sequía y la salinidad. CFK elogió el logro, patentado por dichos organismos. | Página 12 |
Avance argentino contra el dengue: crean un insecticida (12/03/09) | Investigadores del Conicet y otros organismos públicos de la Argentina desarrollaron un nuevo y eficaz insecticida contra los mosquitos que trasmiten el dengue. Se trata de un producto que llega en un momento crucial: esa enfermedad emergente está avanzan | Clarín |