LT10
Más de 900 estudiantes recibirán capacitación en RCP
Son talleres impulsados por el Ministerio de Educación de la Provincia y están destinados a estudiantes de escuelas de toda Santa Fe. Comenzarán este lunes y continuarán hasta el mes de noviembre en el marco de la Red de Comunidades de Aprendizaje.
El Litoral
La Psicomotricidad en Argentina: una disciplina en expansión
La formación universitaria amplia las posibilidades laborales en los ámbitos educativo, sanitario y comunitario.
La Escuela Granja de la UNL ganó las Olimpíadas Agrotécnicas en Rafaela
Los estudiantes de la EAGG de la UNL obtuvieron el primer puesto en la competencia que reunió a nueve escuelas de la región, en el marco de la 118° ExpoRural de Rafaela y la Región.
Uno (Santa Fe)
Una escuela de la ciudad restringió el uso de celulares y evidenció cambios significativos en el aula
Un centro educativo santafesino realizó una valoración sobre una medida que implementa desde 2023 y más del 70% de los estudiantes reconoció su valor
El gobierno de Santa Fe reforzará la prohibición total del uso de celular en el primario
El ministro de Educación santafesino, José Goity, consideró que la utilización de dispositivos en el secundario podría tener alguna flexibilidad
La Opinión (Rafaela)
Alumnos de Suardi y Colonia Bossi recorrieron Santa Fe y visitaron la Legislatura Provincial
“La gran mayoría de los alumnos es la primera vez que visitan la capital provincial, lo que significa que esta jornada se convierta en un hecho inolvidable para sus vidas”, contaron los docentes.
Rosario3
Educ.ar cumple 25 años: historia, transformación digital y educación para el futuro
Educ.ar celebra sus 25 años fortaleciendo la calidad educativa a través de tecnología, formación docente y recursos pedagógicos. Más de 5 millones de usuarios, nuevos cursos, contenido actualizado y programas innovadores marcan el camino hacia una educaci
La organización educativa Orillas cumple 15 años con juegos y música en vivo en el Planetario
Celebran la persistencia y continuidad de sus actividades educativas en República de la Sexta, en una jornada de entrada gratuita con animaciones infantiles y luego bandas de la ciudad y DJ.
El rol de la educación temprana: por qué los primeros años definen el futuro de los niños
La educación en la primera infancia es clave para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Investigaciones señalan que los aprendizajes y estímulos en los primeros años de vida tienen un impacto duradero en la trayectoria escolar y en la
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Nobel de Medicina para estudios en células madre (09/10/12) | Separados por cuarenta años, dos descubrimientos que hicieron añicos uno de los dogmas fundamentales de la biología -que una vez que las células se diferencian en los distintos tejidos del organismo no pueden revertirse a su estado embrionario- fueron mot | La Nación |
Nobel de Medicina para estudios sobre el sistema inmunológico (04/10/11) | Las investigaciones galardonadas permitieron mejorar las vacunas contra infecciones, el tratamiento de tumores y de las enfermedades inflamatorias. | El Litoral |
Nobel de Medicina para los descubridores de la maquinaria celular (07/10/13) | James E. Rothman, Randy W. Schekman y Thomas C son los galardonados con el Nobel de Medicina y Fisiología por sus descubrimientos en la maquinaria celular. | El Mundo (España) |
Nobel de Medicina para los descubridores de la maquinaria celular (09/10/13) | James E. Rothman, Randy W. Schekman y Thomas C son los galardonados con el Nobel de Medicina y Fisiología por sus descubrimientos en la maquinaria celular. | El Mundo (España) |
Nobel de Medicina para los descubridores del "GPS interno" del cerebro (06/10/14) | El científico británico-estadounidense John O'Keefe y el matrimonio noruego Edvard Moser y May-Britt Moser ganaron el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre unas células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Nobel de Medicina para los padres del 'GPS cerebral' (06/10/14) | John O'Keefe, May-Britt y Edvard Moser descubrieron el sistema de orientación del cerebro. En 2013 se premió a tres científicos por sus trabajos sobre la maquinaria celular. Yamanaka y Gurdon fueron recnocidos en 2012 por la reprogramación celular. | El Mundo (España) |
Nobel de Medicina para tres investigadores por tratamiento contra parásitos y la malaria (05/10/15) | El Premio Nobel de Medicina 2015 fue concedido hoy al irlandés William C. Campbell y al japonés Satoshi Omura por sus descubrimientos relativos a las infecciones causadas por parásitos, y al chino Youyou Tu por su terapia contra la malaria. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Nobel de Medicina para un británico y un japonés por la reprogramación celular (09/10/12) | El británico John Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka fueron galardonados hoy por descubrir que las células maduras se pueden reprogramar para transformarse en todo tipo de tejidos corporales. | El Diario (Paraná) |
Nobel de Medicina por desarrollar una técnica genética de precisión (09/10/07) | Se lo dieron a dos científicos británicos y a un italiano. Oliver Smithies, Martin J. Evans y Mario Capecchi usaron el direccionamiento de genes. El nuevo método permite estudiar mejor cómo se generan una amplia gama de patologías, desde el Alzheimer hast | Clarín |
Nobel de Medicina: cómo funciona el "GPS del cerebro" (07/10/14) | Avance que ayuda a entender cómo pensamos. El máximo galardón en ciencias médicas fue otorgado este año a tres investigadores que descifraron un enigma que ocupó por siglos a filósofos y científicos: cómo nos orientamos en el espacio. | Clarín |
Nobel de Medicina: premian a los descubridores del tráfico celular (08/10/13) | Los estadounidenses Randy Schekman y James Rothman,y el alemán Thomas Südhof develaron el sistema por el cual las moléculas se trasladan al lugar correcto del cuerpo | La Nación |
Nobel de Medicina: premio a las claves para entender la diabetes y el mal de Alzheimer (08/10/13) | Es el reconocimiento a los estudios que ayudaron a develar cómo es el transporte de moléculas dentro de las células. Un proceso vital que, cuando falla, puede ser la causa de varias enfermedades. | Clarín |
Nobel de Química a tres científicos que crearon supermicroscopios (09/10/14) | Son dos estadounidenses y un alemán, que desarrollaron nuevos métodos para que los microscopios puedan ver detalles más pequeños de los que podían percibir en el pasado. | Clarín |
Nobel de Química al hallazgo de una proteína luminosa (09/10/08) | Cuando en 1955 un oscuro e inexperto asistente de laboratorio de la Universidad de Nagoya comenzó a estudiar qué hacía brillar los restos de un molusco si se los humedecía, nadie imaginó que las investigaciones de Osamu Shimomuya, ese muchacho cuya educac | La Nación |
Nobel de Química para científicos que diseñaron supermicroscopios (09/10/14) | Desde ayer, Hell, Betzig y Moerner pasaron a formar parte del selecto grupo de celebridades que cada año reciben el premio más preciado de la ciencia. En su caso, fueron distinguidos por desarrollar dos tipos de "nanoscopios". | La Nación |
Nobel de Química para el desarrollo de la microscopia fluorescente (08/10/14) | Los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner y el alemán Stefan W. Hell han ganado el Nobel de Química 2014 por desarrollar la microscopia fluorescente. Esto permite estudiar "moléculas individuales dentro de células vivas". | La Voz del Interior (Córdoba) |
Nobel de Química para el israelí que descubrió los cuasicristales (06/10/11) | El galardón fue para el científico Daniel Shechtman, quien detectó esos elementos que contradecían las leyes básicas de la cristalografía. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Nobel de Química para estudios sobre el ADN (07/10/15) | El sueco Tomas Lindahl, el estadounidense Paul Modrich y el turco Aziz Sancar han ganado el Premio Nobel de Química de 2015 por sus investigaciones sobre el ADN, anunció hoy la Real Academia de las Ciencias Sueca. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Nobel de Química para investigación sobre "sistemas químicos complejos" (09/10/13) | Fueron galardonados los estadounidenses Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Nobel de Química para los 'padres' del supermicroscopio que permite ver el interior de una célula (08/10/14) | Los estadounidenses Eric Betzig y William E. Moerner, y el alemán de origen rumano Stefan W. Hell han sido premiados por sus trabajos en el desarrollo de un microscopio a escala nanométrica que permite ver el interior de una célula. | El Mundo (España) |