Título |
Texto |
Fuente |
“Hay un plan deliberado para que los juicios no avancen"
(21/04/10) |
Horacio Verbitsky en un ciclo de la Universidad de Cuyo: “Ciclo la UNCuyo en el debate social, un espacio de reflexión”, invitado por la Secretaría de Extensión. Ante una sala colmada por más de 500 personas, destacó que “Mendoza es la única jurisdicción |
Página 12 |
“Hay un plan estratégico y lo estamos cumpliendo”
(17/09/12) |
Preside el mayor organismo del sistema científico tecnológico del país desde abril de este año. Aquí, cuenta su trayectoria profesional y su militancia política. Su especialidad es la ciencia dura, pero defiende la investigación en las ciencias sociales. |
Página 12 |
“Hay un proceso de inclusión excluyente”
(03/05/12) |
Los sectores sociales desfavorecidos que ingresan a la universidad gracias a la masificación de la educación son los mismos que luego sufren un mayor abandono estudiantil. |
Página 12 |
“Hay un sesgo privatista”
(22/09/08) |
Los maestros porteños ante la política educativa del macrismo. El dirigente de UTE-Ctera, Eduardo López, advierte una tendencia a llevar la excelencia a la escuela privada y limitar a la escuela pública a la contención social. El conflicto salarial. |
Página 12 |
“Hay una crisis de autonomía”
(31/07/07) |
Los cambios desde la Reforma, la masificación y la caída de Franja son algunos de los factores que, según los intelectuales consultados, explicarían las repetidas protestas contra la elección de rectores. |
Página 12 |
“Hay una juvenilización de la sociedad”
(31/07/15) |
Vommaro reflexiona sobre la revalorización de los jóvenes y advierte que, en paralelo, se produce “una lectura de conflictos políticos en clave generacional”, por la que ciertos conflictos “no se presentan como disputas ideológicas sino como disputas gene |
Página 12 |
“Hoy llevamos la biblioteca a todos lados”
(20/09/16) |
Entrevista a Sugata Mitra, especialista en tecnologías de la educación. Mitra cuestiona los modos de enseñanza –basados en la memoria– y de evaluación –basados en el método– dominantes en el sistema educativo. |
Página 12 |
“Hubo abuso e ilegalidad en el Estado”
(05/04/10) |
Marcha atrás a tres años del asesinato del maestro Carlos Fuentealba. En Neuquén, en un nuevo aniversario del crimen, los docentes se manifestaron y reclamaron justicia. Los abogados de la familia Fuentealba explican por qué buscan que se juzgue al ex gob |
Página 12 |
“Importancia estratégica”
(25/04/17) |
Más trabajo entre universidades, así como el irrenunciable rol de los Estados en el financiamiento de la educación, son los ejes del documento acordado en la asamblea de la Red de Macrouniversidades Públicas de Latinoamérica, realizada en Chile. |
Página 12 |
“Innovación con contenido social”
(16/11/10) |
Entrevista con Eduardo Cajide, decano de la Facultad de Aqruitectura (UBA). El nuevo decano de la FADU plantea la necesidad de “transformar la facultad en una unidad académica mucho más integrada”. También propone posicionarla como consultora del Estado y |
Página 12 |
“La actividad física puede resultar importante para prevenir cánceres”
(13/05/13) |
Se recomiendan 150 minutos a la semana para realizar actividades físicas, preferiblemente 30 minutos al día. El especialista señala que la actividad física puede prevenir cánceres que tienen componentes hormonales importantes. |
Página 12 |
“La acusación es ridícula”
(03/05/16) |
El padre del joven acusado de hacker dijo que su hijo es "inocente". La fiscal, sin embargo, destacó que en la casa del alumno había “muchos dispositivos” para entrar a los registros de la UADE. |
Página 12 |
“La Asignación por Hijo sigue para todos hasta fin de año”
(10/09/10) |
El titular de la Anses reveló que se mantiene el pago del subsidio a los chicos que van a colegios privados. Aunque el subsidio a la niñez es exclusivo para los chicos que asisten a la escuela pública, el Gobierno resolvió estudiar la situación de los 42 |
Página 12 |
“La autonomía no se debe confundir con soberanía”
(11/09/07) |
El diputado Cantero Gutiérrez explica su proyecto para reemplazar la Ley de Educación Superior. Propone eliminar el arancelamiento y vincular la universidad con las necesidades nacionales. |
Página 12 |
“La barbarie está en la civilización”
(17/08/10) |
Alberto Sucasas, filósofo de la Universidad de La Coruña, analizó los desafíos del siglo XXI. Invitado por la Universidad de Tres de Febrero, Sucasas señaló que “el exilio tiene una centralidad política radical en nuestro presente”. El filósofo español ad |
Página 12 |
“La basura es la posibilidad de hacer cargo a todos los demás de algo que da pérdidas”
(15/10/12) |
Es abogado, docente y desde hace años investiga las implicancias sociales de la basura, su relación con el Estado y la propiedad. Desde una perspectiva clasista, desarma conceptos naturalizados en relación con los desechos y desentraña el papel que ocupan |
Página 12 |
“La biología es carbono, agua y grasa”
(11/03/09) |
Diálogo con Lidia Szczupak, doctora en Biología. Si la biología es carbono, agua y grasa, ¿cómo puede de allí emerger la conciencia? El búho cabalga desorientado entre la dura empiria biológica, tan alejada de los “modelos” de la física, donde una neurona |
Página 12 |
“La cara que preferimos tener”
(23/12/11) |
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales inauguró su nueva sede en Buenos Aires, en el barrio de Constitución. |
Página 12 |
“La ciencia es una manera de entender el mundo que está constantemente en cambio”
(11/04/16) |
Carlo Rovelli, el científico que busca saber qué pasó antes del Big Bang. Es italiano, físico y un exquisito divulgador de la ciencia. Aunque sus objetos de estudio luzcan incomprensibles para el gran público, él se las ingenia para volverlas entendibles. |
Página 12 |
“La ciencia implica una relación con los poderes políticos e industriales”
(17/02/14) |
Los científicos no pueden ser los únicos que decidan sobre las políticas para el desarrollo de la ciencia, afirma Wolovelsky, quien desde esta perspectiva destaca la importancia de la divulgación científica. |
Página 12 |