Título |
Texto |
Fuente |
La máquina que aprende como un ser humano
(11/12/15) |
Un equipo de investigadores presenta esta semana un nuevo avance en el campo de la inteligencia artificial. Han desarrollado un algoritmo capaz de aprender conceptos a partir de un solo ejemplo, como suelen hacer los humanos. |
El Mundo (España) |
Una nueva herramienta podría ayudar a prevenir muertes súbitas
(13/03/09) |
Un equipo de investigadores ha desarrollado una prueba que facilita la detección de las miocardiopatías arritmogénicas, la causa de muerte súbita más frecuente en deportistas aparentemente sanos. La nueva herramienta es capaz de identificar la enfermedad |
El Mundo (España) |
Una vacuna contra el dengue, 100% efectiva
(17/03/16) |
Un equipo de investigadores ha desarrollado un modelo de virus para introducir a pacientes sanos la forma leve del dengue y poder determinar de forma segura la eficacia de las vacunas candidatas contra este virus. |
El Mundo (España) |
En busca del 'talón de Aquiles' del melanoma
(31/08/09) |
Un equipo de investigadores estadounidenses ha descubierto un nuevo rasgo distintivo de uno de los cánceres más difíciles de tratar: el melanoma metastásico. Se trata de un gen, denominado ERBB4 o HER4, que se encontraba mutado en el 19% de las muestras t |
El Mundo (España) |
Una nueva herramienta para identificar a los niños hipertensos
(26/05/09) |
Un equipo de investigadores estadounidenses ha desarrollado un método que permite identificar a los niños con problemas de hipertensión de una forma sencilla y directa. |
El Mundo (España) |
La clonación terapéutica por fin se consigue en humanos
(16/05/13) |
Un equipo de investigadores estadounidenses ha conseguido por fin el tan ansiado paso: obtener células madre embrionarias humanas a partir de una célula adulta mediante el proceso de trasferencia nuclear, lo que se podría denominar clonación terapéutica. |
El Mundo (España) |
Realizan la primera descripción completa del sistema nervioso de un animal
(16/10/07) |
Un equipo de investigadores españoles ha descrito por primera vez de forma completa el sistema nervioso de un animal, la lombriz intestinal: 'Caenorhabditis elegans', a partir de la teoría de la minimización del cable, enunciada por Santiago Ramón y Cajal |
El Mundo (España) |
Compuestos del aceite de oliva virgen, eficaces contra un agresivo tipo de cáncer de mama
(18/12/08) |
Un equipo de investigadores españoles acaba de confirmar que el aceite el virgen extra es capaz de inhibir una proteína presente en un subtipo de cáncer de mama. Los resultados, vistos a nivel celular, se tienen que comprobar en animales y humanos. |
El Mundo (España) |
Un asteroide que transporta agua helada por el Sistema Solar
(23/12/10) |
Un equipo de investigadores del que forma parte el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha hallado pequeñas cantidades de agua helada y sustancias orgánicas complejas en la superficie del asteroide '65 Cybele', según ha informado el centro científic |
El Mundo (España) |
Las variantes que ofrecen protección natural frente al VIH
(05/11/10) |
Un equipo de investigadores del Instituto Ragon del Hospital General de Massachusetts, del Instituto de Tecnología de Massachusetts y de Harvard, ha descubierto las peculiaridades de aquellos individuos que, a pesar de estar infectados, no desarrollan la |
El Mundo (España) |
Hallan ADN de una nueva especie de homínido que vivió en Siberia hace 40.000 años
(25/03/10) |
Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Alemania han logrado identificar el ADN mitocondrial de una especie de homínido que no se conocía hasta ahora en la cueva Denisova, un yacimiento situado al sur de Siberia. |
El Mundo (España) |
La célula madre primitiva de la piel se esconde en el folículo piloso
(12/03/10) |
Un equipo de investigadores del Instituto Hubrecht, de la Academia Real de Artes y Ciencias de los Países Bajos, ha descubierto, por primera vez, que la fuente original de células madre de la piel, donde residen aquellas capaces de diferenciarse en todas |
El Mundo (España) |
En busca de un nuevo método para diagnosticar la enfermedad celiaca
(30/03/15) |
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos de Madrid está intentando desarrollar un nuevo método de diagnóstico que, precisamente, ayude a reconocer eficazmente a estos afectados. |
El Mundo (España) |
El molino inteligente que protege a las aves
(09/12/08) |
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Fundación Migres ultiman un dispositivo capaz de detectar la presencia de aves y su trayectoria, con el fin de detener las palas de los aerogeneradores para evi |
El Mundo (España) |
Los animales más antiguos, conservados en la lava de un volcán
(10/07/12) |
Un equipo de investigadores de las Universidades de Oxford y Cambridge ha descubierto un nido de animales fosilizados en la reserva ecológica de Mistaken Point, en Newfoundland, Canadá. |
El Mundo (España) |
Investigadores japoneses desarrollan un test que detecta el ébola en 30 minutos
(02/09/14) |
Un equipo de investigadores de la universidad nipona de Nagasaki ha desarrollado un método sencillo y barato que puede detectar la presencia del virus del ébola en 30 minutos, informó hoy el diario Nikkei. |
El Mundo (España) |
El poder de nuestras células y el virus que reaparece
(05/03/10) |
Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en California explican cómo han generado neuronas en ratones a partir de otro tipo de células, sin necesidad de convertirlas antes en iPS. Sobre el papel, esto no debería ser posible ya que siempr |
El Mundo (España) |
El arco iris del cerebro
(02/11/07) |
Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha desarrollado un sistema para representar el sistema nervioso. Se trata de un mapa que, mediante la combinación de proteínas fluorescentes, muestra las neuronas y otras células cerebrales con un c |
El Mundo (España) |
Descubren el calendario maya más antiguo
(11/05/12) |
Un equipo de investigadores de la Universidad de Boston ha encontrado, en la selva del norte de Guatemala, el que aseguran que es el calendario maya más antiguo documentado hasta la fecha. |
El Mundo (España) |
Los peligros de la maternidad tardía
(14/10/14) |
Un equipo de investigadores de la Pennsylvania State University (EEUU) añade un nuevo riesgo: la presencia adicional de alteraciones en el ADN mitocondrial, cuyo riesgo es entre 30 y 35 veces mayor en los hijos de madres mayores. |
El Mundo (España) |