LT10
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria
La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas ya tiene nuevas autoridades
Guillermo Ramos fue elegido decano y Cecilia Serra, vicedecana, para el período 2026-2030. La elección marca el inicio de un nuevo ciclo de gestión orientado a fortalecer la formación, la investigación y la vinculación con la sociedad.
El Litoral
AMSAFE exigió al Ministerio de Educación la publicación urgente de vacantes para ascensos
La conducción provincial de AMSAFE presentó un reclamo formal ante el Ministerio de Educación de Santa Fe por la falta de publicación de vacantes para cargos directivos. Exigen respuestas inmediatas para garantizar el concurso de ascenso.
Convocatoria abierta para directivos de escuelas secundarias de toda la provincia
La propuesta es gratuita y está destinada a brindar herramientas concretas para el acompañamiento y la innovación en gestión curricular. Organiza la Universidad Católica de Santa Fe.
La Opinión (Rafaela)
Exige respuestas inmediatas: Amsafe reclamó en el Ministerio de Educación la falta de publicación de vacantes
El gremio docente presentó una nota formal para exigir la incorporación inmediata de la totalidad de los cargos directivos en todos los niveles y modalidades. Pidieron transparencia y equidad en el proceso de traslados y ascensos.
Castellanos (Rafaela)
Últimos días para la preinscripción a los Jardines Municipales de Rafaela
La secretaria de Educación y Cultura, Norma Becchio, recordó que este viernes finaliza la etapa de preinscripción a los Jardines Municipales de Rafaela. Además, invitó a toda la comunidad al evento “Puentes Sonoros”, que se realizará esta noche con un fin
Cuatro escuelas debutaron en la nueva edición de Concejo Joven
En el primer encuentro fue el turno de los establecimientos educativos "Guillermo Lehmann", "San José", "Misericordia" y "La Plaza", cuyos alumnos presentaron sus proyectos legislativos. En 2025 participan 14 establecimientos, 18 cursos y más de 430 alumn
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| “La conducción está a favor de la aceptación de la nueva oferta” (18/05/07) | Después de más de dos meses de protestas, los docentes de Santa Cruz decidirán hoy en un congreso si aceptan el aumento de 161 a 500 pesos del básico. La dirigencia dijo que es un buen punto de partida. | Página 12 |
| “La computadora no hace magia, el que hace magia es el docente” (03/12/12) | Apasionado. Era abogado de bancos y presidía acá una ONG de argentinos graduados en el exterior. Hasta que, hace diez años, apostó todo a la formación de las nuevas generaciones. | Clarín |
| “La comercialización de la academia” (17/09/10) | Entrevista con Juduth Naidorf, autora de los cambios en la cultura académica de la Universidad Pública. La investigadora de la UBA dice que “la privatización del conocimiento es hegemónica” en Argentina y el mundo, pero que “en los últimos años se recuper | Página 12 |
| “La clave no es el modo de elección” (30/06/08) | Entrevista con Alfredo Blanco, vicedecano de Ciencias Económicas de la UNC. El funcionario defiende el sistema indirecto de elección de autoridades y el cogobierno de los distintos claustros. Asegura que esto le da una visión más amplia a la Universidad. | La Voz del Interior (Córdoba) |
| “La clase media no es un sujeto político” (07/12/09) | Entrevista con Azequiel Asamovsky, historiador de la UBA e investigador del Conicet. Autor de la primera historia de la clase media en Argentina, Adamovsky plantea que no se trata de un estrato social homogéneo, sino de una identidad compartida por amplio | Página 12 |
| “La ciudad de Buenos Aires es el centro intelectual de América latina” (28/08/07) | La New York University presentó ayer su sede en el país, la primera en la región. Primero recibirá a alumnos de los Estados Unidos y luego hará intercambios con argentinos. | Página 12 |
| “La ciencia y la tecnología deben impactar en la economía” (02/11/12) | Durante la II Jornada Regional “La investigación productiva como política de Estado”, que el 15 de octubre pasado reunió en Rosario a investigadores e instituciones privadas y estatales, el Dr. Roberto Salvarezza destacó la inversión sostenida del Estado | El Litoral |
| “La ciencia supera las dictaduras y la opresión” (26/02/16) | En el marco de su visita al país, el presidente francés François Hollande participó del “Foro sobre la cooperación científica y educativa franco-argentina”. El jefe de Estado fue recibido en el Polo Científico-Tecnológico por el Dr. Lino Barañao. | Página 12 |
| “La ciencia se presenta como un saber elitista, ése es el problema” (27/05/13) | El doctor Agustín Adúriz-Bravo estuvo en Santa Fe para disertar sobre los desafíos de la enseñanza de la ciencia en las escuelas. Señaló que se debe desnaturalizar el fracaso en ese tipo de materias. | Uno (Santa Fe) |
| “La ciencia implica una relación con los poderes políticos e industriales” (17/02/14) | Los científicos no pueden ser los únicos que decidan sobre las políticas para el desarrollo de la ciencia, afirma Wolovelsky, quien desde esta perspectiva destaca la importancia de la divulgación científica. | Página 12 |
| “La ciencia es una manera de entender el mundo que está constantemente en cambio” (11/04/16) | Carlo Rovelli, el científico que busca saber qué pasó antes del Big Bang. Es italiano, físico y un exquisito divulgador de la ciencia. Aunque sus objetos de estudio luzcan incomprensibles para el gran público, él se las ingenia para volverlas entendibles. | Página 12 |
| “La ciencia es un cuco” para los docentes, sostiene una especialista (26/08/16) | Los niños “traen ya encendida una curiosidad, una creatividad y una manera de admirar el mundo que es necesario incentivar desde la educación inicial hasta los primeros años de la primaria”. | El Diario (Paraná) |
| “La cara que preferimos tener” (23/12/11) | El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales inauguró su nueva sede en Buenos Aires, en el barrio de Constitución. | Página 12 |
| “La calle de las rosas” (15/06/15) | El film de la directora alemana Margarethe Von Trota forma parte del ciclo “Cine e Historia”. La película realizada en 2003 narra un triste episodio doméstico que rememora las protestas de la Rosenstrasse en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial. | El Litoral |
| “La biología es carbono, agua y grasa” (11/03/09) | Diálogo con Lidia Szczupak, doctora en Biología. Si la biología es carbono, agua y grasa, ¿cómo puede de allí emerger la conciencia? El búho cabalga desorientado entre la dura empiria biológica, tan alejada de los “modelos” de la física, donde una neurona | Página 12 |
| “La bioética incluye la mirada de los derechos humanos” (31/03/09) | La Universidad Nacional del Litoral dio inicio al año académico 2009 en el marco de un acto que se desarrolló ayer desde las 18, en el Paraninfo. En la ocasión, la doctora Susana Vidal, consultora para América latina y El Caribe de Bioética de la Unesco, | Uno (Santa Fe) |
| “La basura es la posibilidad de hacer cargo a todos los demás de algo que da pérdidas” (15/10/12) | Es abogado, docente y desde hace años investiga las implicancias sociales de la basura, su relación con el Estado y la propiedad. Desde una perspectiva clasista, desarma conceptos naturalizados en relación con los desechos y desentraña el papel que ocupan | Página 12 |
| “La barbarie está en la civilización” (17/08/10) | Alberto Sucasas, filósofo de la Universidad de La Coruña, analizó los desafíos del siglo XXI. Invitado por la Universidad de Tres de Febrero, Sucasas señaló que “el exilio tiene una centralidad política radical en nuestro presente”. El filósofo español ad | Página 12 |
| “La autoridad docente antes se imponía, hoy se debe construir” (14/08/12) | El especialista sostiene que antes un docente sólo por ser adulto y ocupar una cátedra ya era respetado. Ahora, la autoridad no se impone sino que se construye. Algunas claves: ser bueno en el oficio, respetar al alumno, generar orden y motivación en la c | El Litoral |
| “La autonomía no se debe confundir con soberanía” (11/09/07) | El diputado Cantero Gutiérrez explica su proyecto para reemplazar la Ley de Educación Superior. Propone eliminar el arancelamiento y vincular la universidad con las necesidades nacionales. | Página 12 |
Espere por favor....