Síntesis de Noticias Educativas

LT10

A 6 de cada 10 estudiantes de 15 años les preocupa su futuro

Según un informe nacional, la mayoría de los alumnos de secundaria sienten que su situación económica limita sus aspiraciones a futuro.

Abren inscripciones al Plan FinEs 2025 para terminar la secundaria

Hasta el 28 de agosto podrán anotarse mayores de 18 años que adeuden materias. Las tutorías se dictarán en septiembre y octubre en escuelas de toda la provincia.

La Ley de Financiamiento Universitario permite mantener el nivel de funcionamiento

El rector de la UNL, Enrique Mammarella se expresó después de que el Senado aprobara la Ley que permitirá actualizar las partidas para las universidades a través de un presupuesto estancado desde el 2023.

Más de 200 alumnos prometerán lealtad a la Constitución Nacional

En el marco del Proyecto Nuestra Constitución que llega a su final, quienes formaron parte del mismo durante este año, participarán de un cierre que incluye una disertación histórica, visita guiada y la tradicional jura con presencia del intendente.

El Litoral

El Senado argentino convirtió en ley el financiamiento universitario

Fue por 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones; la oposición otorgó otro duro golpe al gobierno de Javier Milei, que rechaza esa iniciativa. El voto de los senadores santafesinos.

En 10 años, más de 100 mil santafesinos aún deben materias del secundario: inscriben al Fines

La inscripción al Programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (Fines) es online y el cursado presencial. En las primeras horas, ya se anotaron 100 personas.

Uno (Santa Fe)

Lectura desde la cuna: aprueban un Plan de Alfabetización en los Jardines Municipales de Santa Fe

El Concejo sancionó por unanimidad la creación de un programa que busca acercar a los más chicos a los libros desde la primera infancia. La iniciativa contempla entornos alfabetizadores, provisión de material bibliográfico y actividades literarias.

El rector de la Universidad Nacional del Litoral sobre el financiamiento universitario: "No pedimos un aumento presupuestario, sino mantenerlo"

Enrique Mammarella, decano de la UNL, destacó la norma de financiamiento y reconoció que existe un atraso salarial cercano a 37% en docentes y no docentes

La Opinión (Rafaela)

Fundación Espacios de Aprendizaje y Capacitación: Cuando compartir la educación es sinónimo de promoción humana

La Fundación que desde el año 2001 viene realizando una loable tarea en pos del aprendizaje y la capacitación, en su Casa de Día, dirige sus desvelos a niños de nivel primario y adultos para capacitación.

Rosario3

Pensamiento estratégico desde la primaria: el Go llega a las escuelas

El Ministerio de Capital Humano impulsa la incorporación del milenario juego de estrategia Go al programa Ajedrez en las Escuelas

Bariloche pone el futuro en marcha: estudiantes rumbo a la final de la Copa Robótica Argentina

Un grupo de jóvenes del Colegio Don Bosco logró el primer puesto en la semifinal y representará a Río Negro en la gran final en Neuquén

Educación y naturaleza: la innovadora propuesta de una escuela de Funes

Con la premisa de combinar ambos factores para un desarrollo psicoemocional y educativo de calidad. Quedan las últimas vacantes para 2026.

Seis de cada diez estudiantes creen que el dinero limitará su futuro

El 63% de los adolescentes argentinos de 15 años teme no contar con recursos suficientes para cumplir sus proyectos después de la secundaria. La presión familiar y la falta de información también aparecen como factores decisivos

561 a 580 de 50103

Título Texto Fuente
“La comercialización de la academia”  (17/09/10) Entrevista con Juduth Naidorf, autora de los cambios en la cultura académica de la Universidad Pública. La investigadora de la UBA dice que “la privatización del conocimiento es hegemónica” en Argentina y el mundo, pero que “en los últimos años se recuper  Página 12
“La clave no es el modo de elección”  (30/06/08) Entrevista con Alfredo Blanco, vicedecano de Ciencias Económicas de la UNC. El funcionario defiende el sistema indirecto de elección de autoridades y el cogobierno de los distintos claustros. Asegura que esto le da una visión más amplia a la Universidad.   La Voz del Interior (Córdoba)
“La clase media no es un sujeto político”  (07/12/09) Entrevista con Azequiel Asamovsky, historiador de la UBA e investigador del Conicet. Autor de la primera historia de la clase media en Argentina, Adamovsky plantea que no se trata de un estrato social homogéneo, sino de una identidad compartida por amplio  Página 12
“La ciudad de Buenos Aires es el centro intelectual de América latina”  (28/08/07) La New York University presentó ayer su sede en el país, la primera en la región. Primero recibirá a alumnos de los Estados Unidos y luego hará intercambios con argentinos.  Página 12
“La ciencia y la tecnología deben impactar en la economía”  (02/11/12) Durante la II Jornada Regional “La investigación productiva como política de Estado”, que el 15 de octubre pasado reunió en Rosario a investigadores e instituciones privadas y estatales, el Dr. Roberto Salvarezza destacó la inversión sostenida del Estado   El Litoral
“La ciencia supera las dictaduras y la opresión”  (26/02/16) En el marco de su visita al país, el presidente francés François Hollande participó del “Foro sobre la cooperación científica y educativa franco-argentina”. El jefe de Estado fue recibido en el Polo Científico-Tecnológico por el Dr. Lino Barañao.  Página 12
“La ciencia se presenta como un saber elitista, ése es el problema”  (27/05/13) El doctor Agustín Adúriz-Bravo estuvo en Santa Fe para disertar sobre los desafíos de la enseñanza de la ciencia en las escuelas. Señaló que se debe desnaturalizar el fracaso en ese tipo de materias.  Uno (Santa Fe)
“La ciencia implica una relación con los poderes políticos e industriales”  (17/02/14) Los científicos no pueden ser los únicos que decidan sobre las políticas para el desarrollo de la ciencia, afirma Wolovelsky, quien desde esta perspectiva destaca la importancia de la divulgación científica.  Página 12
“La ciencia es una manera de entender el mundo que está constantemente en cambio”  (11/04/16) Carlo Rovelli, el científico que busca saber qué pasó antes del Big Bang. Es italiano, físico y un exquisito divulgador de la ciencia. Aunque sus objetos de estudio luzcan incomprensibles para el gran público, él se las ingenia para volverlas entendibles.  Página 12
“La ciencia es un cuco” para los docentes, sostiene una especialista  (26/08/16) Los niños “traen ya encendida una curiosidad, una creatividad y una manera de admirar el mundo que es necesario incentivar desde la educación inicial hasta los primeros años de la primaria”.  El Diario (Paraná)
“La cara que preferimos tener”  (23/12/11) El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales inauguró su nueva sede en Buenos Aires, en el barrio de Constitución.  Página 12
“La calle de las rosas”  (15/06/15) El film de la directora alemana Margarethe Von Trota forma parte del ciclo “Cine e Historia”. La película realizada en 2003 narra un triste episodio doméstico que rememora las protestas de la Rosenstrasse en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial.  El Litoral
“La biología es carbono, agua y grasa”  (11/03/09) Diálogo con Lidia Szczupak, doctora en Biología. Si la biología es carbono, agua y grasa, ¿cómo puede de allí emerger la conciencia? El búho cabalga desorientado entre la dura empiria biológica, tan alejada de los “modelos” de la física, donde una neurona  Página 12
“La bioética incluye la mirada de los derechos humanos”  (31/03/09) La Universidad Nacional del Litoral dio inicio al año académico 2009 en el marco de un acto que se desarrolló ayer desde las 18, en el Paraninfo. En la ocasión, la doctora Susana Vidal, consultora para América latina y El Caribe de Bioética de la Unesco,   Uno (Santa Fe)
“La basura es la posibilidad de hacer cargo a todos los demás de algo que da pérdidas”  (15/10/12) Es abogado, docente y desde hace años investiga las implicancias sociales de la basura, su relación con el Estado y la propiedad. Desde una perspectiva clasista, desarma conceptos naturalizados en relación con los desechos y desentraña el papel que ocupan  Página 12
“La barbarie está en la civilización”  (17/08/10) Alberto Sucasas, filósofo de la Universidad de La Coruña, analizó los desafíos del siglo XXI. Invitado por la Universidad de Tres de Febrero, Sucasas señaló que “el exilio tiene una centralidad política radical en nuestro presente”. El filósofo español ad  Página 12
“La autoridad docente antes se imponía, hoy se debe construir”  (14/08/12) El especialista sostiene que antes un docente sólo por ser adulto y ocupar una cátedra ya era respetado. Ahora, la autoridad no se impone sino que se construye. Algunas claves: ser bueno en el oficio, respetar al alumno, generar orden y motivación en la c  El Litoral
“La autonomía no se debe confundir con soberanía”  (11/09/07) El diputado Cantero Gutiérrez explica su proyecto para reemplazar la Ley de Educación Superior. Propone eliminar el arancelamiento y vincular la universidad con las necesidades nacionales.  Página 12
“La AUH no retiene chicos en la escuela”  (21/02/13) El ministro Grahovac cree que los alumnos permanecen en la escuela si se sienten a gusto, más que por la asignación universal. La jornada ampliada se extenderá a los quintos grados. Estudiarían la posibilidad, a largo plazo, de eliminar la repetición de c  La Voz del Interior (Córdoba)
“La asistencia a los chicos la hace el docente de segundo”  (18/05/07) La ministra de Educación, Adriana Cantero, señaló que hasta ahora no se realiza un trabajo especial con los niños que promovieron directamente. “Lo tienen que tratar como a un chico más”, declaró.  Uno (Santa Fe)

Agenda