El Litoral
En Santa Fe, sólo el 41% de los alumnos de 3° grado alcanza el nivel de lectura estipulado
La mala nota es que es la segunda provincia del país con más chicos de 3er grado que no leen textos simples, después de Chaco
Uno (Santa Fe)
En Santa Fe, seis de cada 10 chicos de tercer grado no alcanzan los niveles esperables de lectura
El dato se desprende del informe nacional de las Pruebas Aprender, que se tomaron en noviembre pasado a alumnos de tercer grado de primaria en todo el país.
Rosario3
Familia y escuela: Una alianza fundamental
Padres, madres, cuidadores y docentes comparten la enorme responsabilidad de acompañar el crecimiento y la formación de niños, niñas y adolescentes, pero ¿cuán fluida y colaborativa es esa relación en la práctica?
Preocupación entre especialistas tras las pruebas Aprender: "La escuela perdió el foco en la enseñanza"
Los resultados del relevamiento, que se llevó a cabo en noviembre de 2024 con una muestra representativa de más de 90.000 estudiantes de tercer grado de todo el país, indican que menos de la mitad de los evaluados alcanzó el nivel esperado en capacidad de
Rosario 12
GRADUADOS
En 2024 se registró un récord histórico de graduados de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) que llegó a 3494 estudiantes que consiguieron su título universitario el pasado año. La escalada en la estadística responde a distintas acciones de gestión co
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“El cambio tecnológico interpela principios básicos de la escuela” (07/06/10) | La tensión entre los modos de trabajo que propone la escuela y la vida cotidiana de los jóvenes mediada por las tecnologías de la información, el lugar de los docentes en estas prácticas de conocimiento, y la demanda de nuevos perfiles profesionales. Todo | Clarín |
“El aumento de la renta financiera profundiza la desigualdad” (11/11/15) | Saskia Sassen. La experta vino a recibir un honoris causa en la UNC. Nació en Holanda, pero vivió casi dos años en Pilar, Córdoba. Se graduó en la UBA y se especializó en Estados Unidos. | La Voz del Interior (Córdoba) |
“El aula debe tener un ambiente alfabetizador” (15/05/14) | Alejandra Fonzo es la responsable del programa de alfabetización de la Fundación Pies Descalzos, en Moreno. “Los chicos más estimulados empiezan a leer en preescolar, pero hay otros que llegan a 1° grado sin haber tenido ningún contacto con las letras". | Clarín |
“El aula debe ser un lugar de experiencias” (31/08/17) | Norbert Monfort, el catalán experto en temas educativos y de management, brindará una charla en Rosario sobre la gestión disruptiva del cambio en las escuelas y las empresas. | Rosario3 |
“El aula como desafío” (02/07/09) | Acaba de publicarse el libro “El aula como desafío”, aportes didácticos para docentes del nuevo siglo, de Mariela Coudannes, Mirian Stivala, Silvia Liliana Lares, Griselda Presel, Verónica Gatti y María Carolins Actis. | El Litoral |
“El arte argentino es de lo mejor del mundo” (20/09/10) | Rodrigo Gutiérrez Viñuales habló de arte iberoamericano. En Santa Fe brindó una conferencia sobre iconografía e identidad iberoamericana. Esta se realizó en el marco del ciclo La Nación y el Bicentenario organizado por la UNL. | El Litoral |
“El análisis es aprender a leer en la confusión” (25/10/10) | Jean Michel Vappereau, el analista y matemático francés que fue alumno y paciente de Lacan. Durante más de diez años trató al gran maestro francés Jacques Lacan, primero como alumno y después como paciente. Para analizarlo prefería leer sus escritos a esc | Página 12 |
“El alumno se convierte en consumidor” (30/12/08) | El director del Instituto Paulo Freire de la UCLA advierte sobre la expansión en Latinoamérica del modelo de universidad que ofrece un servicio, donde el conocimiento se asocia a una commoditie. También analiza las dificultades de la integración regional. | Página 12 |
“El 2001 fue fatal para Franja en la UBA” (07/08/13) | En esta entrevista, Beltrán analiza el derrotero de la agrupación estudiantil desde la recuperación democrática, su rol como “semillero de dirigentes” y las diferencias entre la Franja porteña y sus expresiones en el interior del país. | Página 12 |
“El 2001 fue fatal para Franja en la UBA” (08/08/13) | En esta entrevista, Beltrán analiza el derrotero de la agrupación estudiantil desde la recuperación democrática, su rol como “semillero de dirigentes” y las diferencias entre la Franja porteña y sus expresiones en el interior del país. | Página 12 |
“Educar en turismo es apostar al motor económico de un país” (22/05/14) | Noemí Wallingre, de la Universidad Nacional de Quilmes. Es experta en carreras sobre actividad turística, hotelería y gastronomía. Dice que, después de la crisis de 2001, creció la matriculación en estos ciclos por la salida laboral que tienen. | El Litoral |
“Educación ignora las normas” (23/07/10) | El gremio que nuclea a los docentes públicos (Amsafé) denunció que Ministerio de Educación de la provincia "ignora las normas vigentes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación respecto a los criterios de arquitectura escolar, concret | La Capital (Rosario) |
“Edipo y yo” en el ciclo de teatro independiente (19/04/11) | El próximo sábado 23 de abril a las 22 horas se presentará la última producción de la Comedia Universitaria de la UNL, con dirección de Edgardo Dib en la sala del Centro Cultural La Máscara. | La Opinión (Rafaela) |
“Edipo cumple años” retorna con excelencias (02/08/12) | La obra de Adrián Airala aborda “el teatro de un humor gótico y universos virtuales”. Se presentará el próximo viernes, a las 21. | El Litoral |
“Eco” suena en el Foro (18/08/11) | La agrupación de folclore “Eco”, integrada por jóvenes músicos locales, se presentará este jueves a las 21 en la sala Maggi del Foro Cultural Universitario, en el marco del ciclo Jueves de Música. | El Litoral |
“Eco” en la Feria del Libro (11/09/15) | El próximo domingo a las 19 será el estreno de la creación coreográfica “Eco”, con dirección de Yanina Bileisis, en la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150) en el marco de la Feria del Libro que comienza el sábado. | El Litoral |
“Eco” en Ciudad Universitaria (07/10/15) | El jueves a las 16.30 habrá una nueva presentación de la creación coreográfica “Eco”, que dirige Yanina Bileisis, en Ciudad Universitaria. La obra tiene como eje a la obra de Juan José Saer. La entrada es libre y gratuita. | El Litoral |
“Ecotoxicología: reflexiones en el año del Bicentenario” (18/03/10) | El título de esta nota reproduce el lema del III Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental, que se desarrollará en Santa Fe desde el 12 al 14 de mayo del año en curso. | El Litoral |
“Donar los embriones a la cienciaes la opción más benigna” (16/03/09) | Entrevista a Diego D´Astolfo, investigador de la UNC. En Harvard, D’Astolfo se especializa en una nueva técnica para obtener células madre a partir de la piel. Vivió de cerca la decisión de Barack Obama de volver a financiar investigaciones con células ma | La Voz del Interior (Córdoba) |
“Dominar tecnología permite avanzar” (22/07/15) | Alberto Lamagna, doctor en Física de la CNEA, explica que se han derribado prejuicios acerca de los límites locales. El destacado lugar que ocupa Argentina entre los países nucleares. Cómo mejorar el diálogo entre científicos y empresarios. | Página 12 |