Investigadoras colombianas visitaron la FCE

Viernes 10 de febrero de 2012 / Actualizado el jueves 20 de octubre de 2011

La Universidad Nacional del Litoral, a través de la Facultad de Ciencias Económicas, integra la Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal junto a otras 8 Casas de Estudio de Latinoamérica. En Santa Fe, la

Las investigadoras fueron recibidas por el decano de la FCE Carlos Beltrán.

Adriana Uribe y Ana Blanco Ariza dela UniversidadSimónBolivar de Barranquillas, Colombia, se reunieron con el grupo de investigadoras de esta Unidad Académica Norma Zandomeni, Sandra Canale y Silvia Chignoli, representantes en Santa Fe dela Red Iberoamericanade Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal, (RITFA). El objetivo fue revisar lo realizado hasta el momento y establecer estrategias a largo plazo.


La RedRITFAestá integrada por 8 nodos ubicados en México, República Dominicana, Venezuela, Ecuador, Chile, Argentina y dos en Colombia. En cada uno de esos países, los grupos de investigadores están vinculados a una comunidad artesanal. En el tramo inicial del proyecto, a principios de 2011, el trabajo consistió en la caracterización de cada grupo de artesanos para luego realizar un documento sobre el estado del arte del sector de cada región. En los próximos años se prevén actividades de apoyo comercial para el fortalecimiento de sus actividades.


Las docentes de esta Facultad trabajan actualmente con los ceramistas deLa Guardia.Sibien reconocieron que desde el punto de vista de la producción cuentan con un fuerte apoyo por parte del taller que depende dela Municipalidad, perciben ciertos obstáculos en la comercialización de sus productos.


“En este momento dependen del Municipio que ha fijado las artesanías del lugar como obsequio institucional. Pero muchas personas que integran el taller ven la posibilidad de realizar futuros emprendimientos. Por eso nuestro compromiso es el de desarrollar capacidades emprendedoras en los artesanos y facilitar el acceso a fuentes de financiamiento para emprendedorismo”, señaló Zandomeni, coordinadora del nodo Santa Fe.


Asimismo aseguró que las piezas realizadas con barro de la zona son muy valoradas por el mundo artístico sobre todo por la aplicación de técnicas prehispánicas. “Se encuentran con dificultades para llegar al mercado y posicionarse, y no encuentran la manera de gerenciar sus productos. Nuestro trabajo consistirá en fortalecer su actividad. Seguimos sumando docentes y estudiantes a la iniciativa”, añadió.


Por su parte, Adriana Uribe, directora dela Red RITFA, comentó que en toda Latinoamérica el artesano trabaja en condiciones similares. “Tiene el don de saber hacer cosas maravillosas que no sólo encierran una parte cultural y artística sino que también transmiten una tradición y una historia. Sin embargo están desprotegidos y su trabajo está muy precarizado”, señaló la investigadora.
En este sentido explicó que el trabajo de la Redse propone acompañar y fortalecer sus actividades. “Planeamos organizar para cada nodo catálogos virtuales para que los artesanos puedan mostrar sus productos y darlos a conocer en sitios digitales. En principio serán difundidos a través de la página web que ya tenemos funcionando (www.ritfa.net) y allí se realizará toda la promoción de la comercialización”, comentó.


En cuanto a los próximos pasos dela Red, Uribe explicó que tienen previsto trabajar en la transferencia de tecnologías entre las distintas comunidades. “La idea es que se pueda socializar el hacer de los artesanos y propiciar la transferencia de tecnología sobre los modelos de asociatividad, entre otras cuestiones”.


Sobre este punto, Ariza expresó que la propuesta fue tomada con mucho agrado en las comunidades artesanales de todos los países. “Ven como muy importante que nosotros estemos interviniendo en sus comunidades para ayudarlos a comercializar sus productos en el exterior y eso es muy grato para nosotros también”.


Finalmente las investigadoras colombianas destacaron que los artesanos tienen muchas esperanzas y expectativas en torno al proyecto que los involucra. “Nuestro compromiso es acompañar a las comunidades en sus procesos productivos para que puedan para hacer de ellas algo mejor”, concluyeron.

Agenda