Elecciones provinciales
Á‚¿Cuál es el conocimiento y el compromiso?
Martes 2 de agosto de 2005
Según una encuesta del Observatorio Social de la UNL, un alto porcentaje de los ciudadanos santafesinos dice que irá a votar en las elecciones del 7 de agosto. El informe muestra que hay un preocupante desconocimiento del nuevo sistema electoral así como de la
El Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral dio a conocer hoy los resultados de una encuesta sobre conocimiento, participación y compromiso electoral de los ciudadanos santafesinos, realizada entre el 21 y 26 de julio pasados, en relación con el nuevo sistema electoral que rige en la provincia desde este año.
El estudio muestra que, a menos de diez días, un 59% de los consultados no sabe cuál es la ley electoral provincial vigente y que un 42% desconoce las categorías de candidatos que se vota. Al mismo tiempo, un 79,8% de los encuestados manifiesta que irá a votar en las elecciones internas abiertas y obligatorias el próximo 7 de agosto y que esa cifra asciende al 86% respecto de la elección general prevista para el 23 de octubre. "Nosotros notamos una diferencia de 6 puntos en la decisión de participación entre las elecciones primarias y las generales", señaló el Prof. Roberto Meyer, coordinador del Observatorio Social que depende de la Secretaría de Extensión de la casa de estudios.
"En 2003 la proporción de asistencia a las elecciones legislativas fue de 70,7%. Si consideramos esta proporción como una referencia inmediata, y restamos de ella la predicción realizada en este relevamiento acerca de una disminución de entre 4,9% y 7,5% en la asistencia a las elecciones primarias respecto a las elecciones generales, obtenemos una predicción para la proporción de asistencia el 07 de agosto de entre 63,2% y 65,8% del padrón electoral, es decir entre 167000 y 174000 votantes, con un 95% de confianza", pronosticó Meyer.
El especialista también recordó que el año pasado se realizó una consulta en la que se destacaba que "7 de cada 10 santafesinos opinaba que debía derogarse la Ley de Lemas. Entre ellos, 5 de cada 10 consideraba que las elecciones provinciales y nacinales debían realizarse simultáneamente, 6 de cada 10 opinó a favor de las elecciones primarias abiertas mientras que 5 de cada 10 creyó necesario que en las elecciones generales el voto siga siendo obligatorio". Sin embargo, habiéndose modificado el sistema electoral, la ciudadanía santafesina muestra un alto grado de desconocimiento respecto de la nueva ley.
"Á‚¿Desconocimiento? Á‚¿Desinterés? Á‚¿Cansancio electoral? Á‚¿Decepción democrática? Á‚¿Desconfianza dirigencial?. Ninguno de estos argumentos parece ser suficiente para justificar la desidia en practicar, al menos, sus derechos electorales que como partícipes de la Sociedad Civil y en ejercicio de una ciudadanía responsable les confiere la Ley Electoral", sostiene el informe y agrega: "Este resultado, al menos, sugiere el deterioro cultural al que se encuentra sometida la Sociedad Santafesina, para la cual en apariencia la vida comunitaria Á‚"“cómo reflejo de un fenómeno de mayor alcance político y geográfico- se reduce ostensiblemente en sus aspectos colectivos".
Por otra parte, el mismo estudio reflexiona sobre el impacto de la conducta electoral en las posibilidades de gobernabilidad de los candidatos políticos y la legitimidad en el ejercicio del poder.
"Quizás sorpresivamente se observa que entre el 61% y 66% de los electores santafesinos no se ha enterado que dentro de 10 días deberá concurrir a las urnas en un acto eleccionario administrado legalmente por la Ley nÁ‚º 12367. Habrá que considerar adicionalmente que el grupo objetivo fue precisamente el ciudadano santafesino de nivel sociocultural medio y medio alto, generalmente asociado a un buen caudal de información actualizada."
Además, si bien el 72,9% de los encuestados manifiesta saber qué se votará el 7 de agosto, al momento de corroborar dicha información se observa que al precisar qué candidaturas se dirimen ese día un 21,3% tuvo que admitir que en realidad no lo sabía, con lo cual suma un 42% los que desconocen qué se vota. Y, si se consideran los detalles del decreto de convocatoria a elecciones, sólo un 2,8% está real y completamente informado.
Más allá de todo, un 59,5% manifestó saber que se eligen precandidaturas a concejales y no a gobernador ni a diputados, "pero uno de cada dos se encuentra desinformado respecto a qué deberá votar en las elecciones generales".
Al respecto, el informe detecta una diferencia de 6,2% en la decisión de participar entre las primarias y las generales, ya que la cifra asciende al 86% cuando son consultados sobre si irán a votar en las elecciones del 23 de octubre. Al proyectar estos datos respeto del porcentaje de electores que asistió efectivamente a votar en las últimas elecciones de 2003, que fue de un 70,7%, el informe señala que se puede hacer una predicción "para la proporción de asistencia el 7 de agosto de entre 63,2% y 65,8% del padrón electoral, es decir entre 167.000 y 174.000 votantes con un 95% de confianza".
Finalmente, se analiza la actitud de los electores que han decidido no ir a votar, que representan un 11% del total. El informe señala que de ese total, un 39,5% dice que se justificará ante el tribunal electoral, en tanto que un 30% "simplemente no asistirá" y un 16,3% "todavía no ha decidido qué hacer". Al respecto, Meyer señala que "un 30,2% de los electores consultados que no votarán en las internas o no tiene decidido aún si lo harán, se encuentran actualmente en actitud de rebeldía respecto a lo que manda la Ley Electoral 12367. A ello habrá que sumar finalmente parte del 30,2% de los que manifiestan que aún no han decidido qué hacer o que no desean contestar".
Tamaño muestral: 387 electores Á‚"“ Nivel de confianza: 95%.
Error de Estimación a priori para Intervalos de Predicción Simultáneos: 2% al 3,5%.
Representatividad de la Muestra: correspondiente a un universo de 79882 electores (sobre un total de 264436 electores en la ciudad de Santa Fe) de la franja cultural de mayor acceso a los medios de información a priori.
La encuesta completa se puede consultar on line en www.unl.edu.ar/extension
El estudio muestra que, a menos de diez días, un 59% de los consultados no sabe cuál es la ley electoral provincial vigente y que un 42% desconoce las categorías de candidatos que se vota. Al mismo tiempo, un 79,8% de los encuestados manifiesta que irá a votar en las elecciones internas abiertas y obligatorias el próximo 7 de agosto y que esa cifra asciende al 86% respecto de la elección general prevista para el 23 de octubre. "Nosotros notamos una diferencia de 6 puntos en la decisión de participación entre las elecciones primarias y las generales", señaló el Prof. Roberto Meyer, coordinador del Observatorio Social que depende de la Secretaría de Extensión de la casa de estudios.
"En 2003 la proporción de asistencia a las elecciones legislativas fue de 70,7%. Si consideramos esta proporción como una referencia inmediata, y restamos de ella la predicción realizada en este relevamiento acerca de una disminución de entre 4,9% y 7,5% en la asistencia a las elecciones primarias respecto a las elecciones generales, obtenemos una predicción para la proporción de asistencia el 07 de agosto de entre 63,2% y 65,8% del padrón electoral, es decir entre 167000 y 174000 votantes, con un 95% de confianza", pronosticó Meyer.
El especialista también recordó que el año pasado se realizó una consulta en la que se destacaba que "7 de cada 10 santafesinos opinaba que debía derogarse la Ley de Lemas. Entre ellos, 5 de cada 10 consideraba que las elecciones provinciales y nacinales debían realizarse simultáneamente, 6 de cada 10 opinó a favor de las elecciones primarias abiertas mientras que 5 de cada 10 creyó necesario que en las elecciones generales el voto siga siendo obligatorio". Sin embargo, habiéndose modificado el sistema electoral, la ciudadanía santafesina muestra un alto grado de desconocimiento respecto de la nueva ley.
El electorado "se sacó un 4"
El informe se pregunta sobre si, a menos de 10 días de producirse el primer acto eleccionario establecido por la nueva ley, "el electorado santafesino conoce cuáles serán sus nuevas obligaciones para con las instituciones democráticas, el alcance de su compromiso con el derecho a elegir los funcionarios políticos y hasta dónde llega actualmente su nivel de participación". En tal sentido, estableciendo una analogía con una suerte de prueba de conocimientos, se estableció una calificación a siete preguntas orientadas a evaluar contenidos específicos, actitudinales y procedimentales vinculados con las próximas elecciones, en el electorado supuestamente más informado de Santa Fe. El resultado: 4 puntos sobre una escala de 10, es decir que han sabido contestar correctamente menos de la mitad de las preguntas."Á‚¿Desconocimiento? Á‚¿Desinterés? Á‚¿Cansancio electoral? Á‚¿Decepción democrática? Á‚¿Desconfianza dirigencial?. Ninguno de estos argumentos parece ser suficiente para justificar la desidia en practicar, al menos, sus derechos electorales que como partícipes de la Sociedad Civil y en ejercicio de una ciudadanía responsable les confiere la Ley Electoral", sostiene el informe y agrega: "Este resultado, al menos, sugiere el deterioro cultural al que se encuentra sometida la Sociedad Santafesina, para la cual en apariencia la vida comunitaria Á‚"“cómo reflejo de un fenómeno de mayor alcance político y geográfico- se reduce ostensiblemente en sus aspectos colectivos".
Por otra parte, el mismo estudio reflexiona sobre el impacto de la conducta electoral en las posibilidades de gobernabilidad de los candidatos políticos y la legitimidad en el ejercicio del poder.
Alto desconocimiento
Según muestra el Observatorio Social de la UNL, el 59,7% de los consultados desconoce cuál es la ley electoral vigente en la provincia, en tanto que sólo un 37% manifiesta que se trata de internas abiertas, obligatorias y simultáneas."Quizás sorpresivamente se observa que entre el 61% y 66% de los electores santafesinos no se ha enterado que dentro de 10 días deberá concurrir a las urnas en un acto eleccionario administrado legalmente por la Ley nÁ‚º 12367. Habrá que considerar adicionalmente que el grupo objetivo fue precisamente el ciudadano santafesino de nivel sociocultural medio y medio alto, generalmente asociado a un buen caudal de información actualizada."
Además, si bien el 72,9% de los encuestados manifiesta saber qué se votará el 7 de agosto, al momento de corroborar dicha información se observa que al precisar qué candidaturas se dirimen ese día un 21,3% tuvo que admitir que en realidad no lo sabía, con lo cual suma un 42% los que desconocen qué se vota. Y, si se consideran los detalles del decreto de convocatoria a elecciones, sólo un 2,8% está real y completamente informado.
Más allá de todo, un 59,5% manifestó saber que se eligen precandidaturas a concejales y no a gobernador ni a diputados, "pero uno de cada dos se encuentra desinformado respecto a qué deberá votar en las elecciones generales".
Á‚¿Cuántos irán a votar?
El estudio también relevó la predisposición de los ciudadanos a concurrir a las urnas. "Si se les consulta a los electores sobre su decisión respecto a la concurrencia a los actos comiciales, y sin que lo declarado por ellos constituya algo definitivo, y sí es un indicador de, por lo menos, el estado de ánimo respecto a la participación Á‚"“aún cuando el voto es obligatorio- se observa que un 79,8% manifiesta que votará en las internas de algún partido, en tanto que un 11,1% tiene decidido no ir a votar y un 8,5% lo tiene que pensar todavía".Al respecto, el informe detecta una diferencia de 6,2% en la decisión de participar entre las primarias y las generales, ya que la cifra asciende al 86% cuando son consultados sobre si irán a votar en las elecciones del 23 de octubre. Al proyectar estos datos respeto del porcentaje de electores que asistió efectivamente a votar en las últimas elecciones de 2003, que fue de un 70,7%, el informe señala que se puede hacer una predicción "para la proporción de asistencia el 7 de agosto de entre 63,2% y 65,8% del padrón electoral, es decir entre 167.000 y 174.000 votantes con un 95% de confianza".
Finalmente, se analiza la actitud de los electores que han decidido no ir a votar, que representan un 11% del total. El informe señala que de ese total, un 39,5% dice que se justificará ante el tribunal electoral, en tanto que un 30% "simplemente no asistirá" y un 16,3% "todavía no ha decidido qué hacer". Al respecto, Meyer señala que "un 30,2% de los electores consultados que no votarán en las internas o no tiene decidido aún si lo harán, se encuentran actualmente en actitud de rebeldía respecto a lo que manda la Ley Electoral 12367. A ello habrá que sumar finalmente parte del 30,2% de los que manifiestan que aún no han decidido qué hacer o que no desean contestar".
Ficha Técnica
Diseño Muestral en dos etapas con selección al azar de electores entre 18 y 70 años, con cuotas por sexo y estratificado en 8 (ocho) zonas de la ciudad de Santa Fe.Tamaño muestral: 387 electores Á‚"“ Nivel de confianza: 95%.
Error de Estimación a priori para Intervalos de Predicción Simultáneos: 2% al 3,5%.
Representatividad de la Muestra: correspondiente a un universo de 79882 electores (sobre un total de 264436 electores en la ciudad de Santa Fe) de la franja cultural de mayor acceso a los medios de información a priori.
La encuesta completa se puede consultar on line en www.unl.edu.ar/extension